sábado 31 de julio de 2004

0

Juan Pablo Riveros: De la Tierra sin Fuegos

0 comentarios


De este extraordinario poeta rescatamos algunos poemas de su libro De la tierra sin fuego. Nadie como Juan Pablo Riveros escribe y describe a los primigenios habitantes del Sur del Mundo. Allá en la Patagonia. Nació en Punta Arenas (1945). Poeta, Doctor en Economía. Ha publicado los libros: "Nimia, poemas en prosa " (1980), "De la tierra sin fuegos" (1986) y "Libro del Frío" (2000). "De laTierra sin Fuegos" es el primer poemario magallánico dedicado al tema del exterminio indígena. Su más reciente obra: "Libro del Frío", obtuvo el "Premio Municipal de Santiago", versión 2001, y el premio en el género poesía a la "Mejor obra editada", del Consejo Nacional del Libro; el galardón más destacado de la literatura nacional entregado cada año por dicha institución.

Qawashqar

Hicieron tierra los abismos
del mar y los pantanos del sur.
Su residencia: islas de granito
dentado y collares de fiordos,
lagos y ríos.

Nómades pequeños,
independientes, cohesionados
por una canoa de troncos.
Sin jefes. Ni ciudades.
Su economía. Mariscos, caza, pesca
y ballenas varadas en cualquier orilla.
Rudimentarias sus técnicas,
móviles sus fuegos protagónicos.
Expertos imitadores del vuelo de las aves,
del ronquido de las focas, de los discursos
humanos. Taciturnos,
como paisaje que esculpe el desmembramiento
de glaciares que se licúan.
monótonos, sus cantos.

GUSINDE

De los miles de aborígenes
que cruzaban con sus frágiles canoas
la inmensidad de los canales de la Patagonia Occidental
hoy, los escasos sobrevivientes,
llevan una existencia miserable.

Ciertos patrones de goletas loberas,
portan una tripulación mínima, pero
muchos víveres y alcohol.
Al hallar las canoas,
dan a los aborígenes el licor,
hasta que ebrios déjanse robar
los cueros de nutria. Otros son obligados
a seguir la cacería
mientras la tripulación
se divierte con las indias.

¿Recompensa?


Algunos víveres medio descompuestos,
un poco de licor,
un pantalón roto.

EJERCICIOS NAVALES

Para ciertos marinos mercantiles,
un deporte disparar sus fusiles
a las canoas de madera.

Otros preferirían como blancos
para sus ejercicios de tiro de cañones,
el humo que salía de las chozas.

MUJERES ALACALUFES

Sus vidas,
como fuegos entumidos
en alguna costa del Sur,
más sensibles a la mordedura del viento
que a la temperatura mínima del agua.

Sumergidas tras cholgas,
machas o erizos,
las mujeres, junto al fuego,
comen luego mariscos y charlan
tranquilas,
dueñas absolutas de la Historia.

TRADUCCION

Pido a un joven alacalufe
traducir:
la madre mece a su niño.

De inmediato responde
en su lengua: Porque
está llorando.



viernes 30 de julio de 2004

0

PATAGONIA.- Tierra de hombres verdaderos

0 comentarios
"a la frente no se le puede disparar, es preferirle tirarle a la paleta, así la bala atraviesa el corazón". De esta forma, relataba José Guenche el modo en que solía cazar leones en Isla Riesco, allá en la Patagonia salvaje, así suelen llamar en estas tierras, al mayor de los felinos chilenos, el Puma.
Al calor de unas brasas, convérsabamos una muy fría noche de Febrero de 2002, iluminados solamente por la tenue luz de una gastada candela. Afuera, el viento magallánico rugía con la fuerza de león colosal sacudiéndo con increíble facilidad a enormes y robustos árboles, transformados ahora por su obra, en frágiles y endebles arbustos. Su acción delataba también la existencia de cientos de pequeñisimas rendijas, - cuál heridas abiertas aún no sanadas en la improvisada choza -, permitían al ventarrón colarse, agitando con denuedo la frágil llama de la vela. A ratos parecía que finalmente se apagaría dejándonos al desamparo de la oscuridad, increíblemente volvía a erguirse iluminando con más fuerza y permitiéndo a veces, observar el brillo en los ojos de José mientras relataba pormenores de la feroz lucha con el formidable animal.

Durante los más de diez años que he dedicado a recorrer la Patagonia, - expedicionando el último tercio de Tierra del Fuego, las estribaciones de la Cordillera de Darwin, o explorando la salvaje Isla Hoste -, he conocido tipos realmente rudos, moldeados por la fragua de la naturaleza, en una de las regiones más indómitas del planeta. Aquí conocí a los Puesteros, hombres que solo saben de una estación, la única que existe en estas vastedades, la mas cruenta, la más fría, acompañados únicamente por sus caballos, viven la soledad y el destierro casi con naturalidad. Están los Bagualeros, oficio inverosíimil e inaudito de admitir en pleno siglo ventiuno, azuzándo a fieras jaurías de perros, que enceguecidas por el olor a sangre, acorralan a salvajes vacunos, los mismos que a comienzos del siglo pasado escaparon de sus captores para perderse en la inmensidad de los bosques y montañas patagónicas. En las profundidades, volvieron a primigenios estadios, son los temibles baguales. Ahora huyen de sus perseguidores, los bagualeros, la venta de su carne les permite comer y vivir. Están también quienes se dedican a la domadura de ariscos, soberbios broncos salvajes de orígenes similares a vacunos baguales, extraordinaria lucha presentan antes de rendirse y someterse al verdugo que finalmente les arrebatará su atrevida libertad.

José Guenche, había sido de todos estos, "...pero el oficio que más me gusta, es el de leonero" señaló con entusiamo, "claro que uno siempre tiene al SAG, al acecho" se quejó. Para evitar problemas con la ley, una vez terminada la faena de caza, el leonero extrae el pellejo del felino, el cuerpo pertenece a sus perros. Será el cuero, la prueba que permitirá el cobro de los honorarios contratados, "entre cientocincuenta y doscientos mil pesos, cada león", apunta, una vez efectuada la transacción, procederá a
quemar todo indicio de caza. Son los estancieros, normalmente, los eventuales patrones del leonero, le contratan, hastiados yá de sufrir la pérdida del ganado por la acción de los feroces felinos, finalmente optan por llamarles. Solución definitiva en una tierra en donde la convivencia de hombres y bestias no parece posible.

Fascinado por el relato, pregunto detalles de su labor, "imagino que posee un buen rifle, de esos de largo alcance y precisión", le digo aparentando un falso conocimiento de armas. Quedo perplejo con la inmediata respuesta, "no tengo rifle, no me gustan, utilizo una pistola calibre 22, con ella y mis perros, basta". Instantáneamente me imagino frente al león, ciento cincuenta kilos de puro músculo, capaz de saltos de más de diez metros, acorralado por los sanguinarios perros, desbordado por la adrenalina. Imposible concebir la escena !. Divertido tal vez por mis muestras de asombro, comenta que no pocas veces debió ingresar al mismo cubíl en donde las fieras suelen dormir. Sin posiblidad de cometer error alguno, descerraja todos los tiros de su arma, vacíandola por completo en el animal, "es que no hay alternativa, cualquier duda es sinónimo de muerte segura".

Y así continuó José relatando como perseguía durante días y días a su presa, acompañado tan solo por sus perros y armado con su pequeña pistola, - chascarrillo de arma frente a tan imponente animal - . Son los perros, incansables cancerberos los que terminan por acorralarlo, cansado por una persecución de días, trepa a un árbol o se agazapa mostrándo garras y colmillos, infernales ladridos habrán señalado al leonero el sitio exacto en donde habrá de tener lugar el enfrentamiento final. La bestia, acozada, suele atrapar entre las garras a alguno de los enceguecidos perros, lo sujeta por el cuello, el perro aulla lastimeramente, último recurso para provocar el pavor entre sus perseguidores. Pronto llegará el leonero y pondrá fin a tan injusto enfrentamiento.


Jorge Milla, fragmento de la bitácora de viaje a la Isla Riesco. Expedición realizada en Febrero de 2002.
1

El Millalobo y otros mitos

1 comentarios
Millalobo habita en lo más profundo del mar, y fue concebido bajo el mandato y protección del espíritu de las aguas Coicoi-vilu, por una hermosa mujer en amores con un lobo marino durante el período en que las aguas del mar invadieron la tierra.
Tiene el aspecto de una gran foca, su rostro tiene aspecto de un hombre y de pez. La parte superior del tórax tiene aspecto humano y el resto de su cuerpo tiene formas de lobo marino. Está cubierto de un corto y brillante pelaje de color amarillo oscuro, de ahí su nombre Millalobo (de milla=oro) o Lobo de Oro.
Comparte su vida con la Hunchula, hija de una vieja machi, llamada la Huenchur, y cuando las condiciones lo permiten sale con su amada a las playas solitarias con la intención de disfrutar de los rayos del sol.
El Millalobo, fue envestido por Coicoi-Vilu, como amo y señor de todos los mares y por lo tanto es el jefe supremo de todos los seres que en ellos habitan. De esta manera está en el nivel jerárquico más alto del gobierno de los mares y se le puede comparar con Neptuno de la mitología griega.
Como dueño y señor, de gran poderío, delega sus importantes funciones, en varios miembros subalternos encargados de hacer cumplir sus mandatos y voluntad. Esto va desde sembrar peces y mariscos, cuidar de su desarrollo y multiplicación, dirigir las mareas o controlar las calmas y tempestades. También están bajo su mandato las acciones de seres maléficos como la Vaca Marina, el Cuero, el Cuchivilu y el Piuchén.
De su unión con la hermosa Henchula nacieron la Pincoya, la Sirena y el Pincoy, quienes como buenos hijos ayudan y desempeñan importantes papeles en los vastos dominios de su poderoso padre.

LA HUENCHULA

Hija única de un matrimonio, que vivía en las cercanías del lago Cucao. Era una muchacha muy admirada, por todos los habitantes de la aldea vecina, por su hermosura y simpatía. Sus padres la adoraban, era ella quien realizaba todas las actividades hogareñas, ya que la madre, una famosa machi, dedicaba gran parte de su tiempo a labores propias de su profesión.
Un día, al regresar de su cotidiana faena, de conducir agua, desde el lago cercano, manifestó a su madre su desagrado por este trabajo; no por el esfuerzo que le demandaba, sino por el temor que le producía la presencia de un raro animal, con ciertas formas de lobo y de hombre, que desde las aguas la contemplaba, cada vez con mayor insistencia.
La madre, mujer acostumbrada a oír las ficciones y cuentos de sus alucinados clientes, no le dio importancia ni crédito. Pensó se trataba de las propias fantasías de la muchacha, que su viva imaginación, las hacía reflejar en el agua; le indicó, siga cumpliendo sin temor su tarea y deseche esas falsas ideas, que podrían alterar su mente. Estos argumentos no convencieron a la Huenchula y temerosa continuó sus viajes al lago, contemplando la misma visión, cuya realidad no le merecía duda y a la cual fue perdiendo temor. Una tarde, al agacharse para llenar su "chunga", en las aguas del lago, el misterioso animal alargó una mano, tomando suavemente la suya. El contacto de esta mano fuerte y suave, la sobrecogió de espanto y todo su cuerpo fue presa de un fuerte escalofrío. Esta impresión, se esfumó rápidamente, ante la mirada tierna, humilde y suplicante del raro animal y se transformó en una atracción irresistible, hacia él. Y a pesar que no hablaba, sino sólo emitía una especie de balido, comprendió claramente sus intenciones, se dejó atraer y ambos, siguiendo las aguas del lago que bajan por el río, se perdieron hasta llegar al fondo del Océano Pacífico.
En casa de la Huenchula, todo era intranquilidad, por la demora de la muchacha, siempre tan puntual en sus quehaceres. Ante esta situación, resolvió la madre salir en busca de su hija, dirigiendo sus pasos hacia las orillas del lago, pero no encontró a la niña, en cambio sus ojos espantados contemplaron, que la "chunga" en la cual la Huenchula acostumbraba conducir el agua, estaba llena de un líquido rojo idéntico a la sangre... La hechicera, regresó a su casa, inundada de llanto y contó a su esposo el lamentable resultado de su búsqueda.
Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que sólo reinaba un ambiente de intensa amargura. Pero cumplido un año justo, de su misteriosa desaparición y en una tranquila noche de luna, la Huenchula, se presentó ante sus padres, que estupefactos, contemplaban su figura, sin convencerse lo que sus ojos veían; hasta que las palabras, los gestos y los brazos de su hija apretaron contra su corazón a sus queridos progenitores, que como salidos de un mal sueño, despertaron dichosos y felices. Sin entregar detalles, la Huenchula les contó que venía desde remotos lugares y les traía muchos regalos, de parte de su esposo, un poderoso rey, padre de la criatura que muy envuelta llevaba en los brazos y que depositó en una vasija de manera, una "lapa", en donde debía permanecer ajena a las miradas de todos.
En ausencia de la Huenchula y ante las miradas curiosas de los ancianos, la criatura se transformó en agua. La Huenchula, angustiada por este suceso, huyó del hogar de sus padres, llevando lo que quedaba de su hija, para reunirse con su esposo, el Millalobo, en el fondo del mar.

LA PINCOYA

La Huenchula, después de haber desaparecido durante un largo tiempo, volvió a casa de sus padres, contando que había estado en lejanos lugares, donde se casó con un rey (el Millalobo), quien sería el padre de la criatura que muy envuelta traía, y la cual depositó cuidadosamente en una lapa, en donde debía permanecer lejos de la cualquier mirada.
Sin embargo en un descuido, y haciendo caso omiso de las advertencia de la Huenchula, la criatura se trasformó en agua cristalina ante la curiosa mirada de sus abuelos.
La Huenchula desesperada y llorando, tomó la lapa y corrió hacia la playa, para vaciar suavemente su contenido en las aguas del mar. Luego se sumergió en las profundidades en busca del consuelo de su amado esposo el Millalobo. Llorando, le relató lo acontecido, pero antes que termine su historia, el Millalobo le dijo :
- No llores más amada mía pues nuestra hija no ha muerto...
Entonces apareció una hermosa barca semejante a una lapa, llevando en su interior a su hija; convertida ahora en una hermosa adolescente, de larga cabellera dorada, encanto y dulzura incomparables, y semivestida con un traje de algas, a quien dieron por nombre Pincoya.
Todos los mariscos y peces que el Millalobo generosamente ofrece a los pescadores, son sembrados en mares y playas por las fecundas manos de la Pincoya, quien sale de las profundidades del mar a danzar a las playas. Cuando realiza su delicado baile mirando hacia el mar, significa que en esas playas y mares abundarán los peces y mariscos.
En cambio, cuando alguno de los pobladores ha cometido alguna falta en contra del mar o sus habitantes, lo hace con el rostro vuelto hacia la tierra, indicando a los pobladores que habrá escasez, y que deberán ir en busca del alimento a playas y mares más lejanos.
No obstante, si la escasez persiste, se puede realizar una ceremonia mágica para agradar a la Pincoya, y hacer que los favorezca nuevamente.
La Pincoya se encarga además de rescatar a los marinos que naufragan, y en el caso de que estos mueran, los lleva tiernamente con la ayuda de sus hermanos La Sirena y el Pincoy, hasta el Caleuche, donde revivirán como tripulantes del barco fantasma a una nueva vida de eterna felicidad.
Por esta razón los chilotes jamás han temido al embravecido mar, a pesar que muchos no saben nadar, pues saben que la Pincoya vela por ellos durante sus arriesgadas travesías en el mar.

LA SIRENA

El lugar predilecto por la Sirena es la isla Laitec, una de las más australes del archipiélago de Chiloé. Posee una playa de arenas grises, en partes blanqueadas por la cal de las conchuelas, que se alarga siguiendo la curva de una bahía, hasta la punta "Lile", en donde forma una angosta faja, que como pequeña rampa termina en un islote de rocas estratificadas, blancas, grises y rojizas; parcialmente cubiertas de verdosos matorrales y hierbas de múltiples colores, con vistosas flores, que se reflejan en el espejo de las aguas azules de la quieta ensenada.
En las noches tranquilas y protegida por el velo tenue de la niebla, sale desde el fondo del mar, la bella Sirena, a disfrutar de la placidez de este rincón maravilloso. Se posa en la más alta de las rocas que circundan el islote, haciendo bruscos movimientos de cabeza, para secar su cabellera, de gruesos cordones, parecidos a los tallos del sargazo. Su estatura y las curvas de su cuerpo plateado, que emite una suave y pálida luz, son comparables, tan sólo, a las de una mujer hermosa. La belleza extraordinaria de su rostro, se ve realzada por el color ligeramente rosado de sus mejillas, por sus grandes ojos pardos, ligeramente oblicuos, de tierno mirar, por su boca bien proporcionada de labios finos y rojos, que le añaden singular simpatía. Si bien, desde el tronco hacia arriba, no se diferencia fundamentalmente, de una mujer, sus miembros inferiores, muy bien formados en los muslos, se van confundiendo hacia el extremo distal de sus piernas, para terminar en una cola de pez.
Reposa largo tiempo, sentada sobre las rocas, contemplando la tierra y el mar, siempre atenta al menor ruido y cuando siente la presencia del hombre, se desliza, huye veloz, y se hunde en las profundidades del mar.
Un viejo poblador de la isla, cuenta que hace años, estando una noche en plena faena de pesca con otros compañeros, sintieron, de pronto, bruscos movimientos y sacudones en la red, la que una vez elevada, con grandes esfuerzos, hasta La embarcación, mostró envuelta en sus mallas a una hermosa Sirena. La contemplaron con admiración y éxtasis, por largo rato, pero aún no repuestos de la fuerte impresión, debieron dejarla en libertad, conmovidos por su amargo llanto y sus lamentos cuajados de emoción.
La Sirena, es hija del Millalobo y de su esposa la Huenchula. Su misión, señalada especialmente por el padre, como en cuidar a los peces, como los pastores a su ganado. Ayuda a su hermana la Pincoya, a transportar los cuerpos de chilotes muertos en el mar hasta el barco fantasma, "el Caleuche".
La Sirena, suele acompañar, a distancia prudente, la barca de algún pescador de su agrado y al que proporciona abundante pesca. Algunos mozos han llegado a concretar sus amores con esta hermosa una ninfa; pero más tarde al formar su hogar con alguna niña de la aldea, ven con angustia como sus descendientes nacen con una cola de pescado.

miércoles 28 de julio de 2004

0

Los relatos de Mandradel

0 comentarios
En la "Antología Magallánica", tomo 2, aparece un cuento titulado "El arreo del gringo Johnny" del escritor Manuel Andrade Leiva, que pinta la vida de los ovejeros con los colores más fieles y, junto a las duras faenas de los arrieros, cuenta las penas y las alegrías de estos vagabundos de los caminos, que él tan bien conocía y que describía con mano maestra en sus relatos. Fui amigo de Manuel Andrade Leiva y tuve el privilegio de leer todo lo que él escribió, tanto lo publicado como lo inédito, menos "El infierno de los hombres solos", cuyos originales que me habían ofrecido, se perdieron en Puerto Natales poco después de su muerte.
Leer a Manuel Andrade Leiva es lo mismo que ponerse a escuchar un cuento, contado por un viejo campesino al amor del fuego, en una fría noche magallánica. Es que Manuel Andrade Leiva, como Jack London o James Oliver Curwood, es un autor que vivió la vida que cuenta, que convivió con sus personajes, durante el tiempo en que fue campesino en las estancias de la Patagonia. Antes había sido periodista en el diario "El Magallanes" y había colaborado en la "Revista Austral". En esos tiempos publicó sus primeros cuentos en el decano, no sabemos si antes o después de Coloane. Se nos ocurre que fue primero, debido a que Andrade Leiva era algunos años mayor que el autor de "Cabo de Hornos".
El año 1936 cayó en nuestras manos el primer libro de Manuel Andrade, editado en Punta Arenas, en los talleres de la Imprenta Yugoslava. El mismo decía en un "artículo a manera de entrada", que eran narraciones que posiblemente no llegaban al cuento, pero que eran la vida en pedazos, ajena y mía - según sus palabras - que he ido tirando a manos llenas, cual millonario a lo largo del enmarañado y abrupto camino. En este libro se incluyen quince relatos o cuentos, destacando entre ellos "Los tres puntos", que da el título al libro; "El hombre que peina diariamente a su muerta", "La venganza de Truco", "Y se entregaba llorando", "El impostor", "Eso no es miedo, es susto", "Murió en su propio ataúd" y "La flor de hielo". El libro fue prologado por el periodista José Kramarenko, con una hermosa portada de José María Robledano.
Al año siguiente, después de un viaje al Norte, con una prolongada permanencia en la Isla Grande, donde había nacido publicó un librito titulado "Chiloé visto a vuelo de pájaro por uno de sus hijos". Fue editado en la Imprenta "La Nacional" de nuestra ciudad, firmado con el seudónimo Mandradel, compuesto por las iniciales del nombre y apellido materno, con el paterno al medio. Como Mandradel firmaría más tarde muchas crónicas en la Revista "Ercilla", de la que fue corresponsal; en "Noticias Grádicas de Magallanes" y en "Actualidad Magallánica". En este opúsculo escrito a manera de diario de viaje, relata sus impresiones de un recorrido en barco, describiendo su reencuentro con la tierra nativa; los problemas de la isla, destacando el de los caminos, para el desarrollo de la agricultura; se refiere a la mitología chilota, destacando al Caleuche. Y tiene palabras de estímulo para señalar la labor constructiva de algunas autoridades de la época.
Mandradel no se quedó ahí. Siguió escribiendo y publicando. A comienzos de 1939, en un viaje por la Patagonia argentina, encontramos en una librería de Comodoro Rivadavia, el tomo de cuentos "Pa...thagón", de Manuel Andrade Leiva, publicado nada menos que por la editorial Tor de buenos Aires, con prólogo del prestigioso escritor chileno Juan Marín, el autor de "Paralelo 53 Sur". El libro contiene doce narraciones y cuentos entre los cuales destacan "Pa..thagón", "Flor sensitiva", "Para chilenizar a Magallanes", "El don Juan de las pampas", "El cortejo fúnebre de una sola persona", "Preferencia", "El misterio de los tres cerros", "Cuando caen los zeppelines" y "El hombre que se reprochaba a si mismo".
Mandradel nació en Castro en 1906. Estudió en el Liceo de Puerto Montt y comenzó a escribir muy joven, cuando llegó a Magallanes. Aquí colaboró en diarios y revistas, publicó varios libros y dejó inédito un libro de cuentos y una novela. Obtuvo premios en el género del cuento en diversos concursos literarios. Murió en Puerto Natales hace alrededor de diez años.
Conocimos a Mandradel en Natales en 1940. El autor trabajaba como carpintero en la "Estancia Sofía", cercana a la frontera, y solía llegar al vecino puerto, donde tenía una hermana casada y un gran amigo periodista, que era el Gobernador de Última Esperanza Salvador Sackel. Solíamos reunirnos a menudo para hablar de literatura, frente a una mesa cordial. Mandradel era un hombre amistoso, muy parco, modesto hasta la exageración. Un día nos entregó un cuento, para que le diéramos nuestra opinión. Resultó ser este "El arreo del gringo Johnny", que conservamos tantos años y que la Sociedad de Escritores de Chile, filial Magallanes, seleccionó para la Antología del Cuento Magallánico, que acaba de aparecer. Es un justo reconocimiento a la capacidad de este escritor, que está entre los primeros cuentistas de Magallanes, como Francisco Coloane, Juan Marín, Enrique Campos menéndez, Rosa de Amarante y José grimaldi.

Osvaldo Wegmann.

La Prensa Austral, 3 de diciembre de 1981
0

Osvaldo Bayer: Qué fue de Antonio Soto en Chile

0 comentarios
Image Hosted by ImageShack.us
Con su hija Isabel Soto
Cárdenas en Punta Arenas.


El 14 de diciembre (de 1921), luego de cinco interminables días perseguido por el ejercito argentino y los carabineros chilenos, el desmembrado grupo entra en Puerto Natales. Allí, los compañeros de la Federación Obrera esconden a Soto. Pero en ese villorrio, corre peligro de ser descubierto. Los carabineros no se chupan el dedo y saben que el único lugar donde puede haber ido Soto es precisamente Puerto Natales. Por eso hay que sacarlo de Allí. Los sindicalistas chilenos hablan entonces al chofer Ramón Magdalena para que lo lleve en auto hasta Punta Arenas. Pero este se niega. Soto es mala palabra y justamente ese camino está muy vigilado. (Después, el chofer Magdalena confía todo a los carabine-ros). Ese mismo día, 23 de diciembre, Soto es escondido en una goleta y llevado a Punta Arenas donde encuentra refugio en el propio edificio de la Federación Obrera Magallánica. Soto quiere a todo trance llegar a Buenos Aires para explicar su actitud en el movimiento patagónico.El escondite de Antonio Soto es denunciado por el señor Eduardo Rodríguez, quien viaja desde Punta Arenas a Río Gallegos y allí hace un escrito al comisario, inspector Fernando Wells, informándole detalladamente acerca del paradero "del sujeto Antonio Soto, conocido como cabecilla del movimiento actual".El señor Rodríguez sabe mucho, ya que dice que desde el local de la Federación pensaban embarcarlo en el vapor Argentino para Buenos Aires, pero no habiendo llegado a tiempo han resuelto embarcarlo para el norte de Chile a objeto seguramente que dicho sujeto pueda pasar a Mendoza y de ahía la Capital Federal donde se encuentran sus padres.No bien registrada la alcahuetearía, el gobernador Iza ordena telegrafiar al Prefecto de policía de Punta Arenas. El mismo día 6 de enero se remite el siguiente cable: "Prefecto Policía Punta Arenas. Por informes fidedignos tiénese convencimiento de que con procedencia de Natales ha llegado a esa Antonio Soto, cabecilIa principal movimiento sedicioso. Que se halla refugiado en local de Federación Obrera, esperando pueda embarcarse para el norte de ese país. Con cargo de reciprocidad encarezco y ruego a usted quiera interesarse en su captura. Saludo a Ud. Atte."Pero los datos que obtiene posteriormente la gobernación de Santa Cruz, señalan que Soto viaja a Buenos Aires en el "Argentino". Por eso, el capitán Iza remite un urgente telegrama al Prefecto General de Puertos de Bue-nos Aires: "Por datos confidenciales policía esta se ha informado que en Punta Arenas embarcóse en vapor Ar-gentino, con destino a esa, ocultado por tripulación, sujeto Antonio Soto Canalejo, a quien policía investigaciones esa capital conoce. Este sujeto es principal cabecilla del movimiento sedicioso ocurrido este territorio y cuya detención se procura. Solicito V.S. quiera impartir órdenes del caso, a fin que referido sujeto no eluda vigilancia y pueda ser aprehendido. Agradeciendo cooperación saluda a V.S. Atte."El gobernador Iza no quiere dejar escapar a Soto, un hombre que podría traer graves perturbaciones al territorio. Por eso, remite otro telegrama a un hombre de confianza de los radicales: el jefe de Investigaciones de la policía de la capital, don Eduardo I. Santiago, donde dice: "Por datos confidenciales tengo conocimiento que en vapor Argentino embarcóse en Punta Arenas con destino a esa Antonio Soto Canalejo, cabecilla principal del movimiento sedicioso en este territorio. Ruego recomendar muy especialmente vigilar la llegada de dicho vapor a fin de ser detenido sujeto aludido y en caso de ser aprehendido enviare en su búsqueda brevedad posible. Encareciéndole a la vez el secuestro de toda la correspondencia que tenga en su poder".Lo del vapor "Argentino" era una versión que lanzaron los federados chile-nos para despistar, pero la situación de Antonio Soto en Punta Arenas se hizo insostenible y los compañeros de la Federación Obrera magallanica Ie aconsejaron buscar refugio en una zona más alejada. De acuerdo al relato de su viuda, doña Dorotea Cárdenas, los marítimos lo escondieron en un canasto de ropa y así pudo huir de Punta Arenas a Valparaíso en un buque. De allí continuó viaje hasta Iquique, donde trabajóen las salitreras como obrero. Pero lo persiguió la mala suerte, ya que meses después cayó en una olla de caliche sufriendo graves quemaduras en la pierna izquierda. Fue hospitalizado y luego de seis meses de cama, como veía que su cuerpo no sanaba, escapó de allí porque lo tenían inmovilizado. El sostenía siempre que "la función hace al órgano". Viajó a Valparaíso, donde se puso a trabajar de camionero. En este puerto formópareja con Amanda Souper y tuvo cuatro hijos: Alba, Antonio, Mario y Amanda y vivió en calle Morus 246.En los primeros años de la década del treinta tiene su domicilio en San-tiago y sigue trabajando de camionero. En 1931 su camión fue atropellado por un tren y Antonio Soto sufrió fracturas múltiples de las que también se repuso, aunque por años quedó afectado del pie izquierdo.En 1933 viaja a Punta Arenas, donde ejerce su oficio de camionero y aguarda tener la oportunidad para regresar a la Argentina. Lo intenta el 5 de julio de 1933. Ese día pasa la frontera y se hospeda en el hotel Miramar, de Río Gallegos. Desde Allí toma contacto con antiguos compañeros y asíse prepara el acto que fue un rotundo fracaso. Además de ese puñado de viejos compañeros no había nadie más que policías, que lo vigilaban de cerca. Había más policías que compañeros.La cosa no anduvo. Es que se vivían otros tiempos. Ahora había que marchar derecho; después del militar Uriburu otro militar estaba en el poder: Agustín P. Justo. Se había iniciado lo que después se conocerá en la Argenti-na como la Década infame. En Santa Cruz había también un militar: el teniente de corbeta Gregores que movilizó el territorio tras un solo objetivo: trabajar. Todo lo demás sobraba. Cada uno en su puesto: el obrero como obrero, el empleado como empleado, el patrón como patrón. Ideas como igualdad, solidaridad. liberación de la clase trabajadora, no; estaba todo muerto, passé, la revolución rusa había quedado atrás. El anarquismo se había enredado en su propia ingenuidad, en su principio de que el hombre es bueno, en su incapacidad organizativa. El socialismo se había conformado con sus bancas parlamentarias. El comunismo marxista trataba de ubicarse y entender los cambios tácticos ideológicos de Moscú y había caído en poder del zar más poderoso de la historia rusa: Stalin.¿Qué hacía Soto allí frente a ese muro de cemento que había puesto el tiempo entre las heroicas huelgas que había protagonizado y ese ambiente ordenado semicastrense que reinaba ahora hasta en el ultimo rincón del sur patagónico? El de Soto era nada más que el acto de un desesperado. Y eso que habló como en su mejor discurso. Venía a dar cuenta. "Y todo aquel que perdió un hermano, un hijo o un padre en la huelga y que crea que yo soy el culpable aquítiene mi pecho, puede sacarse el gusto". Apostrofó a los policías, señalándoles que ellos eran hijos del pueblo y no debían oponerse a la lucha de los trabajadores por sus reivindicaciones. Por último exhortóa que se volvieran a reunir todos los trabajadores en una sociedad obrera sobre bases anarco-sindicalistas.Estuvo brillante. Era el discurso que había pensado y rumiado durante más de diez años, desde cuando, vencido, pasó a Chile por el Centinela.Pero lo expulsaron sin pena ni gloria. Fue una derrota moral más grande que la de diez años atrás. Más grande porque era la derrota definitiva. Muy atrás habían quedado aquellas interminables columnas huelguistas que el había conducido en las inmensas soledades patagónicas.El minucioso gobernador Gregores no se contentó con echarlo sino que alertóa todas las estancias para que denunciaran si el sujeto Antonio Soto aparecía de nuevo en territorio argentino.Soto enviudará al poco tiempo y se irá a vivir a Puerto Natales. Allí instalóun cine al que puso el nombre de Libertad. Pero como no tenia mucho sentido de los negocios debió dejar el cine porque Ie tocó un invierno muy nevado y durante siete meses no pudo recibir películas de Santiago. Hasta que volvióa ser lo que era antes: durante muchos años los trabajadores rurales y de los frigoríficos lo eligieron su asesor sindical.Es interesante el recuerdo que tiene de Soto el señor Federico A. Mau, actual propietario de la Estancia La Querencia. Reproducimos textualmente los párrafos de una carta que envió al autor de esta investigación: "Es cierto, señor Bayer, para contestar a su pregunta, he tenido muchos contactos con el provocador de las huelgas patagónicas, que según recuerdo se llamaba Antonio Soto. Desde el año 1932 al 1942 he sido gerente de la Compañía Frigorífica Natales Ltda., y en esos años se fijaban los Convenios de Trabajo mediante largas discusiones con los representantes del Sindicato de Campos y Frigoríficos de Natales en forma anual. En dichas tratativas conocía al aludido Soto, quien era uno de los dirigentes máximos del aludido sindicato. Me resulta imposible recordar en qué años fue que actuó en el Sindicato, pero quisiera creer que fue entre 1932 y 1935. En las frecuentes y largas discusiones sostenidas con él me daba la impresión de una persona que se manejaba con cautela, como si hubiera estado quemado como gremialista agresivo y fanático, como se lo recordaba en la huelga del 21. Debo decir que en realidad prefería discutir los convenios con Soto antes de muchos otros del Sindicato, pues era mesurado en su conducta y aceptaba razones y se podía llegar a conclusiones. Sin embargo, mi colega, el señor Tomás Dick, gerente del Frigorífico Bories no lo podía ver, pues Antonio Soto Ie hacía la vida imposible. lgnoro las causas, que conmigo se portaba aceptablemente correcto y con el señor Dick todo lo contrario".El señor Manuel Enrique Callahan, viejo periodista de Puerto Natales - fue director del diario de esa ciudad durante muchos años - conocióprofundamente a Antonio Soto y nos dijo: "era un autodidacta con ideas realmente visionarias, fue siempre consejero del Sindicato de Campos y Frigoríficos y los viejos gremialistas tienen el mejor recuerdo de él. Predicaba el anarcosindicalismo como medio de lucha obrera y filosóficamente era partidario de las ideas anarquistas".En el mismo Puerto Natales visitamos a don Severo Benítez Olguín, porteño, a quien la huida de estancia la ANITA significóun cambio definitivo en su vida. Huyó a Chile el mismo día en que lo hizo Antonio Soto y desde entonces quedó para siempre en esa pequeña ciudad del seno de Ultima Esperanza. Nos relata la ultima asamblea, los esfuerzos que hizo Antonio Soto para que la gente no se rindiera:"Antonio Soto les habló claro de los peligros -nos dice- de pactar con Varela, pero la gente quería rendirse y terminar con la huelga. Después comenzaron a desparramar la versión de que Soto había entregado a sus compañeros. Nada más infame. Fue siempre un hombre bueno, honrado y trabajador, querido por sus compañeros. Pregunte usted en Puerto Natales y en Punta Arenas a todos los que Ie conocieron, verá con qué cariño Ie van a hablar de él. En la huelga era un hombre muy joven y tal vez no calculó que todos los intereses se Ie iban a echar encima. Hay que remarcar que fue una huelga de solidaridad por los presos. Ese fue el verdadero motivo y no otro. El nos decía siem-pre: Cuando suelten a nuestros pre-sos vamos a entrar conversar sobre el cumplimiento del convenio, Pero Varela no permitió dialogar en ningún momento. Entró matando, fusiló a mucha gente de campo que no había cometido absolutamente ningún delito. Se lo digo como argentino. Desde aquel entonces me quedé en Puerto Natales y ya no quise volver".En 1936, cuando se declara la guerra civil española, la pasión de Antonio Soto fue ir a España para luchar contra las huestes de Francis-co Franco. Pero no pudo ser, su salud no Ie daba para tanto y debió quedarse. El 5 de marzo de 1938 se casó con una chilota, Dorotea Cárdenas, con quien tendría una hija, Isabel Soto. El matrimonio se traslada en 1945 a Punta Arenas, donde Antonio Soto trabaja como obrero en una fundición donde se arreglaban motores de barco. Luego instaló un puesto de frutas en el mercado. De allí volverán a Punta Arenas para posteriormente trabajar de lo mismo en estancia Penitentes. Su espíritu inquieto lo llevó por fin a radicarse definitivamente en Punta Arenas, donde instaló el restaurante Oquendo. En ese tiempo fundóel Centro Republicano Español, el Centro Gallego y la filial de la Cruz Roja Internacional. En su restaurante y en su casa, todos los republicanos españoles que fueron llegando después de la segunda guerra mundial encontraron un lugar donde pasar sus primeros días.El periodista de Punta Arenas Osvaldo Wegmann Hansen conoció mucho a Antonio Soto y nos hizo una larga descripción de su carácter y de los últimos años de su vida. Lo conoció en 1935, en Puerto Natales, cuando tenía el cine Libertad. Nos dice que Soto siempre siguió fiel a sus ideas anarquistas -más bien para el lado del anarco sindicalismo- y tenía una característica especial al hablar: se lo pasaba echando "garabatos"; es decir, maldiciones, que siempre empezaban con "me cago en-...", que afectaban siempre al buen Dios.Luego, ya en Punta Arenas, lo visitaba a menudo en el Oquendo, que se caracterizaba por la buena comida, pero Soto, el dueño, se lo pasaba en una mesa leyendo diarios, revistas y libros o discutiendo sobre política, de modo que por lo general los clientes se servían por su cuenta, como en una comuna anarquista. "Como era antifranquista a muerte Ie hacíamos bromas con Franco que como el había nacido en el Ferrol. Una vez estuvo en Punta Arenas el historiador español Leopoldo Castedo, gallego como él y republicano, y los presenté. Nos reímos porque casi se pelean entre ellos, en circunstancias en que estaban de acuerdo. Pero se trataba de gritar, como buenos españoles. El restaurante de Soto era algo así como una peña de periodistas y escritores cuando llegaban por Punta Arenas, porque los pocos que escribimos en esta ciudad los llevábamos a lo de Soto y el viejo los atendía como a reyes. Soto era un hombre de muy buen humor, se lo pasaba haciendo chistes pero era más cerrado que una ostra y nunca hablaba de su pasado. Rara vez me dijo: el año tal, en la Argentina... o en el norte de Chile, ocurrió tal cosa. A menudo echaba un trago de tinto con un porrón de vidrio, al estilo español. Era sobrio pero Ie gustaba tomar su trago sobre todo al almuerzo. También conocí a dos huelguistas que se refugiaron en Chile: Abelardo Riera y Joaquín Argüelles, eran unos españoles alegres y charladores, pero tampoco nunca hablaron de los sucesos del 21. Soto era un entusiasta de los pic-nics al aire libre. Varias veces salimos con periodistas amigos y él. y charlábamos y reíamos con sus continuas bromas. Ibamos a las tierras donde estuvo Puerto Hambre. Yo Ie puse su nombre a uno de los personajes de un libro que escribí sobre la colonización española del Estrecho de Magallanes. El libro se llama "El camino del hambre" y Allí describo la personalidad de Antonio Soto, figurándomelo en otro tiempo, con sus salidas, sus puteadas, su carácter rebelde y su hombría sobre todo en los momentos difíciles. Pero Soto no alcanzó a leer mi libro porque falleció antes de su publicación".Pero su salud precaria no Ie permitió seguir adelante con el restaurante y dejó este por un pequeño hotel, la pensión Soto, en la calle Ecuatoriana. Al mismo tiempo se ayudaba haciendo fletes con un camión desde el muelle.En 1962 dejó todo trabajo y un año después, el 11 de mayo de 1963 fallece en Punta Arenas por una trombosis cerebral, a los 65 años de edad. He tenido en mis manos las fotos del sepelio. Una verdadera multitud lo acompañó, encabezando el cortejo las banderas de la Cruz Roja, el Centro Republicano y del Centro Gallego. Columnas de estudiantes les seguían, ya que Soto había sido un hombre muy querido en el ambiente estudiantil, una especie de consejero político siempre dispuesto a aconsejarlos.Con su muerte se perdió un valioso testimonio de las huelgas patagónicas. Sabemos por su viuda que él había escrito pacientemente un libro sobre los sucesos, pero el original se Ie quemó en el incendio de su cuarto en Puerto Natales, donde perdió todas sus pertenencias. Y esto lo desalentótanto que no quiso volver a reconstruir lo escrito.
1

ANTONIO SOTO CANALEJO: LIDER DE LA PATAGONIA REBELDE

1 comentarios
Nacido en ciudad de Ferrol, (La Coruña), 8 de octubre de 1897.-
Fallecido en Punta Arenas (Chile), 11 de mayo de 1963.-

Antonio Gonzalo Soto Canalejo nació el 8 de octubre de 1896 en la ciudad de Ferrol - La Coruña. Padres: Antonio Soto Moreira y Concepciòn Canalejo González. El padre fallece en la guerra de Cuba, poco despues de nacer Antonio. Cuando cumple tres años su madre vuelve a casarse y emigran a Argentina. Ante los problemas familiares con su padrastro, su madre decide enviarlo nuevamente a Galicia.
En 1914 ya cumplidos sus 17 años, Antonio Soto regresa a Buenos Aires con su madre. Por aquellos años la ciudad de Buenos Aires era un hervidero político, huelgas, manifestaciones, periódicos anarquistas incitaban a la lucha y resistencia. En esos climas crece Antonio. A los 22 años se incorpora en la Compañía de Teatro de Serrano Mendoza, que hacia sus giras por puertos patagónicos. En una de esas giras llega a Río Gallegos

Río Gallegos
El clima obrero de la ciudad cautiva al joven Soto, deja la compañía de teatro y se incorpora en la Sociedad Obrera de Río Gallegos - De la mano del periodista vasco Don José María Borrero, se va formando como líder sindical. El domingo 24 de mayo de 1920 en una Asamblea General de la Sociedad Obrera de Río Gallegos, adherida a FORA (Federación Obrera de la R. Argentina) es elegido Secretario General. La tensión obreros-patrones rurales va creciendo semana a semana, hasta la declaración de una huelga general que paraliza la actividad rural de la provincia de Santa Cruz

Líder de la Patagonia Rebelde.- 1921


Los estancieros preocupados por la crisis de la lana y el nivel de organización obrera, solicitan ayuda a Buenos Aires. La represión no se hizo esperar. La autoridad militar moviliza a marinos y policías para reprimir a los huelguistas en cualquier lugar que le hallaren. En poco tiempo encarcelan a los cabecillas. Antonio Soto, logra escapar de la persecución con la ayuda de "Doña Máxima Lista", gallega que en las afueras de Río Gallegos le oculta. El 28 de enero de 1921 en el transporte "Guardia Nacional" se embarcó el regimiento número 10, al mando del Teniente Coronel Varela, rumbo a Río Gallegos. Entre marchas y contramarchas, represiones, persecuciones, traiciones, huidas y fusilamientos, y reivindicaciones incumplidas van transcurriendo los meses de este año 1921. La noche del 6 al 7 de diciembre sería la más larga de la vida de Antonio Soto. Un grupo de huelguistas resistentes entre ellos Soto, son arrinconados por los militares en la Estancia Anita, zona de El Calafate. Se debaten en las últimas discusiones, huir.. , negociar... , resistir hasta las últimas. Deciden parlamentar con los militares, los enviados con bandera blanca son fusilados sin más. Ante este panorama Antonio Soto arenga a sus últimos compañeros: "... Os fusilará a todos, nadie va a quedar con vida, huyamos compañeros, sigamos la lucha por otros caminos. No confieis en los militares, es la trailla más miserable, traicionera y cobarde que habita la tierra... Están acostumbrados a obedecer toda su vida. No saben lo que es trabajo, libertad de pensamiento. No os rindais compañeros, luchemos por la redención social y la libertad para todos, vayamos a los bosques..." Nadie dice nada. Soto no quiere darse por vencido. Ante el silencio de todos grita: No soy carne para tirar a los perros... Vamos...".

El final

Protegidos por el manto de la noche, Antonio Soto solamente seguido por doce huelguistas se internan en los bosques patagónicos para cruzar la cordillera hacia Chile. Esa noche los militares realizan una auténtica cacería humana. Los huelguistas rendidos son humillados, torturados, fusilados. De los 500 a 600 huelguistas rendidos, fueron muertos en la "Anita" entre 200 y 250. Durante todo el conflicto murieron alrrededor de 1500 trabajadores.- Antonio Soto y su pequeño grupo logran cruzar la cordillera por el paso del Centinela y perseguidos por el ejército argentino y los carabineros chilenos logran llegar algunos a Puerto Natales. Allí los Compañeros de la Federación Obrera ocultan a Soto y luego lo envían a Punta Arenas, de donde le facilitan la salida hacia Valparaiso. En esta ciudad conoce a Amanda Souper, con la cual se casa y se traslada a Iquique, al norte de Chile. Tiene cinco hijos; Alba, Mario, Antonio, Amanda, Enzo. Pasados algunos años se traslada a Santiago donde desarrolla una actividad política clandestina. Las persecuciones le obligan a cambiar de domicilio continuamente. Va regresando hacia su querido sur en busca de nuevos horizontes. En Puerto Natales instala un cine que le puso " Libertad". La actividad no va bien. Regresa a sus trabajos de trabajador rural y hasta coloca un puesto de ventas de frutas y verduras. Es asesor durante muchos años de los Sindicatos del Sur Chileno. En 1936 desea regresar a España, para pelear en la guerra civil. Su salud no se lo permite. El 5 de marzo de 1938 se casa por segunda vez con Dorotea Cárdenas. De esta unión nace Isabel Soto. En 1945 se radica en Punta Arenas trabajando como obrero en una fundición de arreglo de motores de barco. Luego colocará un puesto de frutas en el mercado, luego un restaurante y pensión, se ayuda con un camión de fletes... En esos años funda el Centro Republicano Español, el Centro Gallego, la filial Cruz Roja Internacional- En 1962 abandona todo tipo de trabajo. El 11 de mayo de 1963 fallece en Punta Arenas. Tenia 65 años.


6

ANTONIO SOTO CANALEJO: LEYENDA DE SANTA CRUZ

6 comentarios


Se conoce a partir de su partida de nacimiento que vino al mundo en Pardo Baixo, Galicia, España, y que es hijo de un padre ausente. Nos falta saber de su primera infancia y de su juventud. Lo poco que sabemos dice que su padre murió en un enfrentamiento en Oquendo, en el marco de la heroica y estúpida batalla de Santiago de Cuba frente a la armada yanqui, tecnológicamente superior a la española.
Su madre se casó en segundas nupcias con un señor que llevaría a toda su familia, hijos e hijastros, a Buenos Aires. Antonio tenía otro hermano unos años mayor y varios hermanastros. Él regresó a vivir en Ferrol con unas tías -hermanas de su padre- y se marchó definitivamente cuando le llegó la hora del servicio militar. Como tantos gallegos de la época fue a parar a la guerra de África.
En Buenos Aires, Antonio Soto aparece en circuitos anarquistas de origen gallego (esto según el testimonio de Antonio Pérez Prado) y no tarda en surgir como héroe (o como villano, depende el punto de vista) en Río Gallegos, capital del Territorio Nacional de Santa Cruz. Con 23 años -no 20 como se ha publicado otras veces-, lo encontramos en una contienda bien historiada, que pertenece a la épica patagónica en el tiempo en que los terratenientes británicos llamaban a la zona "Far South" (Lejano sur) comparándola con el Far West (Lejano Oeste) de los norteamericanos: territorio salvaje, de ganaderos, indios y fieras, grandes montañas, lagos, glaciares, minas de oro y aventuras... Antonio Soto Canalejo se convierte entonces en "el gallego Soto", obsesión de un teniente coronel "de izquierdas" y de apellido gallego, Varela, que ve, junto con sus colegas de Buenos Aires, un problema de soberanía nacional en lugar de reclamos -más que justos- de los obreros patagónicos.
Este fracaso en el proyecto poblador argentino fue observado atentamente por la comunidad internacional, y Chile nunca renunció a extenderse más allá de la cordillera de los Andes australes.
Se verá luego -en la opinión de muchos observadores- el porqué de la represión violenta del Ejército Argentino contra la revolución intergremial que desde Santa Cruz avanzaba hacia el Chubut, en busca del norte. Los muertos fueron tantos que no había tiempo de enterrarlos y fueron quemados con kerosén sobre matas de calafate, una planta emblemática de las estepas patagónicas.
Soto tuvo una vida en Chile -adónde escapó a través de la cordillera- que daría para una segunda historia interesante, por la coherencia de pensamiento de su actuación-. Pasados diez años, cuando se hubo apagado la hoguera del odio de la revolución, Soto volvió a Río Gallegos a justificar ante los españoles de la Sociedad Española y el Centro Gallego su comportamiento durante la revolución.
En Punta Arenas, puerto chileno, fundó el Centro Gallego y se preocupó porque los hijos de gallegos en ese confín de Chile conocieran la cultura de sus mayores. Cómo anécdota -contada por Isabel Soto Cárdenas, su hija menor- puede decirse que añoraba Ferrol y que la vista de la ría, el paisaje de la patagonia chilena, llena de verdes y bosques, se la recordaba; y que viendo la vistosidad de los desfiles militares, evocó las procesiones de su ciudad de nacimiento. Hoy sus restos descansan en un nicho humilde y bien cuidado del cementerio de Punta Arenas. En Ferrol, falta su estatua.

Por Xavier Alcalá Navarro*
*Es autor de una amplia obra narrativa de la que se destacan títulos como "Cuentos de las Américas", "Cuentos de un país" y ""Viajes por el país de Elal". En 1997 publicó el presente artículo según dijo "en desagravio de Antonio Soto, sindicalista gallego que se levantó en armas en la Patagonia para mejorar la condición de vida de los trabajadores" cuyo nombre "vuelve a estar de actualidad por un doble motivo: cúmplense cien años de su nacimiento y se edita en España el libro de Bruce Chatwin 'En patagonia', en el que se proporciona una visión totalmente distorsionada de Antonio Soto, presentándolo como un aventurero que deja en una embocada a sus compañeros de lucha y vive, luego, atormentado por ese recuerdo."




0

Todos los Domingos

0 comentarios
a Hugo Vera Miranda

( dejad que los niños vengan a mí )


Como es rutinario la abuela me peina y deposita en mi pequeño bolsillo el diezmo mensual; ceremonia que llena de alegría el rostro de la abuela. La reunión comienza a las seis y como es costumbre la abuela es puntual, a pesar del hostil clima al que yo preferiría no desafiar, hay que irse dice la abuela, que Dios nos manda que nos " esforzemos y seamos valientes". Desde que nos encontramos solos siempre la abuela a querido que abrase la fé y continuamente me lee Salmos y pasajes del antiguo testamento que me cuestan mucho entender. Por lo tanto debíamos apurarnos y obtener una banca de avanzada. La verdad eso nuca lo entendí, ella solía decir que los últimos serian los primeros para Dios.
Al momento que ingresamos la gente que estaba en la puerta nos saludaron muy fraternalmente y me dijeron: "Bendiciones Hermano" luego nos incorporamos a la comunión elevando un Salmo. A la media hora de escuchar las escrituras, el que dirigía la reunión encabezó una oración que poco a poco fue exaltando a los demás miembros. Los rostros tiernos de los porteros se fueron compungiendo a medida que la oración avanzaba, cánticos y alabanzas se iban entonando y todos los objetos que me permitían abstraerme ya los había examinado repetidas veces, la verdad es que me daba miedo estar ahí, por eso seguramente la abuela decía que había que esforzarse y ser valiente.
Los niños que participaban tampoco prometían una opción de libertad, aunque sabíamos que aquel no era nuestro lugar nos abandonábamos en silencio, el parque y la calle deberían esperar. En nuestras miradas de aflicción que lográbamos conectar estaba la resignación de sabernos salvos como decía el exhortador.
Esta actividad se repetía todos los fines de semana y era un bálsamo para la abuela que la hacia olvidar todas nuestras deudas por una semana más. Lo único que cambiaba del Domingo era el cambiante mensaje de algún exhortador que era inspirado por el espíritu santo durante la semana, y aseguraba desolación y castigo para los mundanos que no vencían a la carne. El púlpito, las bancas, las flores las reconstruía a la perfección cerrando los ojos. Nunca logre memorizarme los cánticos, solo el que marcaría mi atípica conversión.
Mientras el ambiente se embriagaba de una tensa alegría, algunos fieles comenzaron a pronunciar extrañas palabras que no lograba entender, mientras el llanto comenzaba a visitar sus rostros, Llanto que se transformaba en una alabanza de gratitud y ligeramente volvía a su origen. Otros danzaban y alzaban las manos, aquel caballero con aspecto de feliz bebedor oculto, que cada Domingo presentaba a su hija enferma, también había cambiado su felicidad furtiva, por la angustia repetida del esquivo milagro, lo cual me hizo sentir mucho miedo; miedo compartido por los demás niños que resistían heroícamente por no huir de esa vorágine, que preludiaba algo apocalíptico.
Para no ser el primer desertor cerré los ojos e intente cantar, poco a poco comencé a levantar mis manos para tratar de pertenecer al grupo de los avivados por el espíritu, Llegando a encontrar una cadencia en los vecinos gemidos.
Aquello debía ser una fiesta porque había gente que bailaba mientras nosotros cantábamos y si ellos podían bailar; por qué yo no. Comencé a unirme a los danzantes sin perder la noción del espacio y sin que se dieran cuenta que mis ojos no estaban completamente cerrados, imité a los mayores que se cruzaban entre la gente y me di cuenta que despertaba una admiración incondicional que llenaba de gozo el rostro de la abuela.
Los domingos ya no fueron el desvelo del sábado incluso los esperaba con ansiedad tratando de mejorar mis actuaciones, por supuesto fui aprendiendo como pasar a golpear a los niños que me caían mal, sin que estos me pudieran responder mi ira celestial. Y como no aprovechar estar cerca de las niñas las cuales me hacían dudar a menudo de mi salvación. Hasta el pastor había cambiado conmigo y eran bastante fructíferas las bolsas de caramelos que me esperaban terminada la reunión.
Pase a ser un miembro activo de la comunidad que rutinariamente recogía las ofrendas, función que nunca había realizado antes de mi inesperado éxito en el baile.
Todo no podía ser felicidad, me embriagué demasiado con mi alegre don teatral, el cual me causo un estado de inconciencia al golpearme la cabeza en un pilar, que traviesamente se interpuso en mi camino.
Nunca debí cerrar los ojos completamente; nunca debí burlarme de la abuela; no debí abandonar la universidad; nunca serás una buena persona; me lo aseguró la abuela.


JUAN PABLO TOLOZAS

lunes 26 de julio de 2004

0

UN LUGAR EN EL MUNDO

0 comentarios
ISLA DE LOS ESTADOS: AGRESIVIDAD Y BELLEZA
No todos los atributos de esta isla perdida en el Atlántico sur son visibles. La energía de sus antiguos moradores desde yamanas, a corsarios y presos, y la exhuberante belleza del paisaje casi prístino la convierten un reducto de enorme atractivo turístico por ahora prohibido a los grupos masivos y operadores independientes. El 18 de abril de cumplen 118 años del arribo de Augusto Lasserre a la isla para fundar el Faro de San Juan de Salvamento y la subprefectura argentina en el lugar.

USHUAIA - Poblada de historias y leyendas, pero deshabitada; albergó a yamanas, corsarios, presos militares, expedicionarios científicos y náufragos, pero se mantiene inalterada; la Isla de los Estados, conocida en la jerga marina como la "isla fantasma", por las nubes casi permanentes que la cubren, es uno de los misterios del mundo y patrimonio de los fueguinos.
Separada de Tierra del Fuego por una franja de mar turbulento de 24 kilómetros llamado estrecho de Le Maire, donde el agua parece estar en permanente estado de ebullición, la isla mide 65 kilómetros de longitud y tiene un ancho promedio de 8 kilómetros, pero alcanza un ancho máximo de 16 kilómetros y uno mínimo de 500 metros, donde es posible atravesarla a pie uniendo Puerto Cook, por la costa norte con bahía Vancouver, en el sur.
Un sinnúmero de atractivos concentra esta pequeña isla de 520 kilómetros cuadrados, que en realidad es, nada menos, que la última aparición en superficie de la cordillera de los Andes.
Aunque la historia oficial le atribuye el hallazgo de la isla a los holandeses de la expedición comandada por el francés Jacques Le Maire y Williem Schouten, que llegaron al lugar en enero de 1616 a bordo del barco Concordia y bautizaron a la isla con el nombre Staten land, traducido como Tierra de los Estados (Holandeses) que luchaban por independizarse de España.
Sin embargo, los aborígenes fueguinos como los yamanas denominaban a la isla Chuanisin, que se traduce como tierra de abundancia, mucho antes de la llegada de los europeos que pasaban por allí en busca del cruce bioceánico del Cabo de Hornos.
Pero también los haush que poblaban la actual de península Mitre, se referían a la isla de los Estados como "jaius" o "lugar de origen", mientras que los shelk´nams la identificaban como "koin harri" o "cordillera de las raíces", según publicó el licenciado Carlos Vairo en su libro "La isla de los Estados y el faro del fin del mundo".

El viaje más soñado

Viajar a la isla de los Estados desconociendo los aspectos centrales de su historia le restan sentido al mito que encierra esta porción de tierra montañosa, cubierta de bosques, y casi carente de playas, porque la montaña parece emerger de manera vertical del fío azul del océano.
Hay al menos ocho puntos alrededor de la isla que merecen ser visitados (ver aparte). Empezando por el mítico faro del Fin del Mundo, o los cementerio de San Juan de Salvamento y Puerto Cook, donde también están las huellas del antiguo presidio militar, pasando por los restos de la destilería de grasa de pingüino y lobo marino de Piedra Buena en bahía Crossley, la vista no alcanza y la memoria vibra en un repaso incesante por el lugar.
También están el faro de la isla Observatorio, el destacamento naval de Puerto Parry y los numerosos naufragios que pululan por la zona, junto a los faros y balizas que guían a los navegantes que buscan guarecerse de los temporales en la protección de a isla, que antes de estas señales actuó de trampa mortal para varios de ellos.
Fuera de los sitios históricos, la fauna abunda y es posible ver todo tipo de aves marinas y de bosque, pero también ciervos colorados y cabras, introducidos por marinos como Piedra Buena para proveerse de carne fresca durante los meses de estadía en la isla. Ocurre que estos animales se adaptaron al lugar y aumentaron su población.

Bahía al fondo

El apostadero de Puerto Parry fue inaugurado el 4 de octubre de 1978 para ejercer presencia soberana en la isla, contribuir al control marítimo, al cuidado del ambiente y brindar apoyo logístico a los buques y veleros que navegan la zona.
Allí viven los únicos cuatro habitantes permanentes de la isla. Se trata de un cuarteto de marinos de la Base Naval Ushuaia que permanecen en el lugar 45 días hasta que son relevados por un grupo similar.
Una casa prefabricada que sirve de habitación; otra donde funciona el centro de comunicaciones, el estar y la cocina; tres pequeños galpones que guardan los generadores de energía, el taller y los víveres; un muelle rudimentario; una antena; y un helipuerto, componen el destacamento, ubicado al pie del anfiteatro natural de 800 metros de altura formado por las montañas cubiertas de lenga que rodean la bahía.
Lagos de altura del que caen finas cascadas de agua dulce de la que se nutre el apostadero naval, completan el paisaje de uno de los sitios privilegiados de la costa norte de la isla.
A Parry sólo se puede llegar por vía marítima (o en helicóptero) por eso los marinos que allí cumplen su rutina suelen recibir la visita de veleristas que se protegen en la profunda bahía de las marejadas o las tormentas. En isla de los Estados las nubes suelen cubrir el cielo durante las dos terceras partes del año. Allí llueven 2965,6 milímetros anuales, seis veces más que la media en Ushuaia.
De ahí el mote de "isla fantasma" adjudicado a navegantes del siglo XIX, pero también, porque alberga dos cementerios, las ruinas de un presidio brutal donde hubo una fuga sangrienta, o porque a sus costas escarpadas llegaron bucaneros, piratas, náufragos agonizantes, exploradores y marinos agotados en busca del paso al Pacífico.

Todo para ver

En Isla de los estados se montó el faro del fin del mundo, ahora reconstruido por un grupo de veleristas franceses, funcionó la cárcel en Puerto Cook que luego fue desactivada y los presos trasladados al recientemente construido presidio de Ushuaia.
Alrededor de esta isla de 72 kilómetros de longitud hay decenas de barcos hundidos, entre ellos la goleta espora con la que Luis Piedra Buena naufragó en 1872 cuando intentaba capturar a una colonia de pingüinos penacho amarillo integrada por un millón de ejemplares, según cuantificó el marino en el diario de bitácora.
Para salir de la varadura, Piedra Buena construyó el cúter Luisito, usando madera de la espora y del bosque contiguo, con el que salvó a la tripulación de las inclemencias del invierno y llegó sano y salvo a Punta Arenas donde tenía un almacén de ramos generales.
El marino, nacido en la localidad bonaerense de Carmen de Patagones, en 1833, siguió usando el cúter al menos por otros 11 años.
Dueña de un paisaje exhuberante, muy distinto a Tierra del Fuego, con una abundante fauna autóctona, pero también con especies introducidas como las cabras y los ciervos, la isla de los Estados se ha convertido en uno de los sitios más misteriosos del país, tal vez, debido a su lejanía, inaccesibilidad e historias.

El gaucho del mar austral

Antes de ser comandante de la Armada, Luis Piedra Buena era un singular comerciante que se dedicaba a cazar lobos, ballenas y pingüinos en los mares del sur, así como también a recorrer los frecuentados canales fueguinos para rescatar náufragos a los que les cobraba una interesante suma de dinero para llevarlos a tierra.
La primera vez que este hombre duro de los mares del sur arribó a la isla fue en agosto de 1847, siendo aprendiz de marinero, teniendo sólo 14 años de edad. Desde entonces quedó prendado del paisaje y las riquezas de la isla.
En la época en que el marino realizada estas tareas no existían los combustibles derivados del petróleo por lo que el combustible principal para faros y lámparas era la grasa elaborada producida con estos animales.
Piedra Buena también se enfrentó a los ingleses que se habían asentado en Malvinas y protagonizó grandes hazañas como la construcción del cúter "Luisito", a partir del naufragio de la goleta "Espora", para poder salir de una situación peligrosa cuando se había internado en la bahía Franklin y un repentino cambio de viento dejó varada a la embarcación.
Los biógrafos de Piedra Buena contaron 257 rescates durante los 35 años que navegó el sur argentino y chileno. Para lograrlo había construido dos estaciones de salvamento.

Aspectos históricos de la isla

En busca de una ruta comercial alternativa a la de Magallanes la expedición holandesa de Guillermo Schotten y Jacques LeMaire descubrió la Isla de los Estados en 1615.
Los marinos la llamaron "País de los Señores de los Estados" en homenaje a los Estados Libres de Holanda, que acababan de independizarse de la corona.
Sin embargo, los yámanas, que ya la conocían, según los restos de esta etnia hallados por la antropóloga Anne Champan, la habían bautizado con el nombre "Chuanisin", que significa "tierra de abundancia".
Por las costas de esta isla pasó un sinnúmero de navíos que se dedicaron a la caza y la depredación de lobos marinos y pingüinos. Pero muchos de ellos no resistieron las inclemencias de su clima y la bravura del mar y por lo cual en el fondo del mar existe una gran cantidad de cascos hundidos.
Por ello, el 18 de abril en abril de 1884 una escuadra al mando del Comodoro Augusto Laserre llegó a la isla con la misión de construir un faro, un cuartel de prefectura y un penal militar. De este modo el 25 de mayo de 1884 se inaugura el faro de San Juan de Salvamento, el cual sirvió de guía para los navegantes y expedicionarios que se dirigían hacia las tierras aún desconocidas de la Antártida.
El faro, conocido como "Faro del Fin del Mundo" funcionó hasta 1902 y era el único existente entre el Río de la Plata y el Cabo e Hornos. Fue reemplazado el 1 de octubre de 1902 por el faro de Año Nuevo ubicado en la Isla Observatorio. En este lugar también funcionó una estación de observación magnética e instalaciones meteorológicas.
En esta isla recalaron las expediciones del Dr. Charcot, de Otto Nordenskjöld y la corbeta "Uruguay" en misión de rescate de la expedición sueca.
Cinco meses después de haber construido el faro que inspiró al escritor francés Jules Verne para su obra "El faro del fin del mundo", Laserre continuó su marcha hacia la costa sur de Tierra del Fuego y fundó a Ushuaia, el 12 de octubre de 1884.
A partir de 1821 podemos citar a Luis Vernet nombrado por el gobierno de Buenos Aires "comandante político-militar" de las islas Malvinas y de los Estados, y nuestro famoso marino Luis Piedrabuena, que a mediados del siglo pasado frecuentó sus aguas y estableció factorías para la faena de pingüinos y lobos de mar, "cumpliendo la humanitaria tarea de socorrer náufragos en esta tierra lejana de los mares del sur".
0

De todo un poco

0 comentarios
EL AUSTRAL, 28 de mayo de 1940

POR NATALINO

ORIUNDO de una isla de Chiloé habíase dejado caer por estos pagos en busca de una mejor suerte, y después de varias tentativas infructuosas en los frigoríficos, consiguió de un buen amigo y coterráneo un caballo; y animado del característico optimismo del chilote, se pasó "al otro lado del alambre".
Pasaron algunos años e improvisadamente un buen día se dejó caer en una estancia chilena de lanares, en el momento en que el peonaje cargaba algunos camiones con fardos de lana.
Buena oportunidad se le presentó para lucir sus colosales fuerzas y su "acuyanado" acento en el hablar. Dirigiéndose a uno de los peones le dijo.
-"Pónete y cargáte un fardo a ver cuanto aguantás".
El peón se hechó el fardo a la espalda y así dio algunos pasos.
-"A ver, ahora ponéte vos - volvió a decir el recién llegado a otro de los peones.
El aludido cargó el fardo y con él en la espalda logró dar algunos pasos más que el compañero.
-"Muy bien, té sabés portar, ché - dijo el argentinizado - y tanteando el fardo agregó: "Ahora me toca yo".








0

Historias fueguinas de conquistadores y piratas

0 comentarios

Final, desconocida e insumisa, la Tierra del Fuego nació como aventura desde los tiempos de su arriesgado descubrimiento, en el siglo XVI, y su temeraria exploración posterior. Entre otras pocas geografías, el extremo sur argentino es en sí mismo un espacio fantástico en el que se integran monstruos medievales con navegantes, aborígenes, pioneros y científicos.
La cartografía de esos prodigios reúne una exquisita variedad narrativa: cuadernos de bitácora, relatos de piratas, la enciclopedia científica, la biografía familiar, el diccionario bilingüe, la crónica policial...
La Patagonia insular y continental fue narrada por los europeos antes de que ellos mismos balbucearan la riesgosa empresa de poblarla. Desde el mar, el laberinto de estrechos era sinónimo de largas travesías para navíos y tripulantes, vapuleados por el clima y los arrebatos oceánicos.
Cada diario de viaje se convertía en un documento de enorme valor, que serviría a los marinos que intentaran luego rutas similares; eran, a la vez, tratados de ciencias naturales donde se asentaban detalles de las corrientes, fauna y flora, accidentes geográficos, población y fuentes de aprovisionamiento. Las peripecias de cada navegante se integraban entonces al relato mayor de la odisea marítima.
El mismo confín que obsesionara por siglos a los aventureros revela ahora un pequeño tesoro bibliográfico: la Colección Reservada del Museo del Fin del Mundo, con textos de incalculable valor sobre las expediciones más importantes al Atlántico Sur.
En el viejo local del Banco Nación, que oficia de sede del museo en Ushuaia, se guardan unos cincuenta volúmenes, en su mayor parte primeras ediciones supervisadas por los mismos autores.
El ejemplar más antiguo data del "año IX de la República Francesa". Es el Primer viaje alrededor del mundo (en su edición francesa), de Antonio de Pigafetta, quien narró el descubrimiento de Hernando de Magallanes del estrecho interoceánico que lleva su nombre.
A Magallanes, además de sus proezas como marino, debe reconocérsele la particular poética con que bautizó sus hallazgos: Tierra del Fuego (por las fogatas de los yamanas, indígenas que habitaban las costas de la isla) y Patagonia, derivado del tamaño de los pies de los nativos capturados.
En su libro, un auténtico bestseller del siglo XVI, Pigafetta describe hombres que duplican la altura de los europeos y difunde de este modo uno de los cuentos más eficaces de la mitología austral.
La colección bibliográfica fueguina tiene su propia intriga. Cobró forma en 1982 cuando, junto con el ejemplar de Pigafetta, se compró un conjunto de obras al conocido librero Juan Carlos Aquilanti.
Como el museo -un modesto emprendimiento comunitario que los vecinos enriquecen donando piezas familiares- no alcanzaba a reunir los 25.000 dólares pedidos, la autoridad militar de Tierra del Fuego aportó el dinero restante.
El ojo comercial de Aquilanti había dado en el blanco: en plena posguerra de Malvinas, esta bibliografía antigua sobre los mares y tierras australes tendría un alto valor para quien supiera usarla con fines geopolíticos.
Pero años después de que los tomos llegaran a Ushuaia, un petulante antropólogo y bibliófilo francés hirió el narcisismo de los fueguinos: declaró que los libros eran falsificaciones carentes de valor.
Los entusiastas amigos del museo que habían hecho campaña en favor de la costosa adquisición cargaron por años con el estigma de haber sido estafados.
Ante el temor de dar por veraces los exabruptos del visitante, archivaron los libros en la misma caja fuerte del antiguo banco Nación.
Una década más tarde, el empresario y viajero Alejandro Winograd junto con su primo Rafael y los responsables del museo levantaron la cripta y averiguaron que los libros vergonzantes eran piezas destacadas cuyo valor económico, según estimaciones especializadas, supera los dos millones de dólares.
Recién entonces se decidió restaurar los libros, asegurar las condiciones de conservación y publicar los más interesantes y menos difundidos del tesoro.
Después de un largo período de errancias políticas y manejos presupuestarios que varias veces amenazaron con un escándalo mayúsculo, Eudeba se lanzó a editar, con traducciones, estudios preliminares y todas las ilustraciones originales, fotos, dibujos y mapas, una sección de ese compendio de rarezas, en algunos casos de muy escasa circulación en castellano.
En estos días sale el segundo libro de la colección: Un viaje alrededor del mundo por la ruta del Gran Mar del Sur, donde el malogrado corsario inglés George Shelvocke describe sus desdichas al frente del Speedwell, barco que comandó entre 1719 y 1722. El interés de la narración no está precisamente en su veracidad. Shelvocke, influenciado por la popular literatura de piratas, escribe menos para su fama que para defenderse de la justicia y sus patrones (los Mercaderes Aventureros de Londres) quienes sospechan que se ha quedado con parte del botín robado durante meses de merodeo.
El marino (que regresa cabizbajo y en barco prestado, tras haber pagado el pasaje) se presenta como un hombre recto que, antes de encallar su barco en la isla Juan Fernández, enfrentó con estoicismo de santo dos amotinamientos, un combate contra la armada española, el hambre y las enfermedades.
Antes del relato de Shelvocke, Eudeba publicó el hasta ahora inédito Atlanta. Proyecto para la fundación de un pueblo marítimo en Tierra del Fuego y otros escritos, de Julio Popper. De este curioso ingeniero rumano se habían escrito varias biografías, pero sus textos permanecían inéditos.
Con 28 años, Popper llegó al país en 1885 atraído por el descubrimiento de oro en el Cabo Vírgenes. Culto, con sólidos conocimientos en materias como física, química y geografía, dominaba a la perfección varios idiomas y tenía un notable talento para las relaciones públicas.
Dicen que fue gracias a la masonería que en poco tiempo el rumano entabló excelentes vínculos con la dirigencia política argentina, que terminó por concederle tierras para la explotación aurífera.
A Popper se le permitió llevar un pequeño ejército, emitir moneda y tener su propio sello postal para el correo de sus campamentos. Apoyado por la flamante Sociedad Científica Argentina -y mientras el pionero inglés Thomas Bridges mantiene su estancia en la costa sur de la isla-, Popper es el primer expedicionario en recorrer el interior de Tierra del Fuego.
Estudió su conformación geográfica, amplió la cartografía de la zona y fortaleció la presencia argentina en la frontera. El libro de Eudeba contiene todos sus escritos: la conferencia que brindó en la sede de sus benefactores, de la que el museo conserva (¡!) un ejemplar encuadernado en cuero de lobo marino de dos pelos que obsequió al presidente Juárez Celman; sus sarcásticos artículos para la prensa y Atlanta, su plan colonizador del norte de la isla, del que editó apenas seis ejemplares meses antes de morir de un inesperado ataque cardíaco a los 37, en un departamento porteño.
La editorial universitaria abre así su catálogo a un género que fascina a lectores de todo el mundo, aunque con escaso desarrollo en el país, el relato de viaje. Quizás el desfasaje se deba a que los argentinos fuimos buenos anfitriones, pero no podemos presentar credenciales de viajeros ilustres. La descripción hipnótica de lo desconocido está en los diarios y la correspondencia de las campañas militares y los exilios forzados por la guerra civil en el siglo XIX. Luego, la oligarquía ilustrada del siglo XX moldearía un tipo de narración mordaz y costumbrista de sus animados tours por Europa y Estados Unidos.
Eudeba no es la primera que mira este universo de libros. A Elefante Blanco -íntegramente dedicada a los viajes de extranjeros por Argentina- se sumaron Emecé con su colección "Memoria argentina" y Alfaguara con "Nueva Dimensión Argentina", una reedición de la mítica biblioteca que Gregorio Weinberg encarara tres décadas atrás en Hachette y cuyo último título es el también mítico Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur, del médico jesuita Tomas Falkner.
Nacido en Manchester en 1702, Falkner vivió en el país 37 años, hasta que la orden religiosa fue expulsada del continente en 1767.
En Sudamericana quedó en suspenso "Rumbo Sur" tras la muerte de su director, el viajero Adrián Giménez Hutton, en un accidente aéreo. Después de seguir la ruta de Bruce Chatwin, el viajero inglés que en los 70 recorrió el sur y contó lo que para algunos es el último viaje de un inglesito colonizador a nuestro país (En Patagonia), Hutton llegó a reeditar El último confín de la Tierra.
Se trata del magnífico testimonio de Lucas Bridges, hijo del primer misionero inglés que logró establecerse en Tierra del Fuego y trabar relaciones amistosas con los yamana y las distintas etnias reunidas bajo el nombre de "ona". Increíblemente, según cuenta la escritora Sylvia Iparaguirre en su Tierra del Fuego, este exquisito destilado de crónicas comenzó siendo un secreto.
Tras el éxito de Hernando de Magallanes, quien en noviembre de 1520 pasa de un océano a otro por el estrecho De Todos los Santos, España impuso un severo silencio oficial para impedir que las potencias marítimas enemigas (ingleses y portugueses, principalmente) se apoderaran de la flamante llave geográfica.
Prohibió el embarque de marinos extranjeros en las nuevas expediciones (la Jofré de Loaysa, en 1525, cuando zozobra la mayor parte de su escuadra; y la de Juan Ladrillero, que parte desde Chiloé en 1558 para relevar la boca occidental del estrecho y tomar posesión de esos territorios en nombre del rey) y puso en circulación rumores que atemorizaban con fabulosos maremotos, desapariciones y extravíos.
Isabel, la reina de Inglaterra, menos impresionable que el vulgo, comisiona al famoso corsario sir Francis Drake para develar el misterio español. Haciendo honor a su reputación de eximio navegante, Drake encuentra la puerta interoceánica en agosto de 1578 y la recorre en tiempo récord: apenas 17 días.
Sin embargo, en la desembocadura se choca con un paisaje menos bucólico que el que inspirara a Magallanes el nombre de "Pacífico": una tempestad hunde tres de sus naves y empuja a la suya muy al sur. Como corolario de su proeza, Drake alimenta su temible leyenda saqueando los puertos chileno de Valparaíso y peruano de El Callao y, cargado de riquezas, vuelve al regazo patrio por las Molucas, dando la segunda vuelta al mundo.
El derrotero pirata alarma a la corona de España, que instruye una nueva misión. Desde Perú, baja Pedro Sarmiento de Gamboa, uno de los personajes más extraordinarios que acredita la historia fueguina y a quien Domingo F. Sarmiento -según decía- le hubiera gustado referir sus orígenes (ver recuadro sobre el libro a publicarse).
Por influjo de visiones místicas, en las que adivina una ciudad fantasmal en la bruma del Estrecho, Sarmiento de Gamboa convence a Felipe II de poblar una región -hoy situada del lado chileno- para garantizar la soberanía.
De esa expedición sin precedentes, que parte de Sevilla en 1581 con 23 navíos cargados de cinco mil hombres, entre ellos centenares de colonos, sólo llegan a destino 5 barcos. Los cuatrocientos sobrevivientes alcanzan a establecer dos precarios asentamientos en la margen norte del Estrecho.
Sarmiento de Gamboa manda cuatro naves urgentes en busca de suministros a España y al mando de la quinta termina siendo arrastrado por las corrientes hasta Brasil, donde queda varado un año. Cuando por fin llega a Europa, nadie escucha sus súplicas de auxilio: en aprontes para la guerra contra Inglaterra, la armada confisca su nave.
Un eterno lustro después será otro pirata famoso el que entre en la historia fueguina por el fatídico estrecho. El 6 de enero de 1587, Thomas Cavendish (que había estudiado en Cambridge y rifado en el juego la fortuna de una familia noble y rica) colige que los fuegos nocturnos que atribuía a los indígenas (la región debía a ellos su nombre) eran en realidad de blancos.
El relato de lo que pasó luego es confuso. Parece que el pirata, atento a las leyes universales de la cortesía, invitó a subir al batel a los quince hombres y tres mujeres que quedaban en tierra. De todos, sólo se embarcó el extremeño Tomé Hernández, quien dejaría un testimonio sobrecogedor.
Su versión de ese último acto de la tragedia, referida 20 años después en Perú, es que el impaciente inglés quiso aprovechar la buenos presagios meteorológicos. Incumplió su promesa de esperar la reunión y embarcar al puñado de famélicos restantes. Por maldad, sarcasmo o simple observación, rebautizó Puerto Hambre al fallido puesto de San Felipe.
Más allá de la decisión de Eudeba de publicar estos materiales, parece lícito especular sobre sus causas y efectos: ¿la crisis argentina de los últimos años promovió la exploración ávida de los orígenes? En la lectura épica y el repaso anecdótico se reconoce el ademán instintivo de volver al punto de partida cuando nos perdemos o de repasar el álbum de familia en medio de un duelo sentimental.


domingo 25 de julio de 2004

0

DICCIONARIO DE TERMINOS INFORMATICOS

0 comentarios

Texto preparado por Pablo Riveros

@:arroba (en inglés significa "at" [en]). En las direcciones de e-mail, es el símbolo que separa el nombre del usuario del nombre de su proveedor de correo electrónico. Por ejemplo: pepe@hotmail.com. 3D: tridimensional. Imagen construida con tres dimensiones: largo, ancho y profundidad. Cuando el usuario puede interactuar con imágenes 3D sintiéndose involucrado en la escena, la experiencia se llama realidad virtual.
AAAAA: American Association Against Acronym Abuse: Asociación Americana Contra el Abuso de las Siglas.
Abilene: red de alto desempeño desarrollada por la UCAID. Es una de las principales infraestructuras de red del proyecto Internet2. Opera (en enero de 2000) a 2,4 gigabits por segundo.
acceso directo: es un ícono que permite abrir más fácilmente un determinado programa o archivo.
Acrobat: programa de Adobe que permite capturar documentos y verlos en su apariencia original. Acrobat trabaja con archivos PDF.
Ada Lovelace: (1811-1852). Hija del escritor inglés Lord Byron, fue la primera programadora de la historia. Colaboró con el inventor Charles Babbage en el diseño de máquinas de computación en la primera mitad del siglo XIX. (Véase también Ada.)
ADA: lenguaje de programación derivado del Pascal. Recibió ese nombre en homenaje a Ada Lovelace, la primera programadora de la historia. Fue desarrollado en 1979 por un equipo dirigido por Jean Ichbiah, por encargo del Pentágono para los proyectos de software del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
ADSL: Asymmetric Digital Subscriber Line. Tecnología para transmitir información digital a elevados anchos de banda. A diferencia del servicio dial up, ADSL provee una conexión permanente y de gran velocidad. Esta tecnología utiliza la mayor parte del canal para enviar información al usuario, y sólo una pequeña parte para recibir información del usuario.
AGP: puerto acelerador de gráficos. Permite correr velozmente archivos gráficos tridimensionales.
AI: Artificial Intelligence: Inteligencia Artificial.
algoritmo: conjunto de reglas bien definidas para la resolución de un problema. Un programa de software es la transcripción, en lenguaje de programación, de un algoritmo.
Amazon: librería mundial online. Ofrece más de un millón de títulos a través de Internet.
AMIBIOS: una de las marcas de BIOS más usadas.
ancho de banda (bandwidth): expresa la cantidad de datos que pueden ser transmitidos en determinado lapso. En las redes se expresa en bps.
ANSI: American National Standards Institute. Organización que promueve el desarrollo de estándares en los Estados Unidos. Es miembro de la ISO (International Organization for Standardization).
antivirus: programa que busca y eventualmente elimina los virus informáticos que pueden haber infectado un disco rígido o disquete.
AOL: America Online: proveedor de servicios de Internet de los Estados Unidos.
Apache: servidor web de distribución libre. Fue desarrollado en 1995 y ha llegado a ser el más usado de Internet.
applet: miniprograma en lenguaje de programación Java integrado en una página web.
árbol (tree): estructura de datos en la cual los registros son almacenados de manera jerárquica.
Archivo adjunto: archivo que acompaña un mensaje de e-mail. Es apropiado para el envío de imágenes, sonidos, programas y otros archivos grandes.
ARPA: Advanced Research Proyects Agency: Agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos que creó ARPAnet, la red que dio origen a Internet.
ARPANet: Advanced Research Proyects Agency Network: Red de comunicación desarrollada por ARPA a fines de la década de los 60. Se la considera el origen de la actual Internet.
ASCII: American Standard Code of Information Interchange: Código normalizado estadounidense para el intercambio de la información. Código que permite definir caracteres alfanuméricos; se lo usa para lograr compatibilidad entre diversos procesadores de texto. Se pronuncia "aski".
attachement: archivo adjunto.
AutoCad: programa de dibujo técnico
avatar: en ciertos chats de la World Wide Web, un avatar es una imagen que representa al usuario, con la misma función de un login name.
AVI: formato de Microsoft para archivos de audio y video.
backbone: columna vertebral. Infraestructura de la transmisión de datos en Internet.
back-end processor: procesador que se utiliza para determinada función muy especializada, como por ejemplo, administrar una base de datos.
backup: copia de seguridad. Se hace para prevenir una posible pérdida de información.
Bandeja de entrada: buzón de entrada.
banner: gráfico, generalmente rectangular, que se inserta en una página web. Puede tener carácter publicitario.
barra de herramientas: conjunto de íconos que conducen a instrucciones.
base de datos: conjunto de datos organizados de modo tal que resulte fácil acceder a ellos, gestionarlos y actualizarlos.
BASIC: Beginner's All-Purpose Symbolic Instruction Code: Código de Instrucción Simbólica Multipropósito para Principiantes. Lenguaje de programación, creado en 1963, sencillo y muy difundido.
bcc: blind carbon copy. Función que permite mandar un mensaje de e-mail a más de un destinatario. A diferencia de la función cc, el nombre de los destinatarios no aparece en el encabezado.
benchmark: programa especialmente diseñado para evaluar el rendimiento de un sistema, de software o de hardware.
betatest: en el proceso de desarrollo de software, es la segunda fase de la verificación o testeo, previa al lanzamiento del producto.
BIOS: Basic Input/Output System: Sistema básico de ingreso/salida de datos. Conjunto de procedimientos que controla el flujo de datos entre el sistema operativo y dispositivos tales como el disco rígido, la placa de video, el teclado, el mouse y la impresora.
bit: abreviatura de binary digit (dígito binario). El bit es la unidad más pequeña de almacenamiento en un sistema binario dentro de una computadora.
bookmark: anotación, en el navegador, de una dirección de Internet que se almacena para agilizar su uso posterior. En el programa Internet Explorer, se llama "Favoritos".
boot (butear): cargar el sistema operativo de una computadora.
bps: bits por segundo.
browser: navegador.
buffer: área de la memoria que se utiliza para almacenar datos temporariamente durante una sesión de trabajo.
bug: bicho, insecto. Error de programación que genera problemas en las operaciones de una computadora.
bus: enlace común; conductor común; vía de interconexión. Método de interconexión de dispositivos mediante una sola línea compartida.
bus serial: método de transmisión de un bit por vez sobre una sola línea. (Véase bus y serial.)
buscador, motor de búsqueda: search engine. Es un programa, ubicado en un sitio de Internet, que recibe un pedido de búsqueda, lo compara con las entradas de su base de datos y devuelve el resultado. Algunos de los más conocidos: Yahoo, Altavista, Lycos, Infoseek.
buzón de entrada: carpeta de un programa de e-mail donde aparecen los mensajes recibidos.
buzón de salida: carpeta de un programa de e-mail donde aparecen los mensajes enviados.
by default: por defecto; predeterminado.
byte: unidad de información utilizada por las computadoras. Cada byte está compuesto por ocho bits.




cable coaxil
es el tipo de cable usado por las compañías de televisión por cable para establecer la conexión entre la central emisora y el usuario. La compañía telefónica AT&T; usó el cable coaxil para la primera conexión transcontinental en 1941. También se lo utiliza mucho en las conexiones de redes de área local (LAN). Según el tipo de tecnología que se use, se lo puede reemplazar por fibra óptica.
cable-módem: módem que conecta una computadora con Internet a alta velocidad, por medio de una línea de TV por cable.
caché de disco: pequeña porción de memoria RAM que almacena datos recientemente leídos, con lo cual agiliza el acceso futuro a los mismos datos.
caché: en un navegador, el caché guarda copias de documentos de acceso frecuente, para que en el futuro aparezcan más rápidamente.
CAD: Computer Aided Design: Diseño Asistido por Computadora. Software que permite crear dibujos de precisión, bidimensionales y tridimensionales. Lo usan principalmente arquitectos e ingenieros.
carácter: número, letra o símbolo en la computadora, conformado por un byte.
CAVE: Cave Automatic Virtual Environment. Herramienta de visualización, del tamaño de una habitación, que crea en uno o más usuarios la ilusión de estar inmersos en un ambiente virtual. Combina alta resolución, proyección estereoscópica y gráficos tridimensionales.
CD-ROM: Compact Disk - Read Only Memory. Disco compacto de sólo lectura. Tiene una capacidad de almacenamiento de hasta 650 megabytes, mucho mayor que la de un disquete.
Celeron: microprocesador de la familia Intel, de menor costo que el Pentium II.
character: véase carácter.
chat: charla. Servicio de Internet que permite a dos o más usuarios conversar online mediante el teclado.
chip: abreviatura de "microchip". Circuito muy pequeño, compuesto por miles a millones de transistores impresos sobre una oblea de silicio.
cibercafé: bar donde, además de beber y comer, los clientes pueden usar computadoras para acceder a Internet.
clipboard: portapapeles.
cluster: grupo; racimo; agrupamiento. En la tecnología de las computadoras, un cluster es la unidad de almacenamiento en el disco rígido. Un archivo está compuesto por varios clusters, que pueden estar almacenados en diversos lugares del disco.
comando (command): instrucción que un usuario da al sistema operativo de la computadora para realizar determinada tarea.
comprimir: reducir el tamaño de un archivo para ahorrar espacio o para transmitirlo a mayor velocidad. Uno de los programas de compresión más populares de Windows es WinZip.
cookie: pequeño archivo de texto que un sitio web coloca en el disco rígido de una computadora que lo visita. Al mismo tiempo, recoge información sobre el usuario. Agiliza la navegación en el sitio. Su uso es controvertido, porque pone en riesgo la privacidad de los usuarios.
CPU: Central Processing Unit. Unidad central de procesamiento. Es el procesador que contiene los circuitos lógicos que realizan las instrucciones de la computadora.
CRT: Cathode Ray Tube. Tubo de rayos catódicos de un monitor, presente en la mayoría de las computadoras de escritorio.
cursor: símbolo en pantalla que indica la posición activa: por ejemplo, la posición en que aparecerá el próximo carácter que entre.
CU-SeeMe: juego de palabras en inglés con: "see you, see me" [te veo, me ves]. Software que permite participar en videoconferencias en Internet. Los usuarios pueden participar en conversaciones entre dos o más personas. Utilizando una pequeña videocámara es posible transmitir imágenes.
data entry: ingreso de datos. Proceso de ingresar datos a una computadora para su procesamiento.
data: datos, información.
database: base de datos.
debugging: depuración, corrección de errores o bugs.
default: véase by default.
delete: borrar; eliminar; anular.
diodo: componente electrónico que permite el paso de la corriente eléctrica en un solo sentido.
directorio (directory): grupo de archivos relacionados entre sí que se guardan bajo un nombre.
disco rígido: soporte giratorio de almacenamiento en forma de placa circular revestida por una película magnética. Los datos se graban en pistas concéntricas en la película.
display: unidad de visualización; monitor; pantalla.
download: descargar, bajar. Transferencia de información desde Internet a una computadora.
dpi: dots per inch: puntos por pulgada. En las impresoras, la calidad de la imagen sobre el papel se expresa en dpi.
DSL: Digital Subscriber Line: Línea Digital de Suscripción. Tecnología que permite enviar mucha información a gran velocidad a través de líneas telefónicas.
DVD: Digital Versatile Disc: Disco Versátil Digital. Disco que posee gran capacidad de almacenamiento y sirve también para almacenar películas.
Dynamic HTML: variante del HTML (Hyper TextMark-up Language) que permite crear páginas web más animadas.
ELIZA: famoso programa que simula una inteligencia artificial. Fue desarrollado en 1966 por el doctor Joseph Weizenbaum, quien se basó en la entrevista psicoanalítica para elaborar un modo de interacción entre el ser humano y la máquina. El programa trabajaba con patrones de reconocimiento y reemplazo de palabras clave por frases predeterminadas. Permite a una computadora mantener una conversación simple. La versión original fue escrita en LISP.

e-mail: correo electrónico.
emulación: emulation. Proceso de compatibilización entre computadoras mediante un software.
encriptar: proteger archivos expresando su contenido en un lenguaje cifrado. Los lenguajes cifrados simples consisten, por ejemplo, en la sustitución de letras por números.
ergonomía: consideración del elemento humano en el diseño de ingeniería. Estudio del diseño de dispositivos (por ejemplo, teclados), con el objetivo de que las personas los usen de manera saludable, cómoda y eficiente.
extranet: parte de una intranet de acceso disponible a clientes y otros usuarios ajenos a la compañía.
FAQ: frequently-asked questions. Las preguntas más frecuentes (y sus respuestas) sobre el tema principal de un sitio web.
fibra óptica: tecnología para transmitir información como pulsos luminosos a través de un conducto de fibra de vidrio. La fibra óptica transporta mucha más información que el cable de cobre convencional. La mayoría de las líneas de larga distancia de las compañías telefónicas utilizan la fibra óptica.
file not found: no se encuentra el archivo.
firewall: mecanismo de seguridad que impide el acceso a una red.
floating point package: sistema aritmético de coma flotante. Conjunto de programas que realizan las operaciones llamadas de coma flotante: suma, resta, multiplicación, división.
folder: carpeta.
font: fuente.
FPU (floating point unit): Unidad de coma flotante. También conocido como "coprocesador numérico", es un microprocesador que manipula números más rápidamente que una computadora personal. Las computadoras que no tienen unidad de coma flotante pueden realizar las operaciones aritméticas por medio de software específico. Véase floating point package.
FTP: File Transfer Protocol: Protocolo de Transferencia de Archivos. Sirve para enviar y recibir archivos de Internet.
fuente: variedad completa de caracteres de imprenta de un determinado estilo.
gateway: puerta; acceso; pasarela. Punto de enlace entre dos sistemas de redes.
ghost site: sitio fantasma. Sitio web abandonado y desactualizado que aún se puede ver.
GIF animado: variante del formato GIF. Se usa en la World Wide Web para dar movimiento a íconos y banners.
GIF: Graphic Interchange Format. Formato gráfico muy usado en la World World Web.
giga: prefijo que indica un múltiplo de 1.000 millones, o sea 109. Cuando se emplea el sistema binario, como ocurre en informática, significa un múltiplo de 230, o sea 1.073.741.824.
gigabit
Aproximadamente 1.000 millones de bits (exactamente 1.073.741.824 bits)
gigabyte (GB): unidad de medida de una memoria. 1 gigabyte = 1024 megabytes = 1.073.741.824 bytes.
<b>gigaflop: medida de velocidad de una computadora equivalente a 1.000 millones de operaciones de coma flotante por segundo.
GNU: conjunto de programas desarrollados por la Free Software Foundation (Fundación por el Software Libre); es de uso libre.
GPS: Global Positioning System. Sistema de localización global compuesto por 24 satélites. Se usa, por ejemplo, en automóviles, para indicarle al conductor dónde se encuentra y sugerirle rutas posibles.
grid: grilla. Cuadrícula para representar conjuntos de datos en forma de tabla.
GSM: véase norma GSM.
GSR 12000: el router de más elevado rendimiento del mundo (a principios de 1999).
gusano: programa que se copia a sí mismo hasta ocupar toda la memoria. Es un virus que suele llegar a través del correo electrónico, en forma de archivo adjunto.
handheld: Computadora de tamaño suficientemente pequeño para ser sostenida en la mano o guardada en un bolsillo. También se la llama PDA. En algunas se puede ingresar datos con escritura manual. Otras traen incorporados pequeños teclados.
hard disk: disco rígido.
hardware: todos los componentes físicos de la computadora y sus periféricos.
help desk: mesa de ayuda. Soporte técnico brindado a los usuarios telefónicamente por un proveedor de servicios de Internet.
hertz: hercio.Unidad de frecuencia electromagnética. Equivale a un ciclo por segundo.
Hi8: cinta de video de 8 mm y alta calidad, desarrollada por Sony.
hipertexto: textos enlazados entre sí. Haciendo clic con el mouse el usuario pasa de un texto a otro, vinculado con el anterior.
hipervínculo: link.
holograma: imagen tridimensional creada por proyección fotográfica.
home cam: webcam.
home page: véase página web.
hosting: alojamiento. Servicio ofrecido por algunos proveedores, que brindan a sus clientes (individuos o empresas) un espacio en su servidor para alojar un sitio web.
HTML: Hyper Text Mark-up Language. Lenguaje de programación para armar páginas web.
HTTP: Hypertext Transfer Protocol. Protocolo de transferencia de hipertextos. Es un protocolo que permite transferir información en archivos de texto, gráficos, de video, de audio y otros recursos multimedia.
ícono: imagen que representa un programa u otro recurso; generalmente conduce a abrir un programa.
ICQ ("I Seek You"): Te busco: Programa que permite hacer saber a los amigos y contactos que uno está online. Permite enviar mensajes y archivos, hacer chat, establecer conexiones de voz y video, etc.
IEEE 1394: tecnología para la transmisión de datos a alta velocidad. Fue desarrollada en 1986 por Apple Computer, con el nombre de FireWire. En 1995 fue adoptada como estándar. Es similar al USB, pero más veloz. Permite conectar múltiples dispositivos.
IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers: importante asociación de técnicos y profesionales, con sede en los Estados Unidos. Fue fundada en 1884 y en 1998 tenía aproximadamente 320.000 miembros en 147 países. Favorece la investigación en campos diversos, como la tecnología aeroespacial, la computación, las comunicaciones y la tecnología biomédica. Promueve la estandarización de normas.
image map: imagen de una página web que permite cliquear en diferentes áreas para acceder a diferentes destinos.
importar: incorporar un objeto desde otro programa.
impresora de chorro de tinta: impresora que trabaja pulverizando la tinta sobre el papel.
impresora de matriz de puntos: impresora que trabaja por medio de un cabezal que presiona una cinta entintada contra el papel.
impresora láser: impresora veloz y de alta resolución que utiliza la tecnología de rayos láser. Cuando el rayo toca el papel, forma una imagen electrostática que atrae la tinta seca.
impresora matricial: impresora de matriz de puntos
impresora: dispositivo periférico que reproduce textos e imágenes en papel. Los principales tipos son: de matriz de puntos, de chorro de tinta y láser.
inbox: buzón de entrada.
infonesia: incapacidad de recordar en qué fuente se vio una información: diarios, televisión, libros, publicidad en la calle, etcétera.
inkjet printer: impresora de chorro de tinta.
inteligencia artificial: simulación de los procesos de la inteligencia humana, por medio de sistemas de computación.
interfase: Elemento de transición o conexión que facilita el intercambio de datos. El teclado, por ejemplo, es una interfase entre el usuario y la computadora.
internesia: la incapacidad de recordar en qué sitio de la Web se ha visto una información. Es una manifestación de una condición más general, que se conoce con el nombre de infonesia.
Internet: red de redes. Sistema mundial de redes de computadoras interconectadas. Fue concebida a fines de la década de 1960 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos; más precisamente, por la ARPA. Se la llamó primero ARPAnet y fue pensada para cumplir funciones de investigación. Su uso se popularizó a partir de la creación de la World Wide Web. Actualmente es un espacio público utilizado por millones de personas en todo el mundo como herramienta de comunicación e información.
Internet2: proyecto de interconexión de más de 100 universidades estadounidenses. El objetivo es desarrollar una red de altísima velocidad para la educación y la investigación.
intranet: red de redes de una empresa. Su aspecto es similar al de las páginas de Internet.
IP: Protocolo de Internet.
IrDA (Infrared Data Association): Organización fundada para crear las normas internacionales para el hardware y el software usados en enlaces de comunicación por rayos infrarrojos. La tecnología de rayos infrarrojos juega un importante papel en las comunicaciones inalámbricas.
IRL: In Real Life: En la vida real. Abreviatura usada en el chateo en Internet.
ISDN: Integrated Services Digital Network: Integrated Services Digital Network: sistema para transmisión telefónica digital. Con una línea ISDN y un adaptador ISDN es posible navegar por la Web a una velocidad de 128 kbps, siempre que el ISP también tenga ISDN.
ISO: International Organization for Standardization. Fundada en 1946, es una federación internacional que unifica normas en unos cien países. Una de ellas es la norma OSI, modelo de referencia universal para protocolos de comunicación.
ISP: Internet Service Provider. Proveedor de servicios de Internet.
jitter: variación en la cantidad de latencia entre paquetes de datos recibidos.
joystick: dispositivo para manejar ciertas funciones de las computadoras, especialmente en juegos.
JPEG: Joint Photographic Experts Group: nombre del comité que diseñó un estándar para la compresión de imágenes.
jpeg: extensión de ciertos archivos gráficos. Véase JPEG.
jpg: extensión de ciertos archivos gráficos. Véase JPEG.
junk mail: correo basura. Publicidad masiva y no solicitada, a través del correo electrónico. Se la considera una práctica comercial poco ética, opuesta a las reglas de netiquette.
kernel: núcleo o parte esencial de un sistema operativo. Provee los servicios básicos del resto del sistema.
keyboard: teclado.
keyword: palabra clave para cualquier búsqueda.
kilobit: 1.024 bits.
kilobyte (KB): unidad de medida de una memoria. l kilobyte = 1024 bytes.
LAN Manager: sistema operativo de red.
LAN: Local Area Network: Red de Área Local. Red de computadoras interconectadas en un área reducida, por ejemplo, una empresa.
laptop: computadora portátil del tamaño aproximado de un portafolio. Hay otras más pequeñas: palmtop y handheld, por ejemplo.
laser printer: impresora láser. láser: Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation: amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación. Dispositivo electrónico que amplifica un haz de luz monocromática de extraordinaria intensidad. Se lo ha aplicado en telecomunicaciones, en medicina y en informática.
latencia: lapso necesario para que un paquete de información viaje desde la fuente hasta su destino. La latencia y el ancho de banda, juntos, definen la capacidad y la velocidad de una red.
latency: latencia.
LCD: Liquid Crystal Display. Pantalla de cristal líquido, usada generalmente en las notebooks y otras computadoras pequeñas.
lenguaje de programación: sistema de escritura para la descripción precisa de algoritmos o programas informáticos.
link: enlace. Imagen o texto destacado, mediante subrayado o color, que lleva a otro sector del documento o a otra página web.
Linux: sistema operativo gratuito para computadoras personales derivado de Unix.
Liquid Audio: empresa proveedora de software profesional para la transmisión de música por Internet.
LISP: LISt Processing. Lenguaje específico de la inteligencia artificial. La versión original, Lisp 1, fue inventada por John McCarthy en el MIT a fines de los años 50.
live cam: webcam.
login name: nombre de identificación del usuario en un sistema online
login: conexión. Entrada en una red.
LPT: Line Print Terminal. Conexión entre una computadora personal y una impresora u otro dispositivo. Es un puerto paralelo y es más veloz que un puerto serial.
Mac OS: sistema operativo de las computadoras personales y las workstations de Macintosh.
Mac: Macintosh.
Macintosh: computadora que Apple empezó a fabricar en 1984. Fue la primera computadora personal que incorporó una interfase gráfica, con el propósito de facilitar un uso más intuitivo de la máquina. Tiene su propio sistema operativo, llamado Mac OS. El uso de la Macintosh está muy difundido entre diseñadores gráficos, artistas visuales y músicos.
macrovirus: es un virus muy difundido, que afecta principalmente los documentos de Word. Es más molesto que destructivo. Hace, por ejemplo, que el programa desconozca los comandos o introduzca palabras o frases que el usuario no ha escrito.
mailing list: lista de correo. Grupo de personas suscriptas a una discusión periódica por e-mail sobre determinado tema.
mainframe: estructura principal. Computadora de gran tamaño de tipo multiusuario, utilizada en empresas.
Majordomo: pequeño programa que automáticamente distribuye mensajes de e-mail a usuarios suscriptos a una mailing list.
MB: megabyte.
megabit: Aproximadamente 1 millón de bits. (1.048.576 bits).
megabyte (MB): unidad de medida de una memoria. 1 megabyte = 1024 kilobytes = 1.048.576 bytes.
Megahertz (MHz): Un millón de hertz o hercios.
memoria caché: pequeña cantidad de memoria de alta velocidad que incrementa el rendimiento de la computadora almacenando datos temporariamente.
memoria flash: tipo de memoria que puede ser borrada y reprogramada en unidades de memoria llamadas "bloques". Su nombre se debe a que el microchip permite borrar fragmentos de memoria en una sola acción, o "flash". Se utiliza en teléfonos celulares, cámaras digitales y otros dispositivos.
memoria RAM: véase RAM.
memoria ROM: véase ROM.
Memphis: nombre que se dio al actual Windows 98 cuando estaba en su fase de desarrollo.
mensajería instantánea: sistema que permite enviar mensajes de manera inmediata en ciertos programas de chat, como ICQ y PowWow.
microchip: chip.
microprocesador (microprocessor): es el chip más importante de una computadora. Su velocidad se mide en MHz (Megahertz).
milisegundo: milésima parte de un segundo.
mini disc: pequeño disco diseñado por Sony para almacenar video o música en un dispositivo portátil.
mini DV: pequeño casette de cinta para video digital.
mirror site: sitio espejo. Sitio web copiado a otro servidor con el propósito de facilitar el acceso a sus contenidos desde el lugar más cercano o más conveniente para el usuario.
MIT: Massachussets Institute of Technology. Prestigiosa institución estadounidense con sede en Boston. Muchos la consideran la mejor universidad técnica del mundo.
MMX: MultiMedia eXtension. Microprocesador Pentium diseñado para dar mayor velocidad a aplicaciones multimedia.
módem: modulador-demodulador. Dispositivo periférico que conecta la computadora a la línea telefónica.
módem de 56 K V.90: módem que responde a la norma V.90, el estándar que la ITU (International Telecommunications Union) fijó para los módem de 56 K.
monitor: unidad de visualización; pantalla.
Mosaic: fue el primer navegador que utilizó una interfase gráfica. Fue creado en 1993 por Marc Andreessen. Contribuyó a la enorme difusión de la World Wide Web.
motherboard: placa madre. Placa que contiene los circuitos impresos básicos de la computadora, la CPU, la memoria RAM y slots en los que se puede insertar otras placas (de red, de audio, etc.).
motor gráfico: conjunto de recursos gráficos de un videojuego.
movie player: tecnología que combina texto, sonido, animación y video en un solo archivo. Por ejemplo, el programa Quick Time de la empresa Apple. MP1,2,3 y 4: tecnología y formatos para comprimir audio y video con alta calidad de emisión.
MP1,2,3 y 4: tecnología y formatos para comprimir audio y video con alta calidad de emisión.
MPEG: el Moving Pictures Expert Group desarrolla estándares para video digital y compresión de audio. Tiene el auspicio de la ISO.
ms: milisegundo. Milésima parte de un segundo.
MS-DOS: Microsoft Disk Operating System: Sistema operativo del Disco Microsoft.
multicast: comunicación entre un solo emisor y múltiples receptores en una red.

TABLA DE MEDIDAS
billion: en Estados Unidos, 1.000 millones.
billón: un millón de millones, que se expresa por la unidad seguida de doce ceros.
bit: abreviatura de binary digit (dígito binario). El bit es la unidad mínima de almacenamiento en una computadora.
bps: bits por segundo.
byte: unidad de información utilizada por las computadoras. Cada byte está compuesto por ocho bits.
dpi: dots per inch: puntos por pulgada. En las impresoras, la calidad de la imagen sobre el papel se expresa en dpi.
GB: gigabyte. 1.073.741.824 bytes.
gbps: gigabits por segundo.
gigabit: 1.073.741.824 bits.
gigabyte: GB.
hertz: hercio.Unidad de frecuencia electromagnética.
KB: kilobyte. 1.024 bytes.
kbps: kilobits por segundo.
kilobit: 1.024 bits.
kilobyte: KB.
MB: megabyte. 1.048.576 bytes.
mbps: megabits por segundo.
megabit: 1.048.576 bits.
megabyte: MB.
megahertz: MHz.
MHz: Un millón de hertz o hercios.
microsegundo:una millonésima de segundo.
milisegundo: la milésima parte de un segundo.
nanosegundo: una milmillonésima de segundo.
trillion:en Estados Unidos, billón, o sea un millón de millones.
trillón: un millón de billones, que se expresa por la unidad seguida de 18 ceros.



nano: prefijo que significa una milmillonésima parte.
nanosegundo: una milmillonésima de segundo. Es una medida común del tiempo de acceso a la memoria RAM.
navegador: programa para recorrer la World Wide Web. Algunos de los más conocidos son Netscape Navigator, Microsoft Explorer, Opera y Neoplanet.
Neoplanet: Navegador creado en 1998. Es mucho más pequeño que Netscape y Explorer y ofrece un menú similar.
nerd: se llama así a una persona tecnológicamente brillante y socialmente inepta. Se lo caticaturiza como un personaje desaliñado que usa gruesos lentes y pasa el día en la computadora.
Net: World Wide Web.
netiquette: conjunto de reglas de etiqueta tácitas dentro de Internet. "
Netscape: navegador desarrollado en 1995 por un equipo liderado por Marc Andreessen, el creador de Mosaic.
network: red.
newsgroup: grupo de discusión sobre determinado tema, en Internet u otras redes.
NGI: Next Generation Internet. Proyecto del gobierno de los Estados Unidos para el desarrollo de redes y aplicaciones. Involucra a la National Science Foundation, la NASA, los Institutos Nacionales de Salud y el Departamento de Defensa.
Norma CDMA: Code didivison Multiple Access: Acceso Múltiple de División de Código. Norma de transmisión de datos a través de teléfonos inalámbricos.
Norma CDPD: Cellular Digital Packet Data: Paquete de Datos Celular Digital. Tecnología que permite transmitir datos y entrar a Internet a través de las actuales redes celulares.
Norma GSM: Global System for Mobile Communications: Sistema Global para Comunicaciones Móviles. Sistema telefónico digital muy usado en Europa.
Norma TDMA: Time division Multiple Access: Acceso Múltiple de División de Tiempo. Norma de transmisión de datos a través de teléfonos inalámbricos.
Office: suite de Microsoft para trabajo de oficina; incluye procesador de texto, base de datos y planilla de cálculo.
online: en línea, conectado. Estado en que se encuentra una computadora cuando se conecta directamente con la red a través de un dispositivo, por ejemplo, un módem.
Opera: navegador de Internet, de origen noruego. Eficiente y mucho más pequeño que Netscape Navigator y Explorer.
OSI: Open Systems Interconnection: Interconexión de Sistemas Abiertos. Norma universal para protocolos de comunicación.
outbox: buzón de salida.
pager: pequeño dispositivo de telecomunicación donde se reciben mensajes que aparecen escritos en un display. La comunicación se establece por teléfono y también por e-mail y es de una sola vía: el usuario debe responder el llamado comunicándose por otro medio. Varias firmas han anunciado que ofrecerán un servicio de doble vía, es decir, con posibilidad de respuesta.
pager de doble vía: pager que permite tanto enviar como recibir mensajes.
página web: una de las páginas que componen un sitio de la World Wide Web. Un sitio web agrupa un conjunto de páginas afines. A la página de inicio se la llama "home page".
paquete (packet): la parte de un mensaje que se transmite por una red. Antes de ser enviada a través de Internet, la información se divide en paquetes.
password: contraseña.
pay per view: pagar para ver. En Direct TV, o televisión satelital, es un sistema por el cual se paga para ver ciertos programas. Es preciso tener un decodificador o un receptor de televisión por satélite. En Internet también se accede a determinadas informaciones por el sistema "pay per view".
PCMCIA: Personal Computer Memory Card International Association. Tarjetas de expansión de memoria que aumentan la capacidad de almacenamiento.
PDA: Personal Digital Assistant. Handheld.
PDF: Portable Document Format. Formato de archivo que captura un documento impreso y lo reproduce en su apariencia original. Los archivos PDF se crean con el programa Acrobat.
performance: desempeño, rendimiento.
periférico: todo dispositivo que se conecta a la computadora. Por ejemplo: teclado, monitor, mouse, impresora, escáner, etcétera.
PGP: Pretty Good Privacy.
pixel: combinación de "picture" y "element". Elemento gráfico mínimo con el que se componen las imágenes en la pantalla de una computadora.
placa aceleradora de gráficos: circuito que se agrega a una computadora para mejorar los recursos gráficos y darles más velocidad.
placa aceleradora: circuito que se agrega a una computadora para aumentar su velocidad.
placa de sonido: la que proporciona sonido a una computadora. Una de las más conocidas es Sound Blaster.
placa Ethernet: placa que se inserta en una computadora para conectarla en red con otras a través de un cable.
placa madre: motherboard.
placa: tarjeta que se inserta en un slot de la motherboard para expandir la capacidad de una computadora.
player: programa que permite escuchar archivos de sonido.
plug & play: significa "enchufar y usar". Reconocimiento inmediato de un dispositivo por parte de la computadora, sin necesidad de instrucciones del usuario.
plug-in: programa que puede ser instalado y usado como parte del navegador. Un ejemplo es Macromedia's Shockwave, que permite reproducir sonidos y animaciones.
PnP: plug & play.
PoP: Point of Presence. Punto de acceso a Internet.
POP3 (Post Office Protocol 3): Protocolo 3 de Correo. Es un protocolo estándar para recibir e-mail.
portal: sitio web que sirve de punto de partida para navegar por Internet. Los portales ofrecen una gran diversidad de servicios: listado de sitios web, buscador, noticias, e-mail, información meteorológica, chat, newsgroups (grupos de discusión) y comercio electrónico. En muchos casos el usuario puede personalizar la presentación del portal. Algunos de los más conocidos son Altavista, Yahoo!, Netscape y Microsoft.
PowWow: programa freeware para hacer chat y también voice chat.
Prety Good Privacy: programa usado para encriptar y desencriptar correo electrónico, a fin de proteger la privacidad. También se puede usar para archivos de otro tipo.
printer: impresora.
protector de pantalla: imagen animada que se activa en la pantalla después de cierto tiempo de inactividad. Inicialmente utilizado para prevenir daños en el monitor, gracias al avance tecnológico hoy cumple una función más bien decorativa.
Problema del año 2000: Y2K.
procesador (processor): conjunto de circuitos lógicos que procesa las instrucciones básicas de una computadora.
protocolo: lenguaje que utilizan dos computadoras para comunicarse entre sí.
proveedor de servicios de Internet: compañía que ofrece una conexión a Internet, e-mails y otros servicios relacionados, tales como la construcción y el hosting de páginas web.
puerto infrarrojo IrDA: puerto para comunicación inalámbrica que usa el standard IrDa.
puerto paralelo: conexión por medio de la cual se envían datos a través de varios conductos. Una computadora suele tener un puerto paralelo llamado LPT1.
puerto serial: conexión por medio de la cual se envían datos a través de un solo conducto. Por ejemplo, el mouse se conecta a un puerto serial. Las computadoras tienen dos puertos seriales: COM1 y COM2.
puerto: en una computadora, es el lugar específico de conexión con otro dispositivo, generalmente mediante un enchufe. Puede tratarse deun puerto serial o de un puerto paralelo.
QBL: Query By Example: consulta por ejemplo. Método de consulta para la base de datos.
QL: Query Language: lenguaje de consulta.
QoS: Quality of Service.
Quality of Service: Calidad de servicio. En Internet y otras redes, designa la posibilidad de medir, mejorar y, en alguna medida, garantizar por adelantado los índices de transmisión y error. Es importante para la transmisión fluida de información multimedia: por ejemplo, para los usos académicos de Internet2.
query: consulta. Búsqueda en una base de datos.
RAM: Random Acces Memory: Memoria de acceso aleatorio. Memoria donde la computadora almacena datos que le permiten al procesador acceder rápidamente al sistema operativo, las aplicaciones y los datos en uso. Tiene estrecha relación con la velocidad de la computadora. Se mide en megabytes.
Realidad virtual: Simulación de un medio ambiente real o imaginario que se puede experimentar visualmente en tres dimensiones. La realidad virtual puede además proporcionar una experiencia interactiva de percepción táctil, sonora y de movimiento.
reboot: rebutear.
rebutear: volver a cargar el sistema operativo de una computadora que se ha "colgado".
reconocimiento de voz: capacidad de un programa para interpretar palabras emitidas en voz alta o ejecutar un comando verbal.
red: en tecnología de la información, una red es un conjunto de dos o más computadoras interconectadas.
red de área local: LAN.
resolución: número máximo de pixeles que se ven en una pantalla. Dos ejemplos: 800 x 600 y 640 x 480. / En una impresora, la resolución es la calidad de la imagen reproducida y se mide en dpi.
ripper: programa que permite copiar sonido desde un CD al disco rígido, como archivo con extensión wav. Para convertir un .wav en un MP3, es preciso usar un programa conocido como encoder. Para escucharlos, es necesario un programa de tipo player. Existen suites que ofrecen los tres programas.
roaming: acceso a Internet desde diversos lugares del mundo, al precio de una llamada local.
ROM: Read Only Memory: Memoria de sólo lectura. Memoria incorporada que contiene datos que no pueden ser modificados. Permite a la computadora arrancar. A diferencia de la RAM, los datos de la memoria ROM no se pierden al *-apagar el equipo.
router: ruteador. Sistema constituido por hardware y software para la transmisión de datos en Internet. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo protocolo.
salvapantalla: protector de pantalla.
scanner: escáner.
screen saver: protector de pantalla.
screen: pantalla.
SDRAM: memoria muy rápida, de gran capacidad, para servidores y estaciones de trabajo.
search engine: buscador, motor de búsqueda.
semiconductor: se llama así a las sustancias aislantes, como el germanio y el silicio, que se transforman en conductores por la adición de determinadas impurezas. Los semiconductores tienen enorme importancia en electrónica.
serial: método para transmitir datos secuencialmente, es decir, bit por bit.
ScanDisk: programa de Windows que revisa un disco, detecta errores y los corrige.
server: servidor.

servicio 0610: el que permite a los usuarios argentinos conectarse con Internet a un costo menor que las tarifas normales, anteponiendo el prefijo 0610 al número telefónico de su proveedor.
servidor: computadora central de un sistema de red que provee servicios y programas a otras computadoras conectadas.
set-top box: decodificador de señales que permite navegar por Internet utilizando como monitor un televisor hogareño.
shareware: software distribuido en calidad de prueba. Al cabo de cierto tiempo de uso (generalmente 30 días) el usuario tiene la opción de comprarlo.
shortcut: atajo. Véase acceso directo.
Short Message Service: SMS.
sílice: compuesto resultante de la combinación del silicio con el oxígeno. Abunda en la naturaleza y forma el cuarzo, el pedernal, etc.
silicio: metaloide (sustancia química que tiene la apariencia de un metal) sólido, amarillento, difícil de fundir e insoluble en el agua. Se extrae de la sílice.
Silicon Alley: Calle del Silicio. Zona de Manhattan, Nueva York, que concentra gran cantidad de negocios que venden productos relacionados con la tecnología informática. Es un juego de palabras con "Silicon Valley".
Silicon Valley: Valle del Silicio. Región del Norte de California, EE.UU. (cerca de San Francisco), donde están instaladas la mayoría de las empresas que desarrollan productos para la tecnología informática.
sistema operativo: programa que administra los demás programas en una computadora.
sitio web: véase página web.
slot: ranura de la motherboard que permite expandir la capacidad de una computadora insertándole placas.
SMS: Short Message Service. Servicio de mensajería para teléfonos celulares. Permite enviar a un celular un mensaje de hasta 160 caracteres. Este servicio fue habilitado inicialmente en Europa. Hay varios sitios web desde los cuales se puede enviar un "sms".
SMTP: Simple Mail Transfer Protocol. Es un protocolo estándar para enviar e-mail.
SNA: System Network Architecture: arquitectura de red para mainframes, desarrollada por IBM.
sniffer: programa que monitorea y analiza el tráfico de una red para detectar problemas o cuellos de botella. Su objetivo es mantener la eficiencia del tráfico de datos. Pero también puede ser usado ilegítimamente para capturar datos en una red.
software:
término general que designa los diversos tipos de programas usados en computación.
spam: correo electrónico no solicitado. Se lo considera poco ético, ya que el receptor paga por estar conectado a Internet.
socket: (soporte) conector eléctrico, toma de corriente, enchufe. / Un socket es el punto final de una conexión. / Método de comunicación entre un programa cliente y un programa servidor en una red (véase cliente/servidor).
SQL: Structured Query Language. Lenguaje de programación que se utliza para recuperar y actualizar la información contenida en una base de datos. Fue desarrollado en los años 70 por IBM. Se ha convertido en un estándar ISO y ANSI.
SSL: Secure Sockets Layer. Protocolo diseñado por la empresa Netscape para proveer comunicaciones encriptadas en Internet.
start up: empresa emerg ente.
subwoofer: parlantes para graves.
suite: serie, conjunto. Conjunto de programas que se comercializan en un solo paquete.
socket: (soporte) conector eléctrico, toma de corriente, enchufe. / Un socket es el punto final de una conexión. / Método de comunicación entre un programa cliente y un programa servidor en una red (véase cliente/servidor).
Super VGA: SVGA.
superdisk: disquetera en la cual se pueden usar los disquetes de 120 MB y también los anteriores, de 1.44 MB. Hay internas y externas (estas últimas, sobre puerto paralelo, USB y PCMCIA).
supervideo: tecnología para transmitir señales de video dividiéndolas en dos: color y luminosidad.
SVGA: Super Video Graphic Array. Monitor superior en definición al VGA. Según las características de la computadora, puede soportar una paleta de hasta 16.777.216 colores.
Tamagotchi: pequeño juguete digital.
tarifa plana: modalidad de servicio que ofrecen los proveedores de Internet. Consiste en pagar una cifra fija por acceder a Internet sin límite de tiempo.
tarjeta CompactFlash: es la tarjeta de memoria flash más pequeña, más duradera y de mayor capacidad (octubre de 1999). Tiene controlador incorporado y viene en tamaños desde 2 MB hasta 64 MB.
TCP/IP: Transfer Control Protocol / Internet Protocol. Es el protocolo que se utiliza en Internet.
TLD: Top Level Domain. Véase DNS.
teléfono celular: celular.
teléfono móvil: celular.
telemática: combinación de las palabras "telecomunicaciones" e "informática". Disciplina que asocia las telecomunicaciones con los recursos de la informática.
televisión satelital: sistema para la transmisión de las señales de televisión a través de satélites.
tercera persona: en los videojuegos narrados en tercera persona, el jugador ve la imagen que lo representa.
toolbar: barra de herramientas.
tools: herramientas.
touch pad: pequeña superficie sensible al tacto, incorporada al teclado de una computadora. Cumple las mismas funciones que el mouse.
touch screen: pantalla sensible al tacto. Se basa en la utilización de rayos infrarrojos. Cuando el usuario toca la pantalla, genera una señal electrónica; el software interpreta la señal y realiza la operación solicitada.
Troyano (Trojan horse; caballo de Troya): programa que contiene un código dañino dentro de datos aparentemente inofensivos. Puede arruinar parte del disco rígido.
two-way pager: pager de doble vía.
UCAID: University Corporation for Advanced Internet Development. Organización sin fines de lucro, constituida por más de 150 universidades, que lidera el desarrollo de aplicaciones avanzadas para Internet 2.
Unix: sistema operativo multiusuario, fue muy importante en el desarrollo de Internet.
unplugged: desenchufado; que funciona sin cables.
URL: Uniform Resource Locator. Véase DNS.
USB (Universal Serial Bus): es una interfase de tipo plug & play entre una computadora y ciertos dispositivos, por ejemplo, teclados, teléfonos, escáners e impresoras.
Usenet: red de newsgroups donde se discute sobre diferentes temas. Hay miles de estos foros de debate, y cualquier usuario puede crear uno nuevo. En algunos casos los foros tienen un moderador que filtra, edita y envía los mensajes.
vBNS: Very High Performance Backbone Network Service. La red que interconecta más de 125 instituciones dedicadas a la investigación.
VC: Virtual Community: comunidad virtual.
VHS: Video Home System. La norma más usada en grabación y reproducción de video hogareño.
Video Home System: VHS.
videoconferencia: conversación entre dos o más personas que se encuentran en lugares diferentes pero pueden verse y oírse. Las videoconferencias que se realizan fuera de Internet requieren que en cada lugar donde se encuentran los participantes se disponga de una videocámara especial y de dispositivos para presentación de documentos. En la Web, productos como CU-SeeMe permiten hacer chat con video.
virtual PC: programa que emula Windows 95 en una Macintosh.
virus Class: es un virus que afecta planillas de cálculo de Microsoft Office. Se lo llama también W97M.Class.G. Este virus no trata de ocultarse. Cada vez que actúa adopta un aspecto diferente.
virus hoax: falsa alarma sobre virus que suele llegar por e-mail.
virus: pequeño programa que "infecta" una computadora; puede causar efectos indeseables y hasta daños irreparables.
voice chat: chat de voz. Conversación a través de la Internet. Para llevarla a cabo es preciso que los dos usuarios intercomunicados tengan micrófono, altoparlantes y placa de sonido y que usen el mismo programa de voice chat.
VRML: Virtual Reality Modeling Language: Lenguaje de modelación de realidad virtual. Permite utilizar imágenes tridimensionales e interactuar con ellas. Con VRML se puede, por ejemplo, ver desde distintos ángulos el interior de una casa, como si uno se desplazara dentro de ella. Véase realidad virtual.
WAP (Wireless Application Protocol): norma internacional para aplicaciones que utilizan la comunicación inalámbrica, por ejemplo el acceso a Internet desde un teléfono celular.
wav: extensión de un archivo de sonido llamado "wave", creado por Microsoft. Se ha convertido en un estándar de formato de audio para PC. Se puede usar también en Macintosh y otros sistemas operativos.
wave: véase wav.
web page: página web.
web site: sitio web.
Web: World Wide Web.
webcam: videocámara que registra imágenes a las cuales se puede acceder desde un sitio web.
webmail: servicio que ofrecen ciertos sitios web para crear una cuenta gratuita de e-mail. Mediante el webmail el correo electrónico se revisa con el navegador. Se puede acceder a él desde cualquier computadora situada en cualquier lugar.
webmaster: persona responsable de la creación, administración, programación y control técnico de un sitio web.
WebTV: tecnología en la que convergen la televisión y la World Wide Web. Un televisor permite recorrer las páginas web usando un navegador y un control remoto. La señal llega a través de un módem conectado a una línea telefónica.
Windows 2000: Versión del sistema operativo Windows, cuyo lanzamiento ha sido anunciado por Microsoft para el año 1999.
Windows 95:Sistema operativo lanzado por Microsoft en agosto de 1995.
Windows 98: Sistema operativo lanzado por Microsoft en 1998, como sucesor de Windows 95. Una de las más visibles diferencias con el anterior consiste en la integración del sistema operativo con el navegador Internet Explorer. Esta característica dio pie a un juicio por monopolio.
Windows CE: Sistema operativo basado en Windows. Fue diseñado para dispositivos móviles o pequeños. Viene incorporado en varias marcas de handheld.
Windows NT Server: Windows NT diseñado para máquinas que proveen servicios a computadoras conectadas a una LAN.
Windows NT Workstation: Windows NT diseñado especialmente para empresas, se lo considera más seguro y estable que Windows 95 y 98.
Windows NT: Sistema operativo Windows de Microsoft diseñado para usuarios avanzados y empresas. En realidad se trata de dos productos: Windows NT Workstation y Windows NT Server.
WinZip: programa de Windows que permite comprimir archivos.
wireless: inalámbrico.
workstation: estación de trabajo.Computadora personal conectada a una LAN. Puede ser usada independientemente de la mainframe, dado que tiene sus propias aplicaciones y su propio disco rígido.
World Wide Web: red mundial; telaraña mundial. Es la parte multimedia de Internet. Es decir, los recursos creados en HTML y sus derivados. Sistema de información global desarrollado en 1990 por Robert Cailliau y Tim Berners-Lee en el CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear). Con la incorporación de recursos gráficos e hipertextos, fue la base para la explosiva popularización de Internet a partir de 1993.
WWW: World Wide Web.
xDSL: el término se refiere a las diferentes variaciones de DSL, tales como ADSL, HDSL y RADSL.
XGA: eXtended Graphic Array. Monitor que soporta hasta 65.536 colores
Y2K: Year 2 K: Año 2000. Muchos sistemas de computación utilizan software que registra las fechas con los últimos dos dígitos del año; por ejemplo, 97 representa el año 1997. Al llegar el año 2000, los dos últimos dígitos serán 00, y muchas computadoras los leerán como 1900, lo que podría causar fallas y hasta colapsos en los sistemas. En todo el mundo se está trabajando para evitar las secuelas de este problema en las comunicaciones, la salud, la administración pública, las actividades comerciales y financieras y la vida cotidiana.
zip drive: periférico para almacenamiento de datos. Cada zip drive puede contener hasta 100 MB (megabytes) o el equivalente a 70 disquetes.
zip: formato de los archivos comprimidos.
zipear: comprimir.






Ultimos Post

 

Copyright 2008 All Rights Reserved Milodon City Cha Cha Cha by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com Free Blogger Templates