Bienes de Interés Cultural en el Valle del Tiétar – 3 de 4

Monumentos – BIC 3 de 4

Capilla Real del Santuario de San Pedro de Alcántara

Santuario de San Pedro de Alcántara

Santuario de San Pedro de Alcántara

Se conoce como Santuario de San Pedro de Alcántara al último convento que erigió el santo extremeño. Fue en un sitio apartado del término arenense en el que había una ermita dedicada a San Andrés del Monte (una pequeña construcción precedente de estilo gótico – isabelino, levantada en los años 1530-1533 y conservada como parte de la actual iglesia conventual de finales del s. XVI), junto a la cual, fray Pedro de Alcántara mandó edificar un pequeño convento para que los frailes se dedicasen a la contemplación y a la vida de penitencia dentro de la línea de ascetismo que él propugnaba entre los miembros de su Orden.

Capilla Real del Santuario de San Pedro de Alcántara

Capilla Real del Santuario de San Pedro de Alcántara

La pronta muerte del fundador, que ocurrió en la Enfermería que entonces existía en Arenas -hoy residencia de ancianos- cambió el destino que el fraile extremeño había trazado para este convento y lo convirtió en centro de devoción, no sólo de los naturales del Valle del Tiétar, sino de personas de muy distinta clase social que acudían de los lugares más apartados de España.

Está situada a 3 kms. de Arenas siguiendo el cauce del río Avellaneda. Según la leyenda, a 250 metros antes de llegar, una cruz de piedra señala la impronta dejada por la mano de San Pedro tras un alto en el camino.

En los años 1786-1789 se construyó el actual edificio conventual, bajo la dirección del franciscano Fray Juan de Ajofrín. El proyecto, que contó con el visto bueno del Rey Carlos III, parece haber sido revisado por el arquitecto real Francisco Sabatini. Mons. Joaquín de Eleta, confesor del Rey, corrió con los gastos de las obras, contando para ello con la contribución real.

El conjunto de la edificación conventual, de líneas sobrias y grandes proporciones, tiene aneja a la iglesia conventual la Capilla Real, que se construyó en los años 1757-1776.

Es obra del arquitecto real Ventura Rodríguez. Con él trabajaron el escultor Francisco Gutiérrez, autor del frontal del altar mayor, y Francisco Bayeu, probable autor de las dos tablas de los altares laterales, de los santos franciscano – alcantarinos: Pedro Bautista y Pascual Bailón. La dirección de las obras corrió a cargo del franciscano Fray Vicente de Estremera.

Estatua de San Pedro de Alcántara

Estatua de San Pedro de Alcántara

El Rey Carlos III la declaró de Patronato Real, el 18 de abril de 1771.

En los años 1786-1789, costeados por el mismo Rey, y bajo la dirección del arquitecto Francisco Sabatini, José Antonio Giardoni llevó a cabo diversos trabajos de ornamentación en bronce sobredorado a fuego: basas de columnas y pilastras, capiteles, ángeles con lámparas, etc.

Su exterior, cuadrangular, es de marcada geometría y abstracción, cercana a la arquitectura neoclásica, mientras su interior es de planta octogonal y estilo barroco – romano con pilastras de mármol que sostienen una cornisa sobre la que descansa una majestuosa cúpula con linterna.

Además de los cuatro ventanales de la linterna, contribuyen a la iluminación del sacro espacio cuatro ojos de buey que, en la parte inferior, rompen la solidez de la cúpula. Para que ésta adquiera mayor gracia, el artista diseñó cuatro franjas de rosetones en relieve con motivos vegetales que, si bien son simétricos en sentido decreciente, para cada uno de ellos ideó el artista una forma distinta. La generosidad de los fieles ha permitido una riqueza tanto en lo ornamental como en lo constructivo.

Altar de la Capilla Real del Santuario de San Pedro de Alcántara

Altar de la Capilla Real del Santuario de San Pedro de Alcántara

En el altar mayor se representa la apoteosis del Santo en su ascensión a los cielos. Es un magnífico bajo relieve, también marmóreo, de grandes dimensiones (6,50 de alto por 3 de ancho) que fue realizado por Francisco Gutiérrez en 1773. A la altura del altar esta la urna, de pórfido, que guarda los restos de San Pedro de Alcántara que parecen protegidos por dos grandes figuras vigilantes, de alabastro, que simbolizan la Fe y la Esperanza.

La fe en el Santo ha sido tal que desde su construcción el santuario ha sido centro de peregrinación tanto de los nobles como de la gente sencilla; el 19 de octubre se celebra su fiesta a la que acuden no sólo gentes de Arenas y sus pueblos cercanos, sino también de las zonas de la Campana de Oropesa o de la Vera.

Después, para conocer mejor la vida del Santo, muchos peregrinos visitan el Museo Alcantarino en el que se guardan una serie de documentos de muy diverso carácter relacionados con la vida y la época en la que vivió San Pedro de Alcántara. El convento-santuario alberga varios museos: Sacristía, Sala Alcantarina, Claustros, museo franciscano de Arte Sacro.

Su singularidad y belleza arquitectónica hicieron que fuera declarada Monumento histórico – artístico nacional, el 26 de octubre de 1972.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Candeleda.

Panorámica exterior Iglesia CandeledaEs una característica construcción de gótico rural. La planta se distribuye en tres plantas separadas entre sí por arquería de piedra de medio punto. La fachada y el pórtico son de estilo Isabelino. En su interior destaca la reja semigótica y el retablo escultórico renacentista del siglo XVI.

Exterior Iglesia Candeleda

Exterior Iglesia Candeleda

La entrada a la Iglesia de Candeleda del siglo XV está franqueada con una puerta con un arco conopial con un perímetro de bolas. A su lado se encuentra la pila bautismal con una bóveda de crucería. En el mismo lado, está  la capilla de las confesiones o de San Antonio, cerrada por una reja del siglo XVI.

A continuación se encuentra la mayor joya del templo: su gran retablo renacentista de cerámica de Talavera de más de cuatro metros de altura. Fechado en el siglo XV es obra de Juan Fernández en tonos azul, amarillo, verde y blanco. Muestra reminiscencias de la escuela valenciana y del maestro Juan de Juni. En el centro, se observa La Última Cena, donde San Juan se echa una siesta ante Jesús, sin recostarse sobre su hombro y Judas se encuentra casi de espaldas con su nombre escrito en el respaldo de una silla de tijera.

Panorámica Interior Iglesia Candeleda

Panorámica Interior Iglesia Candeleda

Al fondo se alza un retablo manierista (hacia 1570) con cinco relieves pintados que describen pasajes biográficos de la Virgen. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Los Desposorios, la Adoración y el Encuentro en la Puerta Dorada, el Desprendimiento de Cristo y la Muerte de la Virgen.

Interior Iglesia Candeleda

Interior Iglesia Candeleda

La Iglesia de San Juan Bautista de Mombeltrán.

Iglesia de San Juan Bautista de Mombeltrán

Iglesia de San Juan Bautista de Mombeltrán

La iglesia parroquial fue declarada Monumento Histórico Artístico por Real Decreto 560 de 1 de febrero de 1982.

Para entrar en la Iglesia de Mombeltrán hay que cruzar su puerta gótica con doble arco superpuesto, rebajado y conopial, con varias arquivoltas. El cuerpo principal de la misma se construye entre los siglos XV y XVI, aunque la capilla mayor se atribuye al siglo XIV y el campanario no se remata hasta el siglo XVIII.

La Capilla Mayor parece corresponder al siglo XIV. Cerrada con tres paños, ocultos enteramente por el Retablo del Altar mayor de estilo churrigueresco del siglo XVIII, dedicado a San Juan Bautista rodeado de tres pinturas que representan a San Simón, San Judas Tadeo y la Asunción de María (pinturas cuyo autor es Salvatore Galvani, año 1798) y presbiterio delante, con bóveda dobles achaflanados sobre medias columnas.

Vista interior de la Iglesia de San Juan Bautista de Mombeltrán

Vista interior de la Iglesia de San Juan Bautista de Mombeltrán

El interior consta de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería de ladrillo, pintado para emular a la piedra.

Tiene varios altares de cerámica de Talavera: uno cerca de los pies de la iglesia en la nave de la Epístola dedicado a San Francisco de Asís, componiendo la impresión de las llagas de San Francisco, San Antonio y San Buenaventura  del siglo XVI y otro altar junto al anterior y semejante a él, fundado por varios devotos en 1573, que está dedicado a Santa Ana.

Existen otros altares situados en las naves de la Iglesia: el Altar de las Angustias (donado por el Obispo de Canarias D. Pedro Manuel Dávila y Cárdenas, hijo de Mombeltrán), el Altar de Nuestra Señora de la Paz y la Capilla del Santo Cristo de la Vera Cruz (construida en 1663).

Interior de la Iglesia de San Juan Bautista de MombeltránPosee una Reja en la Capilla lateral gótica con penacho de arco, tallos ondulados y escudete sostenido por ángeles, otra en la Capilla Mayor, con coronación plateresca y rematada por un crucifijo, probablemente de los hermanos Ramírez y finalmente otras tres rejas más sencillas en la capilla de la izquierda, la pila bautismal y el coro. Las rejas del presbiterio y de las capillas laterales son de hierro forjado y ejecutadas hasta 1516. La primera, de inspiración plateresca, se remata con serpientes y lagartos androcéfalos.

Destaca también la talla de la Virgen de las Angustias, sobre cuyo regazo se postra un Cristo del siglo XVI, conjunto que algunos adjudican a Gregorio Fernández.

En la capilla de la izquierda se encuentra la Virgen de la Puebla por duplicado, ya que la imagen es una ampliación de la original, acurrucada a sus pies en una pequeña vitrina.

Iglesia de San Juan Bautista de Mombeltrán

Un par de escalinatas se ciñen al paramento interior. Sobre la que accede al coro se alza un arco helicoidal y sobre el citado arco se encuentra el primitivo escudo de la villa, formado por un cordero con una cruz y una bandera sobre el lomo del animal. Simboliza también a San Juan Bautista, a quien se consagra la parroquia. Tiene también una tribuna para el órgano, en el tercer tramo de la izquierda, sobre fustes y arco entorchados.  La otra escalinata, permite la salida a la calle posterior, salvando el desnivel y desembocando en la “puerta de la salud”, abierta en 1671 para “evitar los achaques del mal olor”, según confesaba el párroco de entonces.

La Iglesia tiene varias obras de importancia: en escultura un grupo de la Virgen de las Angustias del Siglo XVI realizado por el maestro Gregorio Fernández; en pintura una tabla italiana de mediados del siglo XVI que representa a la Virgen de medio cuerpo con el Niño de pie junto a su falda que se encuentra en la Sacristía junto con otras pinturas entre las que se puede destacar un lienzo del Señor muerto rodeado de la Virgen, las Marías y los Santos Varones, así como varios pasajes de la historia de nuestro Señor. Asimismo, en la Capilla de San Andrés se encuentra un cuadro pequeño del siglo XVII en el que figura un milagro de San Francisco Javier.

Vista exterior de la Iglesia de San Juan Bautista de MombeltránSe ha levantado un altar de piedra berroqueña fuera de la Capilla Mayor para responder a la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II.

De nuevo ante la fachada principal, reparamos a la izquierda en una portada renacentista al pie del templo: lo conecta con el claustro. En su interior, se hallaba la capilla de Santa Catalina.

Por fuera se reduce a un cuadrado, con campanario encima y las armas de Castilla y León.

El Hospital de Peregrinos de Mombeltrán.

Fachada del Hospital de San Andrés en MombeltránOtra de las joyas de Mombeltrán es el Hospital de San Andrés, fundado en 1517 por D. Gracia Manso y Vivanco, prior de la Santa Iglesia de Ávila, para que fuera alivio de pobres y caminantes. Consta de tres plantas. Su patio, que aún conserva el enlosado primitivo, se reedificó en 1797, por dirección de D. Alfonso Regalado Rodríguez, maestro Arquitecto, con obra de ladrillo buena y originalmente dispuesta.

Patio Interior del Hospital de San Andrés en Mombeltrán

Patio Interior del Hospital de San Andrés en Mombeltrán

Su portada es de estilo renacentista Cisneros, no muy posterior a la fundación y en su hornacina hubo una pintura de San Andrés. En su interior podemos observar un arco isabelino.

La Iglesia Parroquial de San Esteban del Valle.

Exterior de la Iglesia parroquial de San Esteban del Valle

Exterior de la Iglesia parroquial de San Esteban del Valle

La iglesia de San Esteban Protomártir se levanta sobre un cerro que domina todo el Barranco de las Cinco Villas. Su construcción data del siglo XV y es de estilo Gótico Isabelino. Este edificio está declarado de interés histórico-artístico desde 1982.

Entrada a la Iglesia parroquial de San Esteban del Valle

Entrada a la Iglesia parroquial de San Esteban del Valle

Destaca su fachada principal, orientada al sur, de estilo renacentista. La cubierta está formada por bóvedas de crucería sobre arcos de medio punto, alcanzando 14 metros en su punto más alto. Consta de una portada plateresca compuesta por arco de medio punto sobre pilastras, enmarcado por dos potentes contrafuertes y una bóveda de crucería que lo cubre. Existe una segunda fachada en la torre del campanario, cuya puerta, de arco apuntado con grandes dovelas, está enmarcada por un alfiz. Una tercera puerta, mucho más moderna, se orienta al norte para dar acceso al cercano cementerio.

El templo es de una sola nave rectangular, con dos tramos que se estrechan en el ábside. La capilla mayor, realizada en sillería y mampostería de piedra tiene forma poligonal ochavada. La cubierta interior tiene dos magnificas bóvedas de crucería sobre arcos de medio punto adornados con bolas, que salvan 12, 12´5 y 13 metros de luz, lo que le proporciona gran belleza y originalidad derivada de sus dimensiones y horizontalidad por la poca curvatura de sus arcadas. Posee bolas en las arquivoltas y capiteles y sus bóvedas nervadas se adornan con ramas de granado.

La capilla mayor queda dividida del resto de la nave por medio de una reja de hierro forjado, rematada por una greca dorada. Todos sus hierros están retorcidos y terminados con flores de lis y granadas. El púlpito también es de hierro forjado y antiguamente estaba unido a la reja.

Interior de Iglesia parroquial de San Esteban del Valle

Interior de Iglesia parroquial de San Esteban del Valle

Posee cuatro altares: el altar mayor neoclásico, dedicado a San Esteban; el de Nuestra Señora del Rosario y el del Carmen son barrocos; y el dedicado a San Pedro Bautista está realizado en piedra de granito.

Torre Campanario de la Iglesia parroquial de San Esteban del Valle

La tribuna del órgano se construyó en 1580 con balconada de madera que se apoya sobre cuatro columnas monolíticas de piedra. El órgano es de 1796. Existe una pila bautismal, de considerables dimensiones, en la cual se bautizó San Pedro Bautista.

La torre campanario con 22 metros de altura y cinco huecos de medio punto, es de principios del XVI . El reloj de 1676, que estuvo situado entre uno de sus muros y dicha torre, ya no existe; se quitó en 1979.

 

El Palacio Real del Infante don Luis de Borbón y Farnesio o Palacio de la Mosquera de Arenas de San Pedro. (Incoado)

Palacio de la Mosquera con la Terraza Ventura Rodríguez

Palacio de la Mosquera con la Terraza Ventura Rodríguez

Tras su aprobación por unanimidad en el Pleno Municipal de marzo de 2008 el trabajo de la Corporación Municipal Municipal, Instituciones, Asociaciones y expertos ha dado su fruto. Se consiguieron documentar argumentos con la suficiente calidad y peso para fundamentar la petición a la Dirección General del Patrimonio de que se declarara BIC este palacio de estilo neoclásico, construido por el arquitecto Ventura Rodríguez por encargo del Infante Don Luis de Borbón y Farnesio a finales del siglo XVIII en el sitio de La Mosquera. Tras estudiar la documentación aportada, el Director del Patrimonio, D. Enrique Sanz, dió su aprobación, iniciando la Junta de Castilla y León la incoación del expediente.

El hecho de que se haya incoado el expediente de declaración BIC significa, por un lado que el proceso es irreversible y por otro que desde este momento, el Sitio de La Mosquera, es decir el edificio del Palacio, los jardines, la Casa de Oficios y los alrededores comienzan a ser beneficiarios de la protección que supone el ser declarado BIC.

Ahora con la próxima declaración BIC se podrá empezar a trabajar en proyectos para la rehabilitación completa del edificio con el objetivo de dedicarlo a la Cultura, al Arte, a la Educación y a la Investigación rememorando con ello el espíritu ilustrado del Infante que lo mandó construir.

La declaración BIC permite optar a subvenciones y fondos tales como el 1% Cultural y las ayudas económicas de la UNESCO, a las que sin esta declaración de Bien de Interés Cultural no se tiene la más mínima posibilidad de acceder.
Asimismo, será posible crear una infraestructura en torno al Palacio que cree puestos de trabajo.

La protección, básicamente supone que los elementos protegidos no podrán ser vendidos ni cedidos y no se podrán efectuar obras ni modificaciones sin permiso de la Dirección General del Patrimonio.

El entonces Alcalde de Arenas de San Pedro D. Oscar Tapias Gregoris y la Concejala de Cultura de aquella Corporación, Dª Teresa López Alija ofrecieron el día 5 de agosto de 2010 una rueda de prensa para dar explicaciones sobre el procedimiento de la incoación del expediente BIC. El vídeo completo de la rueda de prensa se puede ver aquí:

Casa de Oficios del Palacio de la Mosquera

Casa de Oficios del Palacio de la Mosquera

La Casa de Oficios del Palacio Real del Infante don Luis de Borbón, de propiedad privada, está también incluida en la declaración de Bien de Interés Cultural. Por tanto, goza de la misma protección que el resto de los elementos que componen el Sitio de La Mosquera. Esto quiere decir que, aunque sea de propiedad privada, no se podrán hacer modificaciones ni obras sin permiso de la Dirección General de Patrimonio. En un futuro, una parte (al menos el corredor y el patio) deberán ser visitables y tendrán que habilitarla como tal.

Pueden leerse el resto de los artículos sobre los Bienes de Interés Cultural en el Valle del Tiétar en los siguientes enlaces:

1/4 General – Arte Rupestre – Conjunto Histórico – Paraje Pintoresco – Zona Arqueológica. Enlace.

2/4 Castillos. Enlace.

3/4 Monumentos. Enlace.

4/4 Rollos Jurisdiccionales del Valle del Tiétar. Enlace.

FUENTES: http://www.fotonazos.es/2010/09/el-castillo-de-la-adrada-en-el-valle-del-tietar/ – www.castillosnet.org – www.arenasdesanpedro.es – www.sendascincovillas.es  – www-guisando-net  – http://www3.planalfa.es/santuario/www.es.wikipedia.org y otros.

Comments

Bienes de Interés Cultural en el Valle del Tiétar – 3 de 4 — 1 comentario

  1. Pingback: La Junta declara BIC con categoría de monumento el Palacio de la Mosquera de Arenas de San Pedro | Tiétar Te Ve

Deja un comentario