BORRADOR. EN CONSTRUCCIÓN

Autores Alfredo Hernández Rodríguez y Paco Samblás

Referencia de este trabajo: Barbastella-Mastozoología, web sobre rastros de mamíferos de España. Alfredo Hernández Rodríguez y Paco Samblás. Página consultada On-Line el "[-poner fecha del día de la consulta-]". Dirección URL: http://www.barbastella.org/mastozoologia/ 

Estamos elaborando poco a poco esta recopilación de Nombres, llevamos recopilando información desde 1990 !!!!

 

ORDEN CHIROPTERA


ORDEN QUIROPTERA: DE LOS NOMBRES DEL MURCIÉLAGO

Los murciélagos pertenecen al Orden Quiroptera y están distribuidos por toda la península ibérica y sus islas, con la presencia de 28 especies de murciélagos, una de ellas ha sido descrita hace unos pocos años Pipistrellus pigmaeus. A nivel popular no se distinguen todas estas especies, salvo algunas excepciones, pero son frecuentes los topónimos o lugares con nombres de murciélagos, generalmente referidos a cuevas.  
 
Murciélago deriva de las palabras latinas “Mus muris” ratón y “caecus” ciego, etimológicamente sería ratón ciego. Murciélago es la metátesis o cambio de murciégalo, y en la lengua castellana las dos palabras son correctas para referir a estos mamíferos voladores. En el diccionario de la Real Academia Española del año 2001, consultado a través de internet, encontramos lo siguiente “murciégalo: Del lat. mus, muris, ratón, y caeculus, dim. de caecus, ciego”.  
 
Hay un gran número de vernáculos para murciélago y en varios idiomas que aluden al murciélago como ave; el significado que da la Real Academia Española de la lengua a la palabra murciélago en una de sus primeras ediciones (1730) define al murciélago como “ave muy semejante al ratón”. Esta puede ser una buena razón para que hayamos encontrado un gran número de vernáculos que hacen referencia al murciélago como un ave.

 

 

Dibujo de Sebas Roa. Myotis Bechteini

 

Definición de murciélago en la primera edición del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua en 1730:

“MURCIEGALO, MURCIELAGO O MURCEGUILLO. s. m.. Ave muy semejante al ratón, que tiene cubierto el cuerpo de pelo en lugar de pluma, dos orejas y dos pies, guarnecidos de agudas uñas, con las quales se ase á las paredes y árboles, quedando colgado de ellas para descansar en vuelo. Las alas son grandes y de membrana muy sutil. Pare y cria sus hijos con la leche de sus pechos, y quando vuela los lleva abrazados, ó asidos de sus tetas. Susténtase de polvo, moscas y carne y bebe el aceyte de las lámparas. Hay diversas especies de murciégalos en diferentes provincias y regiones: unos tienen la cabeza como de ratón, y otros como de perro: unos carecen de cola, ó si la tienen larga al modo que los ratones: unos tienen solo dos orejas, y otros tienen quatro, las dos grandes, y las otras muchos mas pequeñas. En algunas provincias del nuevo mundo los hay tan grandes como palomas, y son sumamente nocivos á las personas y ganados. Vespertilio, mus pennatus”.

 

 

 

En la edad media y ya desde el año 1250 se usaba la palabra murceguillo y morceguillo para el murciélago. Y con la misma raíz encontramos murcio “ladrón” que actúa por la noche. Y otras tantas palabras con un significado, en ocasiones, metafórico como “murciglero” el que hurta a los que duermen-. También murcigallero, ladrón que hurta por la noche, murmullo, múridos, murga, murar-rador, gato cuando caza ratones y gato muy cazador de ratones, etc. En El Quijote de la Mancha aparece “Morciguillo” (masculino), como forma dialectal de murciélago de uso en Cuenca, zona de Villar del Humo), y se sigue usando en esta misma zona.
También tenemos en español otras formas no vernáculas para designar a los murciélagos y no tan populares que aparecen registradas en el diccionario de la Real Academia Española RAE como “vespertilio”. (“Del lat. vespertilio, -onis, perteneciente o relativo a la tarde, después del ocaso del Sol”). De la palabra vespertilio encontramos el vernáculo “esperteyu” en la zona de Asturias, Cantabria y algunos puntos de León. Más palabras en castellano para el murciélago es “orejudo”, claramente referido al género Plecotus cuyo nombre viene de sus desproporcionadas orejas; o la palabra “panique”, definido por la RAE como un murciélago de Oceanía, del tamaño del conejo, con la cabeza parecida a la del perro, cola corta y pelo oscuro que tira a rojizo, es herbívoro, su carne se come, y su piel se utiliza en peletería. Resulta  curiosa que la Real Academia Española de la lengua tenga un nombre común para designar a una especie de murciélago tan alejada de nuestra geografía.

El galaico-portugués usa también la raíz latina “mur caecus” para nombrar al murciélago como morcego, muricego y morsego. En la fabla aragonesa “moriziego” sigue también este origen común con el castellano y gallego.
 
El asturiano-leones-mirandés usa las palabras Esperteyu de origen latino vespertilio (Perteneciente o relativo a la tarde, o después de ponerse el sol), morcíganu y murciéganu del mismo origen latino que el castellano.
 
El catalán tiene la palabra Rat penat, rata alada, del latín “ratta pinnata” como la palabra más usada, con muchas variantes locales, el dialecto balear usa Rata pinyada. Con esta raiz, hay infinidad de vernáculos que se han producido por el cambio del sufijo por otros como –ada por –arda, -arra, -ella, -era, etc.
 
El valenciano tiene palabras iguales y parecidas al catalán. Para el idioma catalán y valenciano hemos encontrado además las formas muricech, muixirec y muricic que llevan la raíz latina de mur.
 
El aranés usa las formas: "arrata-cauda" y "tinosèla", ambas son correctas, usándose la primera palabra en los pueblos de la parte alta, y en la parte baja "tinosèla"; la parte central usa las dos formas. Arrata-cauda literalmente significa “rata-caliente”, pero “cauda” es en realidad una alteración de “cauva” que significa “calva” (del latín calvus), por lo que podemos traducirlo como “rata calva”, traducción que es igual al francés “chauve-souris” (murciélago). Tinosèla: es una forma también muy común en otras zonas cercanas al Valle de Aran donde se habla occitano. La etimologia de la palabra es muy confusa; Bähr, en 1936 recoge el vernáculo “tiñuzuela” para murciélago, atribuyendo este nombre a la superstición que dice que el roce con el murciélago puede producir sarna o producirte una calva; superstición que hemos oido en algunos lugares de Europa y en el próximo oriente, y es más que probable que esta superstición esté más generalizada en otras partes del mundo. Aparte de estas dos formas en el diccionario etimológico de Joan Corominas registra dos formas muy locales: shinhaudèra, tulusèra, Desconocemos el origen que puedan tener estas dos palabras.

En euskera o vascuence encontramos “saguzarra” y “saguzar” como los términos más correctos (oficialmente en euskera el murciélago es “saguzarra”), literalmente, “ratón viejo” (sagu=ratón y za(ha)ra=viejo);. Otros nombres son “Elhuyar” y “Gauenara”, literalmente, “golondrina nocturna”, este último es un vocablo empleado en el euskera de Vizcaya, aunque no es seguro de que sea un término con mucha tradición. Esta traducción literal de golondrina vieja la hemos encontrado, curiosamente en la lengua china, “ie ién”.
 
Como vernáculos curiosos hemos encontrado el vernáculo sapulatu (sapo alado), en Cantabria, si bien, estas dos especies que no tienen nada en común, ambas especies producen repugnancia en muchas personas. Otro vernáculo curioso es Apagacandil del que no logramos saber su etimología, acaso relacionado con sus costumbres nocturnas.
 
Para murciélago, en italiano tenemos “pipistrello” y en francés hemos encontrado “murin” para el murciélago, de mur, aunque el nombre más usado es el de chauve-souris, que quiere decir raton calvo o pelado, pensamos que por la membrana que le permite volar.
 
Hemos buscado el significado de la palabra murciélago en otras partes del mundo, “slepi misi” en serbo-croata “que no puede ver”; en China y Japón los murciélagos son considerados de buen augurio, como testifican los nombres: “fiú i” que quiere decir murciélago y felicidad o alas abrazadas, aunque se escriben distinto, “Sin yu” es rata hada o rata duende, “tin yu” rata celestial, “ie ien” golondrina de la noche, el mismo significado que Gauenara en vasco y en azteca tienen el nombre “Quimichpapalotl”: cuya literal traducción es ratón mariposa.

 

Murciélago en distintas lenguas de España y Europa

Asturiano-Leonés-Mirandés: Esperteyu, morcíganu y murciéganu.

Balear: Rata-pinyada.

Cstellano: Murciélago y murciégalo.

Catalán: Rat-penat, rata-penada, esmoriach, muricech.

Euskera: 

Ø  Elhuyar

Ø  Saguzar: Ratón viejo. 

Ø  Gauenara: Golondrina nocturna. Termino dudoso del dialecto Vizcaíno (de Vizcaya). Posiblemente un vocablo de reciente adquisición para esta lengua.

Gallego: Morcego

Valenciano: Los nombres más genéricos en valenciano son: rat-penat, rata-penada ("Rata-penà"), rates-penades, moseguello. Aceptados por la gramática valenciana se encuentran también muricec, muriac o voliac

Portugués: Morcego.

Inglés: Bat

Francés: Chauve-souris es el mas usado, quiere decir ratón calvo o pelado. También usan ratapignata pero no tanto y “murin"

Italiano: Pipistrello, vespertilio.

Alemán: Fledermaus (“ratón volador”). fleder es volador (compare con flighter) maus es ratón (compare con mouse)

 

ESPECIES PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO

FAMILIA RHINOLOPHIDAE:

FAMILIA VESPERTILIONIDAE:


FAMILIA MINIOPTERIDAE:


FAMILIA MOLOSSIDAE:

 

VERNÁCULOS ENCONTRADOS PARA MURCIÉLAGO

Se refleja en esta lista el lugar donde se ha oído el uso del vernáculo, lo que no significa que sea exclusivo de ese lugar, también añadimos el género de la palabra, y el idioma al que pertenece, y los comentarios que hayan podido surgir del análisis de la palabra.


Apagacandil: m. Aragón. Desconocemos la etimología de este curioso vernáculo; podemos aventurar que el nombre esté relacionado con las costumbres nocturnas de los murciélagos, que continúan tras apagarse los antiguos candiles.

Apo-añari: Euskera. “sapo-golondrina”.

Argixorgin: Euskera.

Arrata-cauda: Aranés, “rata calva”.

Borciégano: m. Salamanca.

Borrachet: m. Aragonés.

Borraciégano: m. Salamanca.

Borranciéganos" o "Burraciéganos": De Almaraz de Duero (Zamora). El gentilicio popular de Almaraz es burranciéganos, porque dicen que les gusta mucho andar de noche.

Borreciégano: m. Salamanca.

Borreguillo: m. forma mozarabe catalanizada o muy contaminada usado en zonas de Valencia (Monóver).

Burciégano: m. Salamanca.

Burraciégano: m. Salamanca.

Burriciégano: m. Salamanca y en la localidad de Sagayo. Ver burriciélago.

Burriciélago: m. Zamora.

Burrociégano: m. Salamanca.

Calapachito: m. Usado en el centro de Cáceres, pertenece a “la fabla serrillana”, que es una variante del cactúo que se habla en la zona de Serradilla (centro de Cáceres). Para el chotacabras pardo se usa el vernáculo de capacho, galapacho, gazpacho, etc en Extremadura, Castilla la Nueva, y otras regiones del centro y sur, y es muy posible que calapachito sea un diminutivo de calapacho. La confusión puede deberse muy posiblemente a los hábitos nocturnos de ambos taxones y a su modo de caza volando. Este vernáculo es onomatopéyico para el chotacabras pardo “capa-capa-capa-capa”. Capacho sería la forma original, la “buena” y galapacho y calapacho, etc., estarían influidas por el vocablo galápago. Estas hablas están muy castellanizadas, y casi es incorrecto hablar del uso actual de estas lenguas.

Cuelgamures: m. Pueblo de la Tierra del Vino en el SE de la provincia de Zamora. Pascual Riesco Chueca en su trabajo Medio natural y poblamiento en la toponimia mayor de Zamora. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos " Florián Docampo", año 2000, lo interpreta como lugar donde se cuelgan (para descansar) los quirópteros. Se trataría de una cueva, bodega, pozo o solape de peña donde estos mamíferos tendrían su colonia. Los colgaderos de murciélagos son lugares donde se acumulan sus deyecciones, de alto valor fertilizante: algo análogo ocurría con los palomares. La referencia toponímica es posible que sea muestra del valor económico que tendrían estos asientos de murciélagos. Aparece como Colga Mures en una donación de Alfonso VII de León y Castilla de 1143.

Curciélago: m. Usado en el País Vasco, origen castellano.

Elhuyar: m. Euskera, País Vasco.

Esperteyo: m. astur-leones-mirandes, con el origen latino de Vespertilio. Oido y usado en las zonas de Asturias y Zamora, y en localidades como Sajambre (León).

Esperteyu: m. Astur-leones-mirandes. Con el origen latino de vespertilio. Zona de Asturias, Cantabria y algunos puntos de León.

Espertieyu: m. Esperteyo.

Ezkaba-xorro: Euskera.

Gai-añher: Euskera. “golondrina nocturna”.

Ganbarinak: Euskera. Javier Zabala dice que esté posiblemente relacionado con ganbara, desván, y sería como “el que vive en el desván”, vernáculo relativo al hábitat de los murciélagos que podían aprovechar antiguamente estos lugares como refugio.

Gau-ainara: Euskera. Ver gauenara.

Gau-beha: Eeuskera. “El que ve de noche”

Gau-beha: Euskera.

Gau-elaiak: Euskera. “golondrina nocturna”.

Gau-enara: Euskera. Ver gauenara.

Gauenara: m. Euskera, literalmente, “golondrina nocturna”, vocablo empleado en el euskera de Vizcaya, aunque no es seguro de que sea un término con mucha tradición. Se puede pensar que sea por el tipo de vuelo en ambas especies, pero tenemos nuestras dudas. Las variantes de esta palabra son debidas a los distintos dialectos que tiene el euskera.

Gau-iñara: Euskera. Ver gauenara.

Gautxori: Eeuskera.

Gau-txori: Euskera. País Vasco. “Pájaro nocturno”, “pájaro de la oscuridad” o “pájaro oscuro”.

Gritagüeyos: m. Vernáculo usado en Zamora y Asturias y no le hemos encontrado un sentido etimológico. En Astur-leones güellu –nellu- es “ojo”.

Guano: m. Excremento del murciélago, se utiliza como fertilizante, mejorando la calidad de la tierra para la siembra. Guano, palabra de origen quechua también se usa para el excremento de aves. Hay otra palabra que refiere exclusivamente al excremento del murciélago y que se usa como abono que es murcielaguina. Actualmente en España se ha dejado el aprovechamiento industrial de este magnífico abono.

Illun-txori: Euskera. . “Pájaro nocturno”, “pájaro de la oscuridad” o “pájaro oscuro”.

Inara-sagu: Euskera. “Ratón golondrina”.

Iñere-sagu: Euskera. “Rata golondrina”.

Ipurdi-motx: Euskera. “Culo corto”, desconocemos el porque de este vernáculo, quizás por que la morfología de algunas especies de murciélagos recuerden esta forma.

Kafanera: Euskera.

Miriziego: m. Aragón.

Mocígalo: m. forma mozárabe catalanizada o muy contaminada usado en zonas de Valencia.

Moraciégano: m. Salamanca.

Morcegallos: m. Almería y Granada.

Morcego: m. Galaico-portugués. Murciélago, nombre usado en Galicia. Lleva la raiz latina de “mur caecus”. También se usa en Granada y Almeria.

Morceguila: f. Excrementos de los murciélagos que se emplean para estiércol.

Morceguillo: m. sinónimo de murciélago, ver murceguillo.

Morciégalo: m. Castellano. Oído en la Comarca de Aliste y la Maragatería (León).

Morciégano: m. Oído en la Comarca de Aliste.

Morcíganu: m. Vernáculo asturiano.

Morciguillo: m. Almería y Granada. En el Quijote de la Mancha aparece “Morciguillo” (masculino), como forma dialectal de murciélago de uso en Cuenca, zona de Villar del Humo). Hoy día se sigue usando este vernáculo en la zona.

Morciguillo: Oído en zonas de Cuenca, como en la zona de Valdemeca. Está muy generalizado este vernáculo.

Moriciégano: m. Salamanca.

Moriziego: Aragonés, del latín mur caecus ratón ciego.

Morsego: m. Galaico-portugués. Nombre usado por Galicia. Lleva la raiz latina de “mur caecus”.

Morzegilo: m. forma mozárabe catalanizada o muy contaminada en lugares de Valencia (Font de la Figuera)

Morzigiyo: Usado en Sierra Mágina (Jaén), y posiblemente en otras áreas de Andalucía.

Mosegelo: m. Forma mozarabe catalanizada o muy contaminada en lugares de Valencia (Vallada).

Mosseeguello: m. Catalán.

Muixirec: m. Catalán.

Muraciégano: m. Oído en Salamanca, comarca de Aliste (Zamora) y en la Maragatería (León).

Murcec: m. en la región valenciana

Murceguillo: m. en la edad media en el año 1250 se usaba esta palabra para el murciélago.

Murciágano: m. Cantabria.

Murciégalo: ver murciélago. Esta palabra se ha recogida en bastantes localidades de España.

Murciégano: m. Oído en Asturias, Salamanca, en las localidades de Sanabria y Aliste (Zamora) y en la Maragatería y Omanas (León).

Murciéguenu: m. Oído en la localidad de Sanabria (Zamora).

Murciélago: m. Castellano. Deriva de las palabras latinas Mus muris ratón y caecus, ciego, ratón ciego. Murciélago es la metátesis o cambio de murciégalo, y en la lengua castellana las dos palabras son correctas para referir a estos mamíferos voladores.

Murciélagu: m. Usado este vernáculo en Asturias.

Murcielaguina: f. Castellano (español). Excrementos de los murciélagos que se emplean para estiércol.

Muriac: Vernáculo usado en la zona valenciana.

Muricec: Valenciano

Muricech: Catalán.

Muricego: m. Creemos que este vocablo pertenezca al galaico-portugués, usándose en Galicia, zona de Lubián (Zamora) y en los Ancares (León). Lleva la raíz latina de “mur caecus”.

Muricic: catalán.

Muscegallo: m. Usado este vernáculo de la zona de Zamora y Salamanca.

Muscigallo: m. Salamanca.

Musigelo: m. formas mozarabe catalanizada o muy contaminada (Eix)

Nóctulo: M. Del latín Nox nuctis noche y a su vez del griego griego Nyx nyktos nyktalops. Esta palabra no la hemos encontrado en el diccionario de la Real Academia Española, pero los zoólogos llaman con este vocablo a tres especies de murciélagos que hay en España del género Nyctalus.

Orejudo: m. Murciélago del género Plecotus cuyo nombre viene de sus desproporcionadas orejas.

Panique: m. Pteropus edulis y otras especies similares. La Real Academia de la Lengua (RAE) lo define como cierto murciélago de Oceanía del tamaño de un conejo, con la cabeza parecida a la de un perro; es comestible, y su piel, de color rojizo oscuro se usa en peletería. Hoy día esta especie ha cambiado de taxón, aunque sigue con el mismo género. Curioso que tengamos un nombre de un murciélago de Oceanía cuando en España tenemos tantas clases de murciélagos sin un nombre específico.

Pinya-rata: Catalán. Vernáculo local usado en la región de Cataluña.

Pipistrello: m. Castellano, vocablo de Cantabria. Este mismo nombre se usa en Italia y también en Francia.

Pipistrello: quiere decir noche, su origen es del latín vespertilio.

Pipistruello: m. Cantabria

Pistruello: m. Cantabria

Pistrueyu: m.Vvernáculo de Cantabria 

Quiróptero: m. Los murciélagos son los únicos mamíferos que verdaderamente pueden volar, y el orden zoológico que lo agrupa menciona esa característica

Chiroptera: del griego khéir que significa mano y ptero que significa ala, literalmente mano alada

Rata-calba: f. alterado con rata calda y rata-cauda (aranés) comparado con Chauve-sauris (francés) por la diferencia entre los murciélagos y las aves

Rata calda: ver Rata-calba

Rata-cauda: f. ver Rata calva

Rat penat: ver rat-penat. Lo hemos encontrado escrito con guión y sin guión. Es la palabra más usada en Cataluña para el murciélago y tiene muchas variantes locales.

Rat pennat: Catalán. ver rat penat.

Rat pelat: f. del catalán: sin plumas

Rata pinya: Catalán.

Rata pinyarda: f. Pollença (Mallorca)

Ratagüellos: m. Vernáculo usado por Zamora y Asturias no le hemos encontrado un sentido etimológico. En Astur-leones güellu –nellu- es “ojo”, sería algo así como rata y ojo.

Rata-patxec: Catalán.

Rata-penada: Catalán. Palabra oficial en el idioma valenciano

Rata-penarra: Catalán.

Rata-penat: Catalán.

Rata-penella: Catalán.

Rata-penera: Catalán.

Rata penera Pennata: f. Catalán sin alas

Rata-penyada: Catalán.

Rata-petenera: Catalán.

Rata-peus: Catalán.

Ratapignata: Catalán.

Rata-pinat: Catalán.

Rata-pinella: Catalán.

Rata-pinyaca: Catalán.

Rata-pinyada: Dialecto balear usado también en la lengua escrita.

Ratapinyada: Significa rata alada, en el dialecto balear del idioma Catalán. Este nombre tiene muchas variaciones locales. Rata pinyada: la forma más correcta para el catalán.

Rata-pinyana: Catalán.

Rata-pinyarda: Catalán.

Rata-pinyat: Catalán.

Rata-planera: Catalán.

Rateta-penada: Catalán.

Rató: m. Valencia.

Ratot: m. Valencia.

Rat-pelat: Catalán.

Rat-penat: Catalán. Es la palabra usada en el idioma catalán para designar a los murciélagos. En el dialecto balear (de la lengua catalana), se usa la palabra rat-pinyada, y de ambas derivan multitud de variantes que son usadas en diversas localidades. No está muy claro el origen de rat-penat, ratta pinnata y rat-pinyada, pero parece ser que vienen del latín, del latín ratta pinnata, rata alada. De la forma masculina procede el catalán rat-penat. Las otras variantes se producen por el cambio del sufijo en que la terminación –ada ha sido sustituida por –arda, -arra, -ella, -era, etc. y significa rata alada, aunque para pinyada, puede ser otro ya que no hay unanimidad entre los lingüístas. Variantes locales hemos encontrado: Rat-pelat, Rata pinya, Rata-patxec, Rata-penada, Rata-penarra, Rata-penat, Rata-penella, Rata-penera, Rata-penyada, Rata-petenera, etc.

Rat-pinyada: Dialecto balear. Este vocablo aparece en la lengua escrita.

Ratta pennada:  Este palabra la hemos encontrado escrita en 1374

Rinolofo: m. Idioma castellano (Español). Referido a los murciélagos de la familia de los rinolofos o murciélagos de herradura. Su nombre castellano alude a la forma del rostro en forma de herradura, propia de las especies de este género. Rhinolophus (del griego “rhis rhinós nariz y lofos lofou cresta), alude a la singular forma del rostro de estos murciélagos.

Rite: m. Vocablo bastante extendido en la provincia de Cáceres. Parece tener su origen en el idioma-dialecto local llamado cactúo, de la fabla serrillana, que es una variante del cactúo que se habla en la zona de Serradilla (centro de Cáceres). En esas comarcas hablaban una complicada jerga llamada "cactúo", ya casi perdida, basada en el castellano pero con gran cantidad de elementos portugueses, calós (la antigua lengua de los gitanos), árabes y de otros orígenes. Estos dialectos están tan castellanizadas que hoy día prácticamente han desaparecido. Lo más curioso es que a las personas que fuman mucho les dicen: "fumas como un rite". Esto se debe a la lamentable costumbre popular de introducir un cigarrillo encendido en la boca de un murciélago. El pobre animal no se puede desprender de él porque el cigarro lo obliga a abrir la boca al máximo y no puede evitar hundir sus colmillos en el filtro. El estrés que le genera la situación hacen que el desdichado murciélago aspire con fuerza, tragando y exhalando mucho humo. Liberan al murciélago con su cigarro, y en la oscuridad de la noche se ve la brasa volando por el aire en el intento desesperado del rite por zafarse del tabaco que lo atormenta. Me temo que muchos de los quirópteros que participan en la insana diversión terminarán pereciendo, pero también puede darse el caso de que la "brasa voladora" sea origen de incendios forestales.  En el diccionario de la Real Academia Española encontramos “ interjección repetida por los pastores para mover el ganado”.

Sabandera: f. Euskera. “Señora de los ratones” o “señora ratón”. Hay un vernáculo para la comadreja muy parecido, “satandera”. Para J. Zabala, sabandera es de origen vasco de sag(u) ratón + andera (señora) la g de sagu se vuelve t al juntarse en nombres sintéticos como sat-itsu musaraña (se escribe satitsu) o satorra topo (significan ratón ciego –musaraña- y ratón sordo (?) –topo-, el topo parece ser que es considerado sordo!). En el caso del murciélago es curioso que se haga b, aunque probablemente sea una variación dialectal o una degeneración. En el caso de la comadreja es un nombre eufemístico claro Señora (de respeto) de los Ratones (a los que elimina). En el caso del murciélago es probablemente " la señora ratón", pues el vasco como muchos pueblos ha asociado el murciélago con los ratones. Por tanto coinciden pero por causa diferentes, una viene a ser "La señora que mata los ratones" y el otro es "la Señora ratón" que es un nombre respetuoso.

Sagu-arratoi: Euskera.

Sagu-arratoi: Euskera. “Rata ratón”.

Saguxatar: Euskera. Casi con toda probabilidad una derivación de saguxator.

Saguxator: Euskera.”Ratón topo”, es posible que esta comparación se deba a la ceguera de las dos especies. Este término tiene equivalencia en otros idiomas europeos.

Sagu-zar: Euskera.

Saguzar: Euskera, literalmente, “ratón viejo”.

Saguzarra: Es la palabra más correcta para el murciélago en euskera. Literalmente significaría “ratón viejo” o “ratón feo”.

Sapalatu: m. Castellano, murciélago (sapo alado). Lo hemos encontrado en la zona de Cantabria.

Saparnatu: m. Oido en Cantabria. Con la misma raíz que sapulatu, posiblemente tenga un significado similar “sapo alado”.

Shinhaudèra: Aranés. Joan Corominas registra esta forma localizada en el Valle de Arán. Desconocemos su etimología.

Sorgin-txori: Euskera. “Pájaro de brujas” o “pájaro brujo”.

Tinosèla: Aranés.

Tiñuzuela: Este vernáculo de origen latino lo hemos recogido en el trabajo de Bähr de 1936 “Nombres de animales en vascuence”, y localizado en los límites orientales del territorio de la lengua vasca. Nosotros no hemos podido comprobar el uso de este vernáculo, y parece que este nombre se ha originado, según este autor, a la superstición que dice que el roce con el murciélago puede producir sarna o producirte una calva; superstición que hemos oido en algunos lugares de Europa y en el próximo oriente, y es más que probable que esta superstición esté más generalizada en otras partes del mundo. Este vernáculo se parece a “Tinosela” usado en el Valle de Arán.

Tulusèra: Aranés. Joan Corominas registra esta forma localizada en el Valle de Arán. Es probable que derive de tinosèla, y quizás su etimología pueda ser común con “tiñuzuela”.

Txirrin: euskera. Este término parece corresponder con golondrina y vencejo. Hay autores que dicen que este vernáculo se ha originado de una manera onomatopéyica, por la similitud de los sonidos de estas especies cuando están en mano.

Txordingo: Euskera. Puede ser una deformación de la palabra Sorgin-txori.

Txorizarr: Euskera. “Pájaro viejo” o “pájaro feo”. Hasta el siglo XVIII se pensaba que el murciélago era un pájaro, por lo que se pudiera deducir que sea un nombre con cierta antigüedad en el euskera.

Txorizarra: Euskera. “Pájaro viejo” o “pájaro feo”. Ver Txorizarr.

Vampiro: m. Idioma castellano (español). Quiróptero americano hematófago. Según la RAE vampiro viene del francés vampire, y este del alemán Vampir. Según Corominas vampir es un vocablo de origen húngaro y es posible que pasara a occidente y con el mismo significado: “Espectro o cadáver que, según cree el vulgo de ciertos países, va por las noches a chupar poco a poco la sangre de los vivos hasta matarlos”.

Vespertilio: m. Murciélago (del lat. vespertilio, -onis, perteneciente o relativo a la tarde, después de ponerse el sol).

Vespertillo: Ver Vespertilio.

Voliac: Catalán. 

Xabandera: Euskera. Ver sabandera.

Xagarra: Euskera. Literalmente significaría “ratón viejo” o “ratón feo”.

Xagu: Euskera. Literalmente significaría “ratón viejo” o “ratón feo”.

Xaguxarr: Euskera. Literalmente significaría “ratón viejo” o “ratón feo”.

Xoebeltz: Euskera. Su traducción sería “pájaro negro” y también vencejo.

Zapo-kiñuri: Euskera. “Sapo golondrina”.

Zarramálago: Vernáculo oído en Zamora.
 

 

Foto de Sebas Roa. Pipistrellus pistrellus


LISTAS PATRONES DE LOS NOMBRES DE LAS ESPECIES DE MURCIÉLAGOS PRESENTES EN ESPAÑA EN LAS LISTAS PATRONES EN LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Vamos a señalar los nombres patrones, oficiales y normalizados que hemos encontrado para designar a las especies presentes en España y sus islas, en los distintos idiomas de España, pero significando su origen artificial y moderno, creado por zoólogos. Esto explica que falte una designación para algunas especies en algunos idiomas. Solo el el euskera tiene una lista con los nombres en vasco de todos los mamíferos del mundo que han sido publicados en “A. Urkola, J. Aihartza, K. Altonaga, A. Elosegi & I. Garin (2002). Munduko ugaztunen izendegia. Gobierno Vasco, Dpto. de Educación, Universidades e Investigación, y Elhuyar. pp: 222., los demás los hemos recopilado de diversa bibliografía, y por ese motivo aparecen, en algunos casos, varios nombres, a la espera de que se elaboren unas listas normalizadas en dichos idiomas
 
El dialecto balear, tiene unas características propias que le distinguen del catalán, y muchas especies tienen su nombre, distinto de la lengua catalana a la que pertenecen, nombre que es usado en la lengua escrita y por este motivo lo señalamos aquí.

 

NOMBRES OFICIALES Y PATRÓNICOS DE LAS ESPECIES PRESENTES EN LAS LENGUAS OFICIALES DE ESPAÑA

Rhinolophus ferrum-equinun (Schreber, 1774)

Murciélago grande de herradura

El más grande de todos los rinólofos, su nombre castellano alude a la singular forma del rostro en forma de herradura, propia de las especies de este género. Rhinolophus (del griego “rhis rhinós nariz y lofos lofou cresta). Ferrumequinum, del latín ferrum hierro y equinum relativo a los caballos y asnos, equinos de hierro.

 Balear: Rata pinyada de ferradura grossa

Castellano: Murciélago grande de herradura

Catalán: Rat-penat gran de ferradura.

Euskera: Ferra-saguzar handi

Gallego:

Valenciano: Rat-penat gran de ferradura 

Rhinolophus hipposideros (Bechstein, 1800)

Murciélago pequeño de herradura

Hipposideros, del griego hippo –caballo- y sideros (metal), hierrro, herradura?

Balear: Rata pinyada de ferradura petita

Castellano:  Murciélago pequeño de herradura

Catalán: Rat penat petit de ferradura

Euskera: Ferra-saguzar txiki

Gallego:

Valenciano: Rat penat petit de ferradura

 

 

Rhinolophus euryale (Blasius, 1853)

Murciélago de herradura mediterráneo

Euryale, puede tener 3 acepciones, en latín Euryale significa Eurialo, un troyano compañero de Eneas, también es una ciudad de Siracusa y por último Euryale era una de las três "Gorgonas" de la mitología griega. Pero no sabemos por cual de estas 3 acepciones le pusieron el nombre de euryale a esta especie.

Balear: Rata pinyada de ferradura mediterráneo

Castellano: Murciélago de herradura mediterráneo

Catalán: Rat-penat mediterrani de ferradura

Euskera: Ferra-saguzar mediterraneo  

Gallego:

Valenciano: Rat-penat mediterrani de ferradura 

Rhinolophus mehelhyi (Matschie, 1901)

Murciélago mediano de herradura

Balear: Rata pinyada de ferradura mitjana

Castellano: Murciélago mediano de herradura

Catalán: Rat penat mitjá de ferradura

Euskera: Mehelyi ferra-saguzar

Gallego: - - - - -

Valenciano: Rat penat mitjá de ferradura

 

 

 

Myotis mystaccina (Kuhl, 1817)

Murciélago bigotudo

Mystaccina: bigote.

Balear: - - - - -

Castellano: Murciélago bigotudo

Catalán: Rat-penat de bigotis

Euskera: Saguzar bibotedun

Gallego: Morcego de bigotes

Valenciano: Rat-penat de bigotis

 

Myotis emarginata (E. Geoffroy, 1806)

Murciélago de oreja partida

Emarginata: en alusión a la muesca que tiene en la oreja.  

Balear: Rata pinyada d’orelles dentades

Castellano: Murciélago de oreja partida. Este es el nombre propuesto por la SECEM, antes se le llamaba por murciélago orejiroto u orejudo de Geoffroy y murciélago de Geoffroy. También Murciélago de oreja partida o de Geoffroy. Nos quedamos con la propuesta por la SECEM.

Catalán: Rat penat d'orelles dentades

Euskera: Geoffroy saguzar

Gallego: Morcego de orellas fendidas. Morcego de orellas dentadas, Morcego de orellas fenidas

Valenciano: Rat penat d'orelles dentades

 

Myotis nattereri

Murciélago de patagio aserrado

Nattereri: alusión a Johann Natterer (1787-1843), de Austria. Un de los mas destacados colectores de sudamérica que pasó 18 años en Brasil obtenendo material cientifico de varios grupos biologicos y antropologia para el Museo de Viena.

Myotis, myo = ratón y otis = oreja; oreja de ratón

Balear: Rata pinyada de Natterer.

Castellano: Murciélago de patagio aserrado. Tambien hemos visto murciélago ratonero de Natterer.

Catalán: Rat-penat de Natterer

Euskera: Natterer saguzar

Gallego: Morcego de Natterer

Valenciano: Rat-penat de Natterer

Myotis bechsteinii

Murciélago ratonero forestal

Bechsteinii: Johann Matthaeus Bechstein (1757-1822), naturalista alemán que estudió murciélagos. 

Balear: Rata pinyada de Bechstein.

Castellano: Murciélago ratonero forestal. También hemos visto Murciélago ratonero de Bechstein

Catalán: Rat-penat de Bechstein

Euskera: Bechstein saguzar

Gallego: Morcego de Bechstein

Valenciano: Rat-penat de Bechstein

 

 

 

Myotis myotis

Murciélago ratonero grande

Balear: Rata pinyada gran

Castelano: Murciélago ratonero grande

Catalán: Rat-penat orellut gran

Euskera: Arratoi-belarri handi

Gallego: Morcego de orellas de rato grande, Morcego rateiro grande

Valenciano: Rat-penat orellut gran

 

 

Myotis blythii (Tomes, 1857)

Murciélago ratonero mediano meridional

La subespecie presente en el área de estudio es “oxignatha” descrita por Monticelli en 1885, la denominación castellana meridional es por su distribución.

blythii: Edward Blyth naturalista ingles

Balear: Rata pinyada orellut mitjana

Castellano: Murciélago ratonero mediano y también lo he visto como murciélago ratonero chico

Catalán: Rat-penat orellut mitjá

Euskera: Arratoi-belarri ertain

Gallego: Morcego de orellas de rato pequeño.

Valenciano: Rat-penat orellut mitjá


 

Myotis daubentonii (Kuhl, 1817)

Murciélago de ribera

Daubentonii: Edmé Louis Daubenton (1732-1788), naturalista frances, autor de nuevos taxones de plantas y pionero de la anatomia comparada

Balear: Rata pinyada clar d’aigua

Castellano: Murciélago de ribera, tambien hemos encontrado murciélago ribereño.

Catalán: Rat-penat clar d’aigua

Euskera: Daubenton saguzar

Gallego: Morcego de Daubenton, Morcego das ribeiras.

Valenciano: Rat-penat clar d’aigua

Myotis capaccinii (Bonaparte, 1837)

Murciélago patudo

Su nombre castellano es por sus pies tan grandes, 2/3 de la tibia.

Balear: Rata pinyada de peus grans

Castellano: Murciélago patudo

Catalán: Rat-penat de peus grans

Euskera: Saguzar hantz-luze

Gallego: No consta

Valenciano: Rat-penat de peus grans


 

Pipistrellus pipistrellus (Schreber, 1774)

Murciélago enano

En España los autores dan la presencia de 2 subespecies en España, la nominal murciélago enano y la subespecie “mediterraneus”, descrita por Cabrera en 1904, murciélago enano mediterráneo. Pipistrellus viene del latín vespertilio (después del ocaso del sol), y es también la palabra que tiene el idioma italiano para denominar a los murciélagos.

Balear: Rata pinyada petita comuna

Castellano: Murciélago enano es el propuesto como nombre patrón para esta especie. También se le nombrado como Murciélago común

Catalán: Rat-penat comú

Euskera: Pipistrelo arrunt

Gallego: Morcego común y Morcego unteiro

Valenciano: Rat-penat comú

Pipistrellus nathusii (Keyserling y Blasius, 1839)

Murciélago enano de bosque

Balear: Rata pinyada de Nathusius

Castellano: Murciélago enano de bosque, también se puede encontrar con el nombre de murciélago de Nathusius o falso murciélago común.

Catalán: Rat-penat de Nathusius

Euskera: Nathusius pipistrelo

Gallego: Morcego de Nathusius

Valenciano: Rat penat de Nathusius

 

 

Pipistrellus pigmaeus (Leach 1825)

Murciélago pigmeo

Especie de muy reciente descubrimiento en España. Del lat. pygmaeus, y a su vez del griego πιγμα

Balear: - - - -

Castellano: Murciélago pigmeo

Catalán: - - - - -

Euskera: Pipistrelo mediterraneo

Gallego: - - - - -

Valenciano: - - -  -

Pipistrellus khuli (Kuhl, 1817)

Murciélago de borde claro

Balear: Rata pinyada petita de vores clares.

Castellano: Murciélago de borde claro

Catalán: Rat-penat de vores clares

Euskera: Kuhl pipistrelo

Gallego: Morcego de beira branca, Morcego de Kuhl

Valenciano: Rat-penat de vores clares

 

 

 

Pipistrellus maderensis (Dobson 1878)

Murciélago de Macaronesia

La localidad del ejemplar tipo son las Islas Madeira (en la Macaronesia), de ahí, el nombre para la especie

Balear: Rata pinyada de Macaronesia

Castellano: Murciélago de Macaronesia. También hemos encontrado murciélago de Madeira.

Catalán: Rat penat de Madeira

Euskera: Pipistrelo madeirar

Gallego: Morcego de Madeira

Valenciano: Rat penat de Madeira

 

Hypsugo savii (Bonaparte, 1837)

Murciélago de montaña

En España están presentes 2 subespecies, la nominal descrita por Bonaparte en 1837 y la subespecie “ochromixtus” descrita por Cabrera, al que la SECEM ha propuesto el nombre de Murciélago de montaña Ibérico.

Balear: Rata pinyada petita de muntanya

Castellano: Murciélago de montaña y se le ve escrito en ocasiones como murciélago montañero

Catalán: Rat-penat muntanyenro. También hemos visto Rat penat muntanyenc

Euskera: Savi saguzar

Gallego: Morcego do monte. Morcego de Savi

Valenciano: Rat-penat muntanyenro

 

Nyctalus leisleri (Kuhl, 1817)

Nóctulo menor

Del latín Nox nuctis noche y a su vez del griego griego Nyx nyktos nyktalops. Lechuza en latín es noctua -ae

Balear: Rata pinyada nòctula petita.

Castellano: Nóctulo menor, también lo he visto como nóctulo pequeño

Catalán: Rat-penat nóctul petit

Euskera: Leisler gau-saguzar

Gallego: Morcego de Leisler

Valenciano: Rat-penat nóctul petit

Nyctalus noctula (Schreber, 1774)

Nóctulo mediano

Balear: Rata pinyada nòctula

Castellano: Nóctulo mediano. También se puede encontrar como nóctulo común

Catalán: Rat-penat nóctul

Euskera: Gau-saguzar arrunt

Gallego: Morcego rubio, Morcego ruivo

Valenciano: Rat-penat nóctul.

 

 

 

Nyctalus lasiopterus (Schreber, 1780)

Nóctulo gigante

Lasiopterus en griego significa alas grandes

Balear: Rat-penat noctul gran  

Castellano: Nóctulo gigante, también se puede encontrar con el nombre de Nóctulo grande.

Catalán: Rat-penat noctul gran

Euskera: Gau-saguzar handi.

Gallego: - - - -

Valenciano: Rat penat noctul gran

 

 Eptesicus serotinus (Schreber, 1774)

Murciélago de huerta

En España se han descrito 2 subespecies, la nominal y la subespecie “boscai” descrita por Cabrera en 1904 y su nombre es Murciélago Ibérico de huerta. Serotinus es vespertino o tardiego, propio del atardecer: Eptesicus serotinus comienza su actividad al atardecer, con luz, bastante antes de la noche cerrada, resultando muy fácil de observar cuando se dirige a sus cazaderos.

Balear: Rata pinyada dels graners

Castellano: Murciélago de huerta. También hemos encontrado el nombre de murciélago hortelano

Catalán: Rat-penat dels graners

Euskera: Baratze-saguzar

Gallego: Morcego das hortas, Morcego espertelo

Valenciano: Rat-penat dels graners  

 

Barbastella barbastellus  (Schreber, 1774)

Murciélago de bosque

Balear: Rat-penat de bosc

Castellano: Murciélago de bosque

Catalán: Rat-penat de bosc

Euskera: Baso-saguzar (arrunt). Arrunt (común) se añade en los casos donde coinciden geograficamente otras especies del género Barbastella.

Gallego: Morcego das fragas. Morcego da fraga y tamnbién hemos encontrado Morcego de fraga.

Valenciano: Rat-penat de bosc

 

Plecotus auritus (Linnaeus, 1758)

Murciélago orejudo dorado

En España están presentes la subespecie nominal y la subespecie descrita por de Paz en 1994 Plecotus auritus begognae de Paz, 1994, y se le bautizó con el nombre de Murciélago orejudo dorado Ibérico. Para esta especie hemos encontrado el nombre de orejudo septentrional. Plecotus es una palabra formada por dos de origen griego: plekos (enroscar, retorcer) y otus (oreja). Es un nombre que hace referencia a la costumbre de estos murciélagos de retorcer sus grandes orejas casi en espiral mientras las doblan hacia abajo cuando van a descansar. Auritus es la palabra latina auritus –a –um, que significa provisto de largas orejas, y de hecho este murciélago tiene unas orejas desproporcionadamente grandes.

Balear: Rat-penat orellut septentrional

Castellano: Murciélago orejudo dorado. También se puede encontrar como Orejudo septentrional

Catalán: Rat-penat orellut septentrional

Euskera: Iparraldeko belarrihandi arre

Gallego: Morcego orelludo común. Morcego orelludo septentrional

Valenciano: Rat-penat orellut septentrional  

 

Plecotus austriacus (Fischer, 1829)

Murciélago orejudo gris

Plecotus austriacus. La localidad del tipo es Viena, Austria, de alli el nombre especifico

Balear: Rata pinyada orelluda

Castellano: Murciélago orejudo gris. Aparte de este nombre propuesto por la SECEM, hemos encontrado orejudo meridional.

Catalán: Rat-penat gris

Euskera: Hegoaldeko belarrihandi gris

Gallego: Morcego orelludo gris. Morcego orelludo meridional

Valenciano: Rat-penat gris

Plecotus teneriffae  (Barret-Hamilton, 1907)

Murciélago orejudo canario

Murciélago endémico de Canarias, presente en la isla de Tenerife, La Palma y El Hierro. P. Teneriffae la especie tipo es de Tenerife

BALEAR: Rat-penat orellut canari

CASTELLANO: Murciélago orejudo canario y hemos visto orejudo canario solamente.

CATALÁN: Rat-penat orellut canari

EUSKERA: Belarrihandi Kanariar

GALLEGO: - - - - -

VALENCIANO: Rat-penat orellut canari
 

 

Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817)

Murciélago de cueva

Balear: Rata pinyada de cap gross

Castellano: Murciélago de cueva. También hemos visto el nombre de Murciélago troglodita y “murciélago de la cueva”

Catalán: Rat penat de cova, tambien hemos visto Rat-penat de Schreibers, pero consideramos más correcto el primero

Euskera: Schreiber-saguzar

Gallego: Morcego das covas. Morcego de Schereiber

Valenciano: Rat penat de cova

Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814)

Murciélago rabudo

Balear: Rata pinyada de coa llarga

Castellano: Murciélago rabudo

Catalán: Rat-penat cuallarg

Euskera: Saguzar buztanluzea

Gallego: Morcego rabudo

Valenciano: Rat-penat cuallarg

 

 

 

FÁBULAS SOBRE MURCIÉLAGOS

 

La gaviota, el espino y el murciélago

Se asociaron una gaviota, un murciélago y un espino para dedicarse juntos al comercio. El murciélago buscó

dinero, el espino unas telas, y la gaviota, una cantidad de cobre. Hecho lo cual aparejaron un barco.

Pero surgió una tremenda borrasca hundiéndose la barca y perdiéndose la carga; sólo salvaron sus vidas.

Por eso desde entonces la gaviota revolotea siempre al acecho en las orillas para ver si el mar arroja en

alguna playa su cobre; el murciélago, huyendo de sus acreedores, sólo sale de noche para alimentarse; y el espino,

en fin, apresa la ropa de los viajeros tratando de reconocer sus telas.

--------------------------------------------------------------------------------
 

Los murciélagos y las comadrejas

Cayó un murciélago a tierra y fue apresado por una
comadreja. Viéndose próximo a morir, imploró el
murciélago por su vida. Le dijo la comadreja que no
podía soltarle porque de nacimiento era enemiga de los
pájaros. El murciélago replicó que no era un pájaro
sino un ratón, librándose con esta astucia.

Algún tiempo después volvió a caer de nuevo en las
garras de otra comadreja, y le suplicó que no lo
devorara. Contesto esta comadreja que odiaba a todos
los ratones. El murciélago le afirmó que no era ratón
sino pájaro. Y se libró así por segunda vez.

--------------------------------------------------------------------------------

 

 

BIBLIOGRAFÍA DE LA RECOPILACION DE NOMBRES VERNACULOS DE MURCIÉLAGOS

 

AGRADECIMIENTOS:

A las siguientes personas que aportaron nombres de murciélagos, comentarios y sugerencias para hacerlo mucho más completo: Joxerra Aihartza por facilitare los nombres normalizados del euskera, Javier Zabala por sus ricos comentarios para el euskera, y por facilitarme el acceso a todos los nombres que el había recopilado, Mirta Noemi Carvajal desde Argentina, al Conselh Generau d'Aran Oficina de Foment eth Ensenhament der Aranés, Fernando Costa Straube desde Brasil, Sebastián Roa por sus dibujos y sugerencias del latín y griego, Antonio Malo, Juan Manuel Pérez de Ana, Julio García Robles, Javier Barona, Angel Such i Sanz, Ignacio Prieto Vizán, Miguel Angel García Pérez y Victor Ciscar.

 

 

 

 

Nombres vernáculos

 

 

 


 

Volver al índice de las fichas de rastros