martes, 29 de enero de 2013

1

El Centro Gallego de Punta Arenas

1 comentarios
Por Edgardo Cea Oyarzún


Postal enviada desde el Centro Gallego de Punta Arenas al Centro Gallego
de Río Gallegos, año 1949.


EL CENTRO GALLEGO DE PARENAS PROGRESA A 100 KMS. POR HORA

            En sus cortos años de vida, no alcanza al lustro aun, el Centro Gallego de nuestra ciudad ha demostrado lo que puede el tesón de un grupo de hombres unidos por el vínculo de la tierra paterna o propia, en función del cual fundamentan un sólido y efectivo principio de solidaridad. Al efecto, tras de abrir y mantener un holgado hogar social, en cuyo seno se han realizado los más brillantes actos culturales y societarios, ahora se traslada a su hogar propio, nuevo, que el gran gallego que es don Jesús Veiga, su presidente, ha construido en un bien raíz de su propiedad.
            KERMESSE GIGANTE.- Para entonar los fondos en este cambio físico del Centro Gallego, los días 8, 9, 11 y 12 de este mes realizará una gigante Kermesse, con real sabor gallego, en donde no faltará ni el “Torreiro”, que será una gran atracción en estas reuniones. Arte, baile y entretenimientos se aunarán para el éxito de esta fiesta, que será el número máximo. Además, se contará con la asistencia de invitados especiales que llegarán desde Puerto Natales y Porvenir, y se celebrará el Día de la Raza. 


VENDEDOR VIAJATORIO TIENE UN RECORD AÉREO

            En los anales locales de la Línea Aérea Nacional – sin ningún accidente por muchos años en todas las rutas del continente – se registra un simpático “record” que nos lo trajo a conocer su mismo detentor, don Juan Schwartz Rosemberg, 60, abuelo, casado en Punta Arenas en 1918, actualmente reside en la capital, padre del doctor Mauricio Schwartz y vendedor viajero en pieles finas. Tiene realizados hasta la fecha 38 viajes entre Santiago y Punta Arenas y vice-versa, llevando a Santiago en cada “raid” alrededor de 60 kilos de pieles magallánicas, desde que la LAN inauguró el servicio hacia la zona austral. En la capital, con orgullo magallánico, coloca los zorros plateados a la par que los importados, que como tal – a veces – suelen ser comercializados los de Magallanes, dada su belleza y calidad pelífera. El señor Juan Schwartz, atendió por largos años la bodega “Santiago”, de Punta Arenas, depositaria y adquiriente de productos pelíferos regionales.
      
YA ES OBISPO DON WLADIMIRO

            WladimiroBoricCrnocija, 44, salesiano, puntarenense, el quinto hermano entre once, es, oficial y sacramente, desde anteayer, el primer Obispo Salesiano de Magallanes. El Nuncio Apostólico le impuso el domingo, en la capital, la Mirra, el Báculo y el Anillo, consagrándole, a la vez, las manos perdonadoras, atributos y símbolos obispales.
            La feligresía austral está, pues, de plácemes, y se apresta para recibir, al retorno, con católica alegría, al nuevo Obispo chileno. Con el Iltmo. Obispo Boric, tres son los que ha dado la diócesis magallánica: Mons. Abraham Aguilera, Mons. Arturo Jara y Mons. Boric.
            Creemos, como lo dijimos una vez en un número anterior de NGM, que el Obispo “seguirá usando boina y trabajando con radio”. Es un Obispo moderno. 


La transformación de Radio “POLAR” ha dado a la provincia una potente onda

            Por Fiestas Patrias apareció en el dial local una potente onda, que llamó la atención por su fidelidad y claro tono. Era Radio “Polar”, en su nueva etapa, luego de instalado el transmisor nuevito que envió desde Valparaíso Radios “La Cooperativa Vitalicia”, cuya cadena integra como filial. Desde ese momento, CD – 89 se ubicó, al decir del público que lo ha atestiguado con innúmeras cartas desde los más alejados rincones de la provincia y fuera de ella: Puerto Montt, Aysén, Natales, San Julián y Río Grande, en la Argentina, las dos bases antárticas, etc., y a la afirmación de sus técnicos, como la de más alcance con una potencia de 1.250 watts de onda portadora en reposo, con modulación en alto nivel al cien por ciento, de alta fidelidad, lo que, en buen romance, significa la emisora más potente de estos momentos.  

Crónicas publicadas en el periódico “NOTICIAS GRÁFICAS DE MAGALLANES”. Martes 4 de Octubre de 1949.

miércoles, 23 de enero de 2013

4

Récords históricos en Magallanes y Última Esperanza

4 comentarios
Por Edgardo Cea Oyarzún

Plaza y Municipalidad de Puerto Natales.

Societariamente,  Magallanes es una región especial comparada con las del resto del país.En efecto, a lo largo de su historia han ocurrido hechos y acontecimientos únicos e incomparables que han quedado registrados en los anales como evidencias de que a pesar de vivir en el fin del mundo, somos capaces de ser los primeros. Al fin y al cabo, los magallánicos tenemos nuestro propio sello, ante  nuestros compatriotas somos lo que somos, auténticos y distintos.
Entremos en materia:
El Obrero. periódico de la Unión Obrera de Magallanes.
•          En 1897 se fundó en Punta Arenas el primer Partido Político del país que ostentó el apellido Socialista. Sus gestores fueron inmigrantes españoles, italianos y franceses. Este incipiente partido político surgió en el seno de una organización sindical: la “Unión Obrera”. A pesar de que esta agrupación política tuvo una existencia efímera, dejó un precedente histórico. Casi una década después, en 1913, se creó un nuevo Partido Socialista en Magallanes, esta vez como una organización formal,con Declaración de Principios y Directorio. 

Ley de Educación Primaria Obligatoria, Chile.
•          Punta Arenas tiene el mérito de haber sido la primera ciudad de la República donde se implantó la Enseñanza Obligatoria, adelantándose  nada más y nada menos que en veinte años a la dictación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920 que regiría para todo el país. Esta visionaria iniciativa fue llevada a cabo por la Honorable Junta de Alcaldes, presidida entonces por el Gobernador  de Magallanes Arturo E. Swett.

Cruz Roja de Hombres de Puerto Natales.
•          A saber, en Magallanes nació la Cruz Roja Chilena. En efecto, el 18 de diciembre de 1903, siete personas de diferentes nacionalidades residentes en Punta Arenas, formaron el primer núcleo llamado “Cuerpo de Asistencia Pública”, el que posteriormente, el 6 de octubre del mismo año, cambió su nombre por el de “Cruz Roja de Magallanes”, siendo su primer Presidente Vitorio Cuccuini.

Frigorífico Bories.
•          En los archivo de la memoria histórica están registrados los trágicos sucesos ocurridos en el Frigorífico Bories un 23 de enero de 1919. Allí se enfrentaron trabajadores y empleadores. El conflicto dejó un saldo de 10  muertos y veinte heridos. Sucedió entonces que,  por primera y única vez en la historia de Chile, los obreros tomaron el control total del pueblo por varios días. Las autoridades de Natales huyeron a territorio argentino.

Periódico El Esfuerzo.
•          En la época de oro del periodismo natalino y cuando la población apenas superaba los 5.000 habitantes se llegó a editar cinco periódicos simultáneamente, sin contar con la prensa periódica que nos llegaba de capital regional y Santiago. Estudios realizados por  investigadores locales concluyen que este particular fenómeno, influenciado por el aislamiento geográfico y el aporte ideológico de los inmigrantes europeos de comienzos del siglo XX, sería único en la historia de Chile. Hoy, transitando el siglo XXI, Natales con más de 18.000 habitantes, carece de una Prensa escrita.
Miguel Ángel León.
•          En 1927 Chile era gobernado por la dictadura del Coronel Carlos Ibáñez del Campo. En Puerto Natales varios dirigentes sindicales fueron detenidos, sospechosos de conspirar en contra la autoridad establecida. Entre estos se encontraba el director del periódico proletario “El Esfuerzo”, Miguel Ángel León Rabanales, quien junto a otros dirigentes de otras partes del país fueron relegados y  llevados en un barco de la Armada a la “Isla de Más Afuera” en el Archipiélago Juan Fernández, para luego desaparecer de ella sin dejar rastros.
Miguel Ángel León, se convierte así el primer mártir, detenido desaparecido, del periodismo en Magallanes. 
Juan Efraín Ojeda Ojeda.
•          El regidor y posteriormente diputado más joven del país en su época, fue el dirigente obrero socialista natalino Juan Efraín Ojeda Ojeda.  Electo regidor en el periodo 1935–1938 y diputado por Magallanes en cuatro ocasiones.de 1937 a 1953.

•          En Natales también fue electo por votación popular el primer Alcalde socialista de Chile (1935–1938), el obrero José del Rosario Muñoz Espinoza.
Arco de Triunfo para esperar la llegada de Dn. Pedro Aguirre
Cerda a Puerto Natales, 1939. 
•          En las elecciones presidenciales de 1938, el abanderado del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, obtuvo en Puerto Natales la más alta votación que haya obtenido un candidato en una elección en Chile. De un total de 978 votos, sacó 926 preferencias, correspondiente al 97% de los sufragios válidamente emitidos. Una cifra histórica. 

•          A lo anterior agreguemos que en Magallanes funcionó el primer cinematógrafo del país y  Punta Arenas fue la primera ciudad de Chile que utilizó, desde 1898, el Servicio de Alumbrado Eléctrico.

•          En el ámbito laboral y sindical, en Magallanes se conquistaron las 8 horas de trabajo antes que el resto del país y se fundó en Punta Arenas el primer sindicato obrero de la República. Además, en la ciudad capital de la región, se firmó el primer Contrato Colectivo de Chile.

Bibliografía de apoyo:

Ampuero, J.L; Cea, E. y Cid, P. “Natales; Cien Años de Historias (1911 – 2011)”.
Tomo I. pág. 143. Imp. “La Prensa Austral”. Punta Arenas. 2011.

Cid Santos, Pedro. “Historia del Movimiento Obrero en Última Esperanza (1911 – 1973). Imp. Ateli Ltda.. Punta Arenas, 2004, pág. 54.

Cid, Rodrigo y López, Cristián “Los Periódicos de Puerto Natales (1917 – 1988). Prensa obrera, política e independiente". Tesis para optar al título de Periodista, Universidad Austral de Chile.- Escuela de Periodismo. 2001. pág. 20.  

viernes, 4 de enero de 2013

0

Edgardo Cea Oyarzún: Punta Arenas y el Río de las Minas

0 comentarios
Río de las Minas en Punta Arenas, Magallanes, Chile. 

“Así está mi Punta Arenas”, “Así quedó mi Punta Arenas”…“Esto es mi Punta Arenas”, y otros epítetos plenamente justificados son suaves lamentos ante la furia descomunal del “Río de Las Minas”, un curso fluvial que atraviesa el corazón de la ciudad capital regional como una saeta desbocada. Los dramas causados por el desborde de este curso de agua datan de antaño sin que hasta ahora, en pleno siglo XXI, se le dé una solución.

            Crónicas del Periódico “Noticias Gráficas de Magallanes”, así lo demuestra:
Viernes 6 de Abril de 1945.
OTRA VEZ MIDIÓ SUS FUERZAS EL TERRIBLE RÍO DE LAS MINAS.- ¡ES UN PELIGRO PÚBLICO…! OPINAN LOS ENTENDIDOS.-

            Una vez más el Río de las Minas se levantó con ímpetu arrollador y, segado, se echó fuera de su cauce arrollando todo a su paso. Veloz y poderoso, hizo astillas una casa, llevó a su paso coléricas instalaciones auríferas, rompió defensas, socavó las bases de los puentes y, como si todo fuera poco, atacó a un cristiano arrojándolo muerto hacia la playa. Al día siguiente, volvió a su calma habitual, a una tranquilidad remolona de niño arrepentido.
            Pero no es la primera vez que los vecinos ribereños sufren las consecuencias de sus “inquietudes”. Son varios ya los siniestros ocasionados por el Río, y después de cada uno, los regidores municipales se han estremecido haciendo cálculos para echar sus aguas fuera de la ciudad o para aprisionarlas en una canalización de material adecuado. Después…ha venido la calma y el olvido.
            Cada alcalde ha sufrido sus consecuencias: Pisano, Turina, Salles…Ahora, quizás el río se aquiete esperando nuevas elecciones. Pero, de todos modos estará en acecho. Hay que hacer algo…por lo pronto escuchemos la palabra de los técnicos…
*.- “Canalización o desviación; cuestión de pesos”..- NICOLÁS IZQUIERDO, Director de Obras: Para evitar en el futuro los perjuicios que suele ocasionar este río con sus repetidas y arrolladoras crecidas, se impone su canalización o desviación.
            Las dos soluciones son viables pero costosas. Al ejecutarse una canalización se rectificaría el cauce en su paso por la ciudad, eliminando sus curvas de Sarmiento y Talca y las de mejicana con Chiloé. La elección está basada en el costo de las obras.
*.- “Debe ser desviado de su cauce actual”.- NICOLÁS ARZIS GOLES, arquitecto, autor del proyecto del Gimnasio Cerrado: Acerca del Río de las Minas dice: - Me inclino a estimar de conveniencia el desvío de su cauce actual. Fuera de la ciudad no ofrecería ningún peligro. La Municipalidad podría interesar a una sociedad de capitalistas para que esta realizara la obra y, a cambio, se adueñara de la faja de terreno que dejaría el río en medio de la población.
*.- “Se requiere estudios minuciosos”.- JUAN A. DURAN, Ingeniero Jefe del Departamento de Caminos: …Podría recomendar la desviación del cauce actual, pero habría que establecer si el terreno por donde el río tendría el nuevo curso sería adecuado. De todos modos, la solución del problema es obra de gran envergadura y, lógicamente, requiere un minucioso estudio en el propio terreno.
_________________________________

Lunes 21 de Mayo de 1945
HACE MEDIO SIGLO FUERON RECHAZADAS LAS AGUAS DEL RÍO DE LAS MINAS POR HALLARSE CONTAMINADAS

            Los ingenieros del Departamento de Hidráulica, señores Von Bennewitz y Faigenbaum, vinieron a Punta Arenas, observaron técnicamente y se fueron alimentando varios proyectos para solucionar los problemas del Río de Las Minas y del agua potable.
           
Aquí oyeron la voz técnica de Glen Ruby y de la población: “El agua del Río de la Minas está contaminada”. No lo objetaron, pero después de una reunión que sostuvieron con el Grupo Regional de la ASINCH, consideraron irrealizable un proyecto del ingeniero norteamericano que aconsejaba la captación de agua de los ríos “Fortuna” y “Los Ciervos”, un proyecto de rápida terminación, según su autor, y que el mencionado Grupo había hecho suyo algunos días antes.

Después que el proyecto del señor Ruby fue considerado irrealizable (escaso caudal, etc.), el Grupo Regional de la ASINCH volvió a apadrinarlo sin perjuicio del proyecto del Departamento de Hidráulica que establece la construcción de una planta de filtros (obra de tres años) y la captación durante ese periodo de las aguas contaminadas del Río de las Minas.

_________________________________
Miércoles 29 de Agosto d 1945


¡HAY UN BARRIO ENTERO QUE SE AHOGA EN EL BARRO!

            Punta Arenas se ensució la cara desde que el Río de las Minas se salió de cauce en fechas ingratas para todos. La tiene llena de barro desde entonces y algunos sectores son como el cuello del chiquillo colegial reacio al jabón: nunca está limpio. Pero, no es que haya habido negligencia. Al contrario, la Municipalidad puntarenense ha dado de sí todo lo imaginable para sacar de las principales calles el lodo y el légamo resbaladizo que sentó el río en las calzadas pavimentadas y empedradas. Con todo, el barrio en que se levanta la nueva población, entre las calles Maipú y Sarmiento con sus sectores adyacentes, sufre de perenne inundación de barro. Los vecinos están desalentados.

- ¡No sabemos ya lo que es una calle seca. No tenemos idea lo que es andar con un zapato limpio!

La calle Sarmiento con Caupolicán es uno de los sectores más afectados por los residuos dejados por las aguas del Río de las Minas. La vecindad está desesperada y tiene puesta sus esperanzas en la diligente Dirección de Obras Municipales, la cual, con algunas camionadas de ripio, podría ayudar a “sanear” estas populosas calles.    

           
_________________________________

Sábado 15 de Junio de 1946

MIENTRAS LOS REGIDORES SE PELEABAN, EL RÍO DE LAS MINAS SE LO LLEVÓ

            Punta Arenas tiene una excelente municipalidad, pero de vez en cuando, los señores regidores dejan entrar a las sesiones al Partido. Ya se sabe que cuando estos se encuentran se arma al tiro una torre de babel.

Así pasó, mientras los regidores se ponían en desacuerdo, dejando pasar en blanco seis semanas sin sesiones  a causa de que el pacto Regionalista – Socialista no era cumplido, el Río de las Minas se aprovechó de las vacaciones regidoras y se salió de madre, poniendo en jaque a los ribereños y sus intereses y a las indefensas defensas. De paso, el río arrebató la vida de un modesto obrero identificado como Antonio Muñoz Gallardo, que la semana pasada apareció junto a los trabajadores que reparan los perjuicios del río frente al mercado. Su muerte es una muda, pero elocuente muestra del poder del Río de las Minas sobre los regidores, cuando estos se acuerdan que han sido elegidos por el Partido y no por los vecinos.  

martes, 17 de abril de 2012

3

Isabel Soto Cárdenas: Mi padre era comunista

3 comentarios
Antonio Soto y su hija Isabel Soto Cárdenas. 

A pesar de la distancia, pero gracias a las redes sociales. he seguido con gran interés el debate suscitado en Ñ en relación a la figura de mi padre, el “gallego” Soto, y más específicamente a propósito del libro Antonio Soto: de Ferrol hasta el fin del mundo, escrito por mi dilecto amigo Lois Pérez Leira. Me veo en la necesidad de aportar desde lo personal algunas reflexiones con el fin de aclarar aspectos de la vida de mi padre, si bien el debate estuvo dado por mi otro gran amigo Osvaldo Bayer, quien me regaló mi historia personal, y el periodista señor Isidoro Gilbert, a quien no tengo la suerte de conocer. Creo que necesito expresar mis reflexiones, ya que de alguna manera yo he vivido el día a día de la investigación del libro de Lois Pérez Leira desde 1997 en que me propuso que buscáramos a Antonio como persona, hijo, hermano, padre.

Así durante todos estos años he compartido con él encuentros maravillosos con mi familia, lo que me permite hoy en mi plena adultez disfrutar de todos estos bellos recuerdos, más frescos, más palpables, en fin, vivir desde los afectos.

Comienzo mis reflexiones asegurando tajantemente que nadie en Punta Arenas sabía del pasado de dirigente huelguista en Argentina de mi padre, ni sus amigos personales, menos yo. Sólo me confesó que no podía entrar a dicho país, y con mi madre debe haber existido un pacto de silencio pues nunca pudimos conversar el tema ni siquiera después de publicado el libro de Osvaldo Bayer, La Patagonia rebelde, a raíz del cual yo me enteré de que papá había formado otra familia, que tengo hermanos, y que mi padre era anarquista y había tenido tan destacada participación en esa historia.

Mi corazón siempre estará agradecido con Osvaldo Bayer, por haber sido quien sacó del anonimato a mi padre y quien realizó ese gran trabajo de investigación. Luego de las largas dictaduras de Chile y Argentina, nos llegó la primavera y pudimos conmemorar el centenario del nacimiento de mi padre.

Fueron actos que se realizaron en Ferrol, Buenos Aires, Río Gallegos y en mi natal Punta Arenas. Estos actos fueron organizados por la CTA y la CIG, Central Sindical Gallega, siendo el coordinador de todas estas iniciativas Pérez Leira.

En ellas participó Osvaldo Bayer, como principal referente histórico. Fueron unas jornadas memorables. A partir de aquellos actos con Leira comenzamos a pensar en la necesidad de seguir investigando la vida de mi padre, ya que quedaban aspectos desconocidos y yo quería saber toda la verdad.

Durante ese tiempo encontré a mis hermanos en Valparaíso y forjé lazos fraternos con ellos. Pude, con Lois, leer las cartas que conservaba mi hermana Alba, que nuestro padre le había enviado a su mujer, madre de mis hermanos y conocer, además, por boca de ellos, su militancia partidaria, que los obligó a vivir en varias partes de Chile, siempre evitando ser detenidos por comunistas. No sé qué rol jugaba él, pero Alba relata las continuas reuniones y su cambio habitual de casas; luego de 10 años, mi padre volvió al sur argentino, a Tierra del Fuego, con la promesa de reunirse posteriormente con su familia.

En una etapa reciente encontré a mi tía Elvira, hermana menor de mi padre; fue nuevamnete Lois el autor de esta búsqueda y posterior encuentro, justo el día en que celebramos los 110 años del natalicio de Antonio Soto. A partir de este maravilloso encuentro comencé a conocer mi historia familiar de primera mano. Durante horas mi tío Pedro Molina, esposo de Elvira, me fue relatando recuerdos familiares; así me enteré de que mi padre había sido un destacado activista de la Semana Trágica, motivo por el cual permaneció escondido durante varios días para que no lo mataran, y luego escapó al sur patagónico. Mi tío me señaló también que tanto Antonio como su hermano Francisco Soto eran simpatizantes de la revolución rusa.

Es en casa de mi tía en Buenos Aires donde pudimos, junto con Lois, leer las cartas que mi padre le envió a mi abuela y donde señalaba que sus amigos comunistas se contactarían con ella por si necesitaba algo; menciona varias veces la palabra partido. Estas misivas están ahora en mi poder, gracias a la generosidad de mi familia.

Por lo expuesto, todo indica que mi padre estaba vinculado al Partido Comunista; incluso los primeros años no le escribió a su madre por temor a que sus cartas fueran interceptadas. Creo que su vinculación con el partido dura hasta que regresa al sur argentino desde Valparaíso; además, para avalar esta aseveracion quisiera relatar que junto a Lois Pérez Leira entrevistamos a un gran amigo de mi padre, don Carlos Vega Letelier, periodista y escritor, quien nos contó que ambos habían sido de la Asociación Amigos de la Unión Soviética. Confirmó lo que yo ya había declarado sobre el apoyo de mi padre a los frentes populares y a Salvador Allende, y a las candidaturas socialistas al municipio. Lo que además recuerdo, porque ya era una joven dirigente estudiantil, es que mi padre fue un entusiasta defensor de la Revolución Cubana, y pese a ser una persona muy de izquierda jamás tuvo conductas anarquistas. Por el contrario, era un hombre muy apegado a respetar las leyes y normas y cuando me instruía en educación cívica y movimientos políticos no recuerdo jamás que me haya explicado qué era el anarquismo, movimiento que merece todo mi respeto. Ante toda esta información nueva, me pareció bastante contundente la tesis de que mi padre fuera miembro del Partido Socialista Internacional; sería raro un anarquista apoyando la Revolución Cubana o que fuera miembro de la Sociedad de Amigos de la Unión Soviética.

Mi cariño entrañable para Osvaldo Bayer y Lois Pérez Leira, mis amigos del alma y hombres buenos y estudiosos que sólo han querido escribir sus verdades. Y yo respetuosamente escribo esto con el único objetivo de brindar mi punto de vista.

Revista de Cultura Ñ. Buenos Aires, Argentina. Sábado 17 de septiembre del 2011.

viernes, 13 de abril de 2012

3

Juan Mihovilovich: El día que el río nos llevó

3 comentarios

Alguno de nosotros lo soñó, o bien escuchó temblando detrás de una puerta de cocina que ese invierno sería de extremada crudeza y que el Río de las Minas incrementaría su caudal a límites insospechados, porque el cerro, cubierto de un espeso manto de nieve, se diluía con inusitada rapidez y sin que nadie pudiera evitarlo – como si aquel descongelamiento actuara impelido por una invisible y enorme mano que lo conducía hasta la plaza – las aguas del río empezaron a crecer arrastrando bloques de hielo que las noches de todo el invierno gestaron en las junturas de las estacas, en los rincones malolientes de los cuatro puentes que unían las calles de la ciudad, y antes que pudiéramos entender por qué, un viento ululante golpeaba los portones de los patios, y olfateamos ese aroma de transitoria quietud que precede a los desastres para ver a lo lejos – pero no tanto como para no alarmarnos – una gruesa capa oscura y viva, una especie de sustancia viscosa que crecía a borbotones, y se nos acercaba rugiendo como si abriera una inmensa dentadura líquida presta a engullirnos y nos incitara, o para huir de los bordes secos y congelados de las orillas del río, o rezáramos sin mucha convicción por una detención improbable de las aguas, que ya estaban a una centena de metros y en menos de unos cuantos pestañeos incrédulos nos arrastraría el tiempo pasado y el presente, se llevaría con nosotros los endebles puentes de juguetes construidos de un extremo a otro de las negras estacas, arrojaría sin miramiento las banderillas ensartadas en el hielo que nos indicaban lugares de partida en la posible carrera de hombres, y pobres de nosotros si osáramos avanzar en sentido contrario como alguien que abría las aguas y llevaba de las manos a los niños elegidos, porque los milagros ocurren en sentido lógico – habíamos escuchado detrás de las puertas – , y sin saber si alguno lo soñó nos frotábamos los ojos como si fuéramos a despertar sacudidos por nuestras madres respectivas al lado de la cama, sin embargo, vimos como flotaron gruesos postes de alumbrado y tablones de terribles espesores chocaban sin cesar contra las bases de madera de los puentes que fueron derrumbándose como si aquella invisible mano les doblara sus erguidas posturas, y ya puentes y tablones – que no podíamos imaginar de dónde surgían – se deslizaron río abajo confundidos en un abrazo de intermitentes desencuentros, hasta que alguno – no supimos quién – dijo que el agua había rebasado los límites de contención y que sin control se desparramaba por las calles, del centro primero, y que luego penetró sin aviso por las puertas y ventanas de los barrios apartados, donde uno que otro gato de dormitorio se vio arrastrado sin motivo, y que una capa de lodo y extraños elementos se introdujo en la habitación de una anciana que jugaba solitarios tapándole los ojos, por lo que se creyó muerta, y muerta se fue siguiendo la corriente, que tarde o temprano – alguien lo dijo, pero no supimos por qué – llegaría al mar del Estrecho, y fue posible distinguir entre techumbres de zinc azuladas y marcos de vestíbulos deshojados, almaceneros que manoteaban sin gemidos, brazos extendidos de vendedores ambulantes, alzados como si no tuvieran razón de ser, y algo extraño sentíamos después de los tres días que duró el desborde de las aguas, algo así como si hubiéramos perdido los deseos de vivir o como si de pronto se destrozara un largo sueño que nos mantuvo ocupados patinando sobre el hielo durante tantos años, y que ahora – no sabíamos si despiertos al fin o dormidos para siempre – se había ido en pedacitos de tristeza dando tumbos contra las estacas del río y perdiéndose con todos nosotros corriente abajo.


Del libro de cuentos “El ventanal de la desolación”, 1989.

jueves, 23 de diciembre de 2004

1

Carlos Vega Delgado: Guillermo Jaña Díaz, una vida exhibiendo películas

1 comentarios


Treinta y ocho años de su vida los vivió en una pequeña caseta. No cumpliendo una larga condena judicial, sino trabajando en forma anónima, en la que la gente conoce como el "cojo" del teatro. Proyectando miles y miles de metros de películas a múltiples generaciones de magallánicos en los cines regionales. Guillermo Jaña Días actualmente tiene 63 años de edad. Casado con doña Laura Soto, tuvieron dos hijos: Javier, técnico eléctrico y tornero, y Flor, comerciante. Adora a sus nietas, entre las que se cuenta la popular "Katty Chiste". Hace varios años se encuentra jubilado. Vivió el mayor auge de la cinematografía, cuando la sociedad magallánica vestía sus mejores prendas para presenciar esas grandes películas de antaño, que hacían llorar a los menos sentimentales. Vivió la era de los cines repletos de público, tan diferente al actual. Según Jaña "Punta Arenas tiene en estos instantes las dos mayores del mundo: no se llenan nunca". En 1947, poco después de cumplir su Servicio Militar, se incorporó al cine y Teatro Gran Palace, practicando como ayudante de operador. Víctor Time Mattioni era jefe de caseta y el recientemente fallecido José Ballesteros Cárcamo se desempeñaba como ayudante de plata. "Don José -dijo- tuvo la paciencia de enseñarme a seleccionar y arreglar las películas, que entonces llegaban en muy malas condiciones, ya que eran enviadas por vía marítima en grandes cantidades. ¡Era difícil convertirse en operador! En su segunda fase, el aprendizaje consistía en cargar las máquinas, colocando el rollo en el carrete superior y enganchando los rodillos de arrastre, siendo el más importante el rodillo llamado de Cruz de Malta, que hace pasar cuadro a cuadro la película por la ventanilla, dando la ilusión de movimiento. Sólo entonces un aprendiz estaba autorizado para hacer correr la cámara, ciudando de mantener pareja la luz y con un enfoque correcto. Esta práctica diaria duraba unos cuatro meses, lo que iba avalado con la correspondiente teoría. Allí el operador adquiría nociones elementales de electricidad, de nomenclatura del proyector, calidad del material de fabricación de las películas (las de nitrato de celulosa), cambiando fusibles quemados o alguna pieza de repuesto. Al terminar la práctica se rendía el examen en la Delegación de Servicios Eléctricos, después de lo cual el aprendiz se transformaba en ayudante de operador".

Anécdotas

En tantos años de oficio vivió miles de anécdotas. Recuerdas con singular simpatía cuando en 1952, en un festival de aventuras en el Cine Cervantes, exhibía un film de Mauren O'Hara donde la actriz aparecía corriendo a caballo por el desierto, perseguida por los beduinos. Al cambiar el rollo la película continuó con la misma Mauren O'Hara, pero ¡esta vez vestida de cowboy y perseguida por vaqueros! Las rechiflas, gritos y pataleo fueron gigantescos. El problema se había derivado por cuanto los teatros habitualmente combinaban las mismas películas y por equivocación habían enviado un rollo correspondiente a otro film. "A comienzos de 1955 -recordó Jaña- vino a Punta Arenas don Claro Lyon, socio del empresario Víctor Eyzaguirre, a visitar el cine que manejaban desde Santiago. Llegó cuando justo había comenzado la función. Entró a la sala sólo escuchó el sonido. Al no ver imágenes, gritó: ¡Dígales al operador que prenda la máquina… no se vé nada! El administrador que era el mismo Simón Karelovic, le respondió: Por aquí, señor, estamos… estamos frente a la pared que protege la proyección del foyer".

Trabajo limpio pero sacrificado

Para Guillermo Jaña el trabajo es limpio, liviano, pero muy sacrificado. Viven pendientes del horario de entrada, salida y los reemplazos los días en que les corresponde descanso. No hay domingos ni festivos (incluyendo 18 de septiembre o años nuevos), pero todo eso lo califica como "un encierro permanente, pero voluntario, porque nadie obliga a una persona a ser operador y decidir estar años encerrado en una caseta". Jaña trabajó tres años como ayudante en el antiguo Teatro Municipal, con el fallecido Manuel Sarmiento; tres años en el Cine Cervantes, con Carlos carrasco (Q.E.P.D.); un año en el Teatro Politeama, como ayudante de Tomás Cejas (Q.E.P.D.). También fue operador jefe reemplazante durante un año en los cines Municipal, Politeama y Cervantes. En 1955 se transformó en operador jefe del Cine Teatro Gran Palace.

Otros tiempos

"Fueron muy buenos esos años -recuerda-, llenos de conformidad entre el personal de todos los cines. Formábamos un gran sindicato, con personería jurídica. Conseguíamos buenos reajustes de sueldos, ya que las empresas fueron un buen negocio hasta que apareció la televisión, donde comenzó el derrumbe de los cines. Los sábados, domingos y festivos costaba mucho conseguir una entrada. ¡Y hay que considerar el antiguo Teatro Prat! (hoy Séptima Compañía de Bomberos). Hacíamos fiestas anuales con nuestras familias, beneficios, baile con elección de reina, teníamos un club de fútbol de Cines y Teatros e incluso a través de un convenio nos facilitaban una función con una película de estreno a beneficio del personal cinematografista." "El día del cinematografista íbamos con los familiares en caravana a un picnic, donde se hacían de asados, juegos infantiles y competencia de solteros contra casados. Nos apoyaban las autoridades y el comercio. Todos los años éramos acompañados por el sacerdote Rolando Ferraris,que era el encargado de las funciones del cine del Liceo San José. El padre llegó a convertirse en el gran amigo de los cinematografistas locales. Durante 15 años fui presidente del sindicato y vivimos cosas muy hermosas, que lamentablemente se fueron por la borda el 11 de septiembre de1973, cuando se prohibieron las reuniones y desaparecieron los sindicatos". "En Magallanes hubo muchos hombres que dieron su vida a la cinematografía. Entre los opéradores jefes: Manuel Sarmiento Bazán (Minicipal), Carlos Carrasco Moscosa (Cervantes), Tomás cejas (Politeama), Víctor Times Mattioni (Gran Palace), Pedro Barría Vera (Gran Palace) y José Barría, (reemplazante de los cines Municipal, Cervantes, Politeama y Gran Palace). Ayudante de operadores: José Ballesteros Cárcamo (del antiguo Teatro Gran Palace), Daniel Mansilla Navarro (del antiguo teatro Prat y Municipal) y Guillermo Maclean del Palace de Puerto Natales). Porteros: Ricardo Vigna (Municipal), el "Zurdo" Oyarzún (Cervantes) y Erasmo Yañez Cárdenas (Cervantes) También recuerdo al boletero Franco Jelincic y a Donald Maclen, ambos fallecidos. Perdón por los que he olvidado… pero son tantos los cinematografistas que con su trabajo aportaron al esparcimiento regional, que muchos permanecen en el cofre de las vivencias más escondidas del recuerdo".

Revista Impactos: Año 1 - nro. 12 Punta Arenas, 1 de Septiembre de 1990.

miércoles, 15 de diciembre de 2004

7

Como en el tango, en Punta Arenas también canta el organito de la tarde

7 comentarios


Lo trajo el "Villarrica" en su último viaje. Apenas se borró la niebla y el barco emergió en la bahía, apareció la chimenea del buque y un organillo multicolor, izado en cubierta en la escotilla de popa, donde se arrincona la angustiada tercera clase. Lo traía un visionario, que se vino, no más, a desgranar canciones pasadas de moda y alguna en boga, a este extremo o ápice del continente. Apenas pisaron muelle las tres extremidades: las dos del organillero y la de palo de su instrumento, Heriberto Alarcón se convirtió en un "recordman" sudamericano: nada menos que el unico organillero en el solar más austral del mundo.

LA CAJITA DE MUSICA
El organillo parece un eco musical del pasado, anes que el receptor de radio y el cine sonoro lo taparan con su moderna acepción de hacer bulla. Hoy día, cuando en una esquina el organillero da vueltas a la manivela, parece que extorsiona a una época que ya se fue, para que cante, con ninguna gana de hacerlo. El que no cambia es el loro enjaulado que maldito le importa que a usted lector, le salga en el papelito la promesa de un viaje largo o que a la vuelta de la calle lo va a atropellar un auto. Solamente los chiquillos siguen mirando, como en la foto, con devota admiración, al hombre que parece un mago haciendo canciones a cada rato.

TRAJO SOCIEDAD
Heriberto Alarcón se aburrió un día de correr los polvorientos caminos amarillentos de sol y no lo pensó dos veces. Llamó a su "cumpa" y le espetó, como un pistoletazo:
-Oiga, ganchito. ¡Nos vamos pa' Magallanes!
Y así fue. En Osorno sacaron un boleto de 3ª a Puerto Montt que prolongaron Alarcón y su socio hasta Magallanes, con su par de organillos y otro par de loros ateridos de frío y renegando de su suerte.
Un día encontramos al héroe de nuestra historia en Sarmiento con Jorge Montt y mientras le daba a la manivela, con un ritmo mecánico e insensible, nos dijo de buen talante:
-La gente responde, pero lueguito se cabrea. No sé por qué, ya que en esta cajita y el loro amaestrado se encierra la suerte de tantas personas. Somos dos organilleros, cada uno en barrios distintos. Estos instrumentos eran alemanes, pero no les queda ni el "ya", con todos los repuestos que le hemos puesto.
Los domingos le "pegan" a los remolinos en la plaza, mientras la "cabrería" ve surgir ese maravilloso mundo de las aspas de papel que giran vertiginosas. Heriberto Alarcón es osornino, primera vez que viene a Magallanes y no está arrepentido, porque…
-Si me va mal, tomo mi máquina y póngale a sacar fotos, pues soy fotógrafo ambulante también (nos muestra los dedos enlutados por la huella de los ácidos del cuarto oscuro).
Estos son los chilenazos que son capaces de levantar un mundo con la sorisa al tope, de llevar un barril rodando por toda América, o vender humitas en Nueva York, o venir a Magallanes a tocarnos el organillo de la tarde, como en el tango.

JIP


Noticias Gráficas de Magallanes, sabado 30 de marzo de 1946.

miércoles, 13 de octubre de 2004

0

Tamburiza en Magallanes

0 comentarios


VAMOS A CASA DE DON FELIPE TURINA!

Y el grupo se metía por medio del barrial del Punta Arenas de principios del siglo, en busca de la alumbrada puerta de casa del slavo nombrado, el único que poseía en Magallanes una auténtica tamburica traída de la lejana Dalmacia. La tamburika es una especie de balalaika y en Yugoeslavia no hay casa donde no la toquen. En 1902, ¡cuánta agua ha corrido desde entonces!, le llegó de su patria al señor Turina un paquete con mil sellos y marcas: una tamburica. Con fruición, al instante le desgajó las notas evocadoras de la tierra madre y el corazón del ejecutante hacía eco al sonido estrangulante de las notas. Ese mismo día, la noticia corrió por el pueblo. ¡Una tamburica!. Le visitaron los vecinos y, desde entonces, todos los días, don Felipe N. Turina les daba un concierto gratuito. La colonia yugoslava aumentaba cada día. Y el ansia común rompió un día sus diques: había que formar una "Tamburaski", pero, ¿y los instrumentos?. Surgió rápido el diligente don Nikola Stambuk y presidió un comité que, en 1904 concluyó por formar la Estudiantina "Tomislav". ¡Cómo cantaban esos yugoslavos de aquel año!

LLEGARON LAS PRIMERAS TAMBURICAS

Después del comité vino el directorio, como es de rigor: a. Yuricic, D. Bonacic, P. Gasic, N. Milos, S.J. Paravisisc, S. Simini. Fue el 22 de mayo la fecha oficial en que, en ese año de 1904, formóse la estudiantina que ahora dirige Benjamín Dibasson. Pero, la fiesta fue grande cuando llegó el primer pedido de "tamburicas". Estas vinieron de la misma Yugoeslavia, de la Hrvasca Fábrica de S. Stjepusin, Susak. Los suertudos que salieron ufanos en grupos el mismo día en que llegaron los instrumentos, el 20 de septiembre de 1904, fueron S. Pavlov, R. Turina, J. Mikasic, A. Ruzic, N. Grcina, F. Turina, R. Ljubetic, P. Vrsalovic,, J. Masle, K. Yutronic, F. Tomsic, L. Yerkovic, F. Lauric, J. Turina y A. Grcina. Pocos ensayos bastaron para que, en conjunto, los músicos del Punta Arenas feliz y opulento de entonces hicieran su primera presentación, teniendo por escenario el salón de la casa de don Dragutin Bonacic, cuando éste tuvo un cumpleaños el 4 de noviembre. También el 22 del mismo mes, agasajaron a Santa Cecilia y otra vez al teatro el 18 de diciembre para la Cruz Roja. Desde entonces, 1904, hasta hoy, la Estudiantina "Tomislav" ha sido una sola, ininterrumpida, eficaz vehículo de cultura musical y magnífico exponente autóctono eslavo.

SON POCAS LAS "TAMBURASKI"

En Chile hay dos Estudiantinas Yugoeslavas: en Antofagasta y en Magallanes. En el resto de Sud América, se cree que existe en Rosario, Argentina, una. Todos los instrumentos son "tamburica" y de aquí proviene el nombre al conjunto: "tamburaski" (un montón de aquellas, piensa el cronista). Bien, pero no todas suenan lo mismo, porque las hay de registro graves y agudos, de tamaños gigantes y reducidos: las "berde", los "brac" (tipo de violines en 1ª, 2ª, 3ª, voz), los "Cellovic", los "Bzernica", etc.
Ahora, presidente de la "Jugoslovenki Tamburaski" es don Juna Zlatar. La dirige magistralmente, el excelente ejecutante y director, profesor don Benjamin Dibasson, que se da el tremendo trabajo de "traducir" a las "tamburica" la música a tocarse.

LOS ESTUDIANTES RÍTMICOS

 La Estudiantina tiene su ritmo propio, el mismo que la hace ser aplaudida al término de sus interpretaciones. Sus componentes descienden todos de padres yugoeslavos, pero son más chilenos que las empanadas de horno. Sin embargo, cuando tocan la "tamburica", el alma vuela hacia la costa dálmata que presienten en las melodías eslavas. Estos son los integrantes de la "Tomislav", que ya tiene 41 años de ininterrumpida actividad.

viernes, 24 de septiembre de 2004

0

El Poeta Carlos de Rokha se queda en Magallanes

0 comentarios

CARLOS DE ROKHA ha venido a sacar carta de ciudadanía magallánica. Poeta de cuño nuevo, tiene una tremenda herencia poética: la de Pablo de Rokha, el fogoso director de "Multitud", polemista rotundo y escritor vertiginoso, y la de Winett de Rokha, su madre, poetisa delicada, ambos en viaje por los EE.UU. Carlos, el primogénito, se vino al Sur, entonces. 24 años de edad, autor de un "Canto Profético" colaborador de muchas revistas y poeta traducido al inglés, está en Parenas, desde hace pocos días.

-"Vengo a quedarme".

Carlos de Rokha dice por radio comentarios de arte que agradan. Esta noche, por Radio "Polar", a las 21.30 horas, enfocará la labor pictórica de Sergio Sotomayor Aliaga, artista que nos visita también.
Con de Rokha, "NOTICIAS GRAFICAS de Magallanes" contará, en breve, con un excelente redactor literario.

NOTICIAS GRAFICAS, Sábado 3 de Marzo de 1945

sábado, 21 de agosto de 2004

0

Piromaníaco de Pecket Harbour

0 comentarios

Piromaníaco de Pecket Harbour escribió al Coronel Perón y le habla de inventos: "El Detector de Ruidos"

El 20 de Diciembre ingresó a la Cárcel de esta ciudad (Punta Arenas) el ciudadano Mateo Marín Bristilo por el delito de haber prendido fuego a una casa de Pecket Harbour. Antes de haber reducido a cenizas el bien raíz, el mencionado joven residía en Miraflores, desde donde enviaba cartas a las autoridades y personas representativas, haciéndoles las más serias sugerencias sobre tópicos de interés universal.

UNA CARTA AL CORONEL PERON

Ahora ha llegado a nuestras manos una carta en la que Marín Bristilo se dirige al Coronel Perón y le da a conocer una serie de inventos de los cuales dice, es autor.
En obsequio a las personas que disponen de tiempo para leer asuntos de interés universal, consignamos a continuación el documento, en algunos de sus acápites:


Río Gallegos, Noviembre de 1944.
Secretario del Trabajo y Previsión Social,
Don Juan Domingo Perón.
BUENOS AIRES.
Excelentísimo Señor Ministro:
Por la presente me tomo la libertad y me permito al mismo tiempo, poner en conocimiento de S. E., por si puede interesarle, que, después de varios ensayos y de dos largos años de experimentos he descubierto una especie de DETECTOR DE RUIDOS, que yo lo llamo, "Aparato Mágico", pues dicho aparato atrae cualquier sonido o ruido, ya sean de aviones, vehículos motorizados, etc.
Todos los experimentos los he llevado a cabo solo y en el estricto secreto, y estimo que este invento una vez perfeccionado por técnicos y patentado puede prestar valiosísimos servicios a la Nación, pues según mis cálculos puede localizar ruidos a la distancia de 85 a 100 kilómetros.
También he descubierto que por medio de un rollo eléctrico en contacto con 25 piezas que no menciono su nombre, y un altoparlante de largo alcance, en contacto en miniatura de atracción, me enciende una luz y toca una campanilla de alarma, con el fono al oído se escucha claramente todo, mientras tanto se encienden automáticamente 25 o más ampolletas pudiéndose localizar maniobras militares, despliegues de tropas a larga distancia, etc. La brújula marca la dirección y la distancia.
No puedo por el momento ser más explícito en detalles, pues todo está calculado en mapas y planos explicativos, cuyos experimentos me han dado excelentes resultados en estos dos años de ensayos científicos en el arme del "Aparato Mágico".
En caso de interesarle a Vuestra Excelencia, puedo hacer los ensayos delante de técnicos y patentar el invento, ya que yo, dado mi falta de medios económicos, no me permiten seguir adelante en los ensayos, y para mayor abundamiento me encuentro cesante.
Y para no hacer esta carta tan larga Excelentísimo Señor, pongo punto final aquí, en la seguridad, dado el fin patriótico que persigo, se servirá Ud. Contestarme a la Gobernación del Territorio, pues, al no ser atendido, me vería obligado por las circunstancias, de vender mi invento a otro país, lo que yo lamentaría más que ningún otro.
Quedo entonces, esperando su pronta respuesta y me suscribo de S. Excelentísima como S. S.
(Fdo): MATEO MARIN BRISTILO.

NOTICIAS GRAFICAS, Punta Arenas 22 de Febrero de 1945.

martes, 13 de julio de 2004

0

Osvaldo Wegmann: El río de las minas

0 comentarios

El Río de las Minas es algo así como un personaje de la ciudad. Forma parte de ella, la atraviesa y la divide. Pero desde hace más de veinte años corre tranquilo, semejando un prisionero, inmovilizado entre sus tabletacas, desviado, conducido directamente al mar por la mano del hombre, a su voluntad. Pero yo lo conocí de otra manera: libre, curioso, travieso, correteando por los barrios, por otro lecho, que con el tiempo rellenaron y cubrieron con casas, para meterlo derecho por la Avenida República, ocupando incluso la plazoleta con el busto de Roosevelt.
Muchas veces con los deshielos primaverales se desbordaba e inundaba los sectores ribereños. Las casas quedaban parcialmente bajo el agua, la gente se movilizaba en carros para llegar a sus hogares, con el primer piso anegado. Las autoridades y los bomberos recorrían el sector, para imponerse de sus desastres e imponían medidas de socorro. En mis primeros años de periodista en Punta Arenas me correspondió reportear al río, sus puentes destruidos  sus desastres y sus consecuencias. Presencié los debates en la Municipalidad, donde cambiaban ideas y se realizaban estudios para canalizarlo. Había quienes querían sacarlo de la ciudad y hacerlo desaguar en bahía Catalina, ganando gran cantidad de terrenos para el progreso urbano.
Hasta que un día uno de los desbordes coincidió con la visita a Punta Arenas del Presidente de la República, general Carlos Ibáñez del Campo y de su Ministro de Obras Públicas, coronel de aviación Adalberto Fernández. Los escuché cuando el Presidente, bajo una intensa lluvia, le dijo al Ministro: "¿Qué le parece? ¿Lo canalizamos?" - "Ya no más" - Le respondió el Secretario de Estado. Fui uno de los primeros periodistas que dio la noticia. Los trabajos se iniciaron pronto, desde el puente de Zenteno al mar. Ahora se trabaja desde Zenteno al poniente. Y cosa curiosa. Desde que se canalizó el río no hemos tenido las grandes nevadas con sus tremendos deshielos, ni las lluvias constantes que hacían subir el nivel del caudal del río a límites insospechados.
El Río de la Minas fue descubierto por Sarmiento de Gamboa por allá por 1580. El encontró en sus márgenes las notables vetas de carbón, que doscientos cincuenta años después divisó Bernardo Phillippi. Por eso se le llamó Río del Carbón. En tiempos de la colonia el francés Liviniere descubrió grandes riquezas auríferas y el río fue invadido por buscadores de oro que lo llamaron el Río de las Minas.
Pero el Río de las Minas no es un ilustre desconocido. Exploradores, geólogos y naturalistas lo han recorrido desde su nacimiento al mar, lo han observado y lo han estudiado. Y han redactado algo así como un derrotero, describiéndolo en toda su extensión. Es claro que esto sucedió antes de la canalización.
Este río nace en una planicie que tiene 500 metros de altura, convertida prácticamente en turbales, que dificultan el tránsito del hombre. Comienza con un modesto hilo de agua que brota de una poza cualquiera. A momentos desaparece bajo la turba, para reaparecer cien metros más abajo. De repente adquiere volumen y fiereza y comienza a excavar un lecho profundo en la roca de la montaña, para formar un cañadón de paredes casi verticales. Ninguna laguna se interpone en su curso agitado. Pequeños afluentes aumentan su caudal. La selva desciende hasta el mismo río. Se observa la acción del hacha y del fuego. No obstante impera la belleza.
La mano del hombre, destruyendo los bosques ribereños, ha causado la erosión y los derrumbes. Aparecen estratos de arenisca y de pizarra y entre ellos se divisan las vetas del carbón, desde un metro de espesor, que van aumentando al interior hasta cuatro metros. A trescientos metros de altura se descubren bancos de conchas marinas petrificadas, de ocho metros de altura. El carbón es la gran riqueza de un futuro cercano, como que se calcula en la zona más de cinco mil millones de toneladas. Estos mantos, que se prolongan hasta Pecket, serían explotadas muy pronto.
El río de las Minas no es al fin y el cabo tan insignificante.

La Prensa Austral, 28 de Octubre de 1982



Ultimos Post

 

Copyright 2013 All Rights Reserved Milodon City Cha Cha Cha