<% 'El parámetro es el nombre del archivo que llevará la cuenta Function countvisits(counterfilename) Dim fso,filename,f,n Set fso=createObject("scripting.filesystemobject") 'En la siguiente línea, cambia arielmedina1978 por tu directorio en el servidor HTTP filename=request.serverVariables("APPL_PHYSICAL_PATH") & "cgi-bin\" & counterfilename Set f=fso.OpenTextFile(filename,1,1) If f.AtEndOfStream Then n=1 Else n=Trim(f.ReadLine()) n=n+1 End If f.close() Set f=fso.OpenTextFile(filename,2,0) f.writeLine(n) f.close() Set fso=Nothing countvisits=n End Function %>

<% ="Ha sido visto: " & countvisits("counter_pedro_medina_1.txt") & " veces"%>

LERMA.

LA ANTIGUA TIXBULUL

VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS.

Se dice que el nombre original del poblado de Lerma fue "Tixbulul", que significa "Lugar que se inunda", " Lugar hundido", “Lugar desplomado” o “Lugar sumergido”.

De acuerdo a lo anterior, este antiguo poblado pudo haber estado ubicado en un lugar con las mencionadas características, lo que lo situaría en dos posibles lugares: una en el área que se encuentra entre el cementerio, la termoeléctrica y el actual desvío carretero, lugar que en épocas de lluvias sufría de inundaciones debido a que el suelo que lo conforma es de textura arcillosa lo que dificultaba la absorción del agua, además de que no tenia un desagüe natural, lo que mantenía por mucho tiempo el agua estancada.

El segundo sitio lo ubicaría en el área que comprende desde el actual puerto de atraque de cayucos en el barrio de Kila, hasta frente al antiguo edificio del club náutico, donde se observan amontonamientos de grandes rocas que indican que en ese lugar existió un gran derrumbe, (¿hundimiento?) quizás debido a los efectos de la erosión marina y eólica.

Es posible que el nombre de Tixbulul se haya tomado de este último sitio, que es un lugar donde claramente se nota una amplia zona de derrumbe, donde por efectos de la erosión marina y del viento, grande rocas cayeron a orillas del mar y que con la construcción de la termoeléctrica y del muelle de pescadores, actualmente es menos notorio observa la magnitud de la misma.

A pesar de encontrarse un pequeño adoratorio cerca del primer lugar mencionado, personalmente no creo que el nombre de Tixbulul se haya tomado de ella, ya que las áreas inundadas generalmente eran normales (Akálches), sin embargo, la notable y llamativa área de derrumbe ya mencionado es menos común, y por lo tanto, mas probable que el nombre de “Tixbulul” se fué tomado de este sitio, ya que si fuera del área inundada, de acuerdo a la costumbre maya, se le hubiera antepuesto o pospuesto la palabra “Akál”, como sucede con los nombres de varias poblaciones mayas existentes en la península de Yucatán.

La palabra “tix”, significa “destruido por la fuerza del agua”, lo que hace congruente con el área antes mencionada, la cual fue destruido por la fuerza del oleaje y la brisa marina (foto superior).

Debido a la existencia de varios vestigios arqueológicos dentro y fuera del actual poblado, la ubicación exacta de la antigua Tixbulul se dificulta, aunque, como la costumbre de los antiguos mayas era la de establecerse a cierta distancia en los alrededores de los edificios principales, es también de suponer que existió una gran población distribuida en casi todo el área que actualmente esta poblada o de que existieron varios núcleos poblacionales en el área actualmente habitada.

El nombre de las poblaciones mayas no necesariamente se les ponía de acuerdo al lugar donde físicamente se establecían, sino que también usaban las características de los lugares cercanos a ellos, como parece ser el caso de Tixbulul.

ARQUEOLOGÍA

En este apartado se mencionan únicamente los vestigios encontrados dentro del actual núcleo poblacional, o cercanas a ella.

CHUN MUL.

Uno de los lugares donde existen vestigios arqueológicos se encuentra cerca del actual campo deportivo del barrio de Kila, donde existía hasta la primera mitad del siglo pasado siete montículos de regular tamaño, los que alcanzaban poco mas de tres metros de altura y que fueron destruidos para ser utilizado el material pétreo en la construcción del muelle de San Bartolo. Solo uno de estos edificios no fue destruido completamente quedando únicamente su basamento ya muy deteriorado, que al ser estudiados, se llego a la conclusión de que fue un adoratorio. Actualmente el basamento de este pequeño edificio se observa a orillas del camino que se encuentra al sur del Campo deportivo.

Al este de donde estuvieron estos edificios, existían numerosos montículos pequeños, posiblemente entierros, de los que aun pueden observarse algunos, ya que con el crecimiento de la mancha urbana, también están desapareciendo.

El lugar donde se encontraban estos siete montículos se le conocía como Chumul o Chun Mul, lo que significa “Al pie o en el tronco del cerro”, quizá para diferenciarlo de los otros edificios que fueron construidos en lo alto de cerros.

Es en este sitio donde muchas personas creen que estuvo situado la antigua Tixbulul.

MUL TSO OTS.

Al oriente de este lugar, como a medio kilómetro en línea recta, se encuentra los vestigios de otro edificio maya, que actualmente también se encuentra destruido, al que se le conoce como "Mul-tso-ots", que quiere decir "Montón de pelos", ya que cuando aun no era destruido se encontraba cubierto de gran cantidad de bejucos, lo que en la lejanía daba apariencia de un amontonamiento de cabellos.

Se dice que este edificio tenia una altura de cinco o seis metros y que antes de su destrucción servio de punto de referencia a los pescadores, ya que además de su altura, fue construido en la cima de un cerro por lo que era visible a gran distancia.

En la base de este cerro, en la parte plana, se han descubierto mas de seis chultunes, lo que indica que en esa área existió un poblado de cierta importancia, siendo posible que existan muchos mas de estas construcciones subterráneas que han sido cubiertas por las tierra.

Así mismo, alrededor de lo que al parecer fue el edificio principal, se encuentran otros vestigios de menor tamaño, posiblemente pertenecientes a tumbas ya saqueadas.

Cuando se destruyó este edificio para aprovechar las piedras, se encontró una piedra en forma de huevo que fue regalada a la familia Dzul del barrio de Kila quienes la tienen frente a su casa, y la cual debería ser rescatada por las autoridades para su exhibición en un lugar mas adecuado.

EL POCHOTE.

A casi un kilómetro en línea recta hacia el suroeste del anterior edificio, sobre la cima de otro cerro que bordea un área plana, se encontraba un conjunto de edificios que fueron destruido para aprovechar las piedras, existiendo actualmente solo la base del edificio principal que tiene aproximadamente 20 metros por lado y de acuerdo con los que conocieron este edificio, alcanzaba una altura de poco mas de cuatro metros.

En los alrededores de este edificio, al parecer, existieron varias cuevas donde sacaron material posiblemente para la construcción de estos edificios. Así mismo, en la parte plana existen varios chultunes y gran cantidad de pedazos de objetos de barro dispersos en una amplia superficie.

Los campesinos del pueblo identifican a este lugar como “El pochote”, por que en un tiempo, en ese lugar existió una planta de gran tamaño de esta especie (Ceiba sp.). No se le conoce nombre maya para identificar a este edificio.

MUL CH’OBEN.

Otro de los vestigios arqueológicos se encuentran al sur y muy cerca del campo deportivo "El marañón", conociéndose al mas grande de ellos como "Mul-ch'oben", el que era un poco menor que "Mul-dso-ots".

Como a cincuenta metros de este montículo, al poniente y al pie del cerro, se encontraba otro edificio, el cual, como los anteriores, fueron destruidos para aprovechar las piedras.

En los alrededores de estos edificios también se encontraban indicios de la existencia de otras construcciones como chultunes y tumbas que, con el crecimiento de la mancha urbana han desaparecido.

Se cuenta que cuando se destruyó este edificio, se encontraron unos huesos humanos cuyo tamaño era mas grande que la de una persona de estatura normal, ignorándose que se hizo con ellos.

OTROS VESTIGIOS.

Sobre la calle 24, a la altura del numero 22, también existió un "cuyo" posiblemente un entierro de regular tamaño, encontrando cerca de este dos "chultunes" así como otro "entierro", en el que se encontraron tres vasijas de barro y una calavera casi a flor de tierra. Uno de estos chultunes fue enterrado y el otro utilizado como sumidero.

Así, por diversos rumbos del actual centro de Lerma que comprenden de la calle 19 a la 25, así como en el barrio de Kila existieron varios “cuyos” pequeños, pertenecientes a entierros que por uno u otro motivo fueron destruidos, de los que actualmente existen solo recuerdos.

Sobre la colonia San Antonio, cerca de la actual torre de telefonía, se cuenta que existió otro pequeño “cuyo”, el que también ya fué destruido y en cuyas cercanías en no pocas ocasiones algunas personas sufrieron de las travesuras de los aluxes.

Los lugares anteriormente mencionado, no son los únicos vestigios arqueológicos existentes, ya que en toda la geografía ejidal se encuentran dispersos innumerables edificios y “cuyos” de diversos tamaños, casi todos ellos semidestruidos o destruidos por la acción del hombre o del tiempo, existiendo uno de importancia en el lindero sur del ejido, muy cerca de la ex hacienda de Boxól, en el que se observan varios edificios de considerable altura, al que se le conoce como ICH MUL (dentro o entre cerros), por estar en una superficie plana rodeada de cerros.

UN POCO DE HISTORIA.

Al llegar los españoles a la antigua "Tixbulul", encontraron un poblado cuyos habitantes se dedicaban a la agricultura, caza y pesca, así como a la fabricación de objetos de barro, manteniendo un activo comercio con la cercana "Ah-kin-pech" a quien estaban sujetos.

Eran pacíficos, y para trasladar sus mercancías para su comercialización con sus vecinos, lo hacían por medio de pequeñas canoas o transportándolo a pie por veredas, aunque era más usado la vía marítima, por ser menos cansado y por poder transportar mas producto..

A la llegada de los hispanos, ante los problemas que se presentaron, los pobladores se dispersaron abandonado sus tierras e internándose en los montes ante el temor de morir a manos de los invasores hispanos o de ser esclavizados.

Al ceder Montejo estas tierras a don Juan de Lerma en pago de sus servios y por la amistad que este le había proporcionado durante la conquista de las tierras mayas, comenzaron los problemas en la población nativa de Tixbulul.

Desde la llegada de los españoles y sus descendientes a la entonces Tixbulul, les llamo mucho la atención la tranquilidad y hermosura del lugar, principalmente de sus playas, mucho mas hermosa que la de la vecina Ah kin pech.

No se sabe exactamente en que fecha se le cambio su antiguo nombre a este poblado, ni cuando ni porque fue abandonado por don Juan de Lerma y sus descendientes.

Al formarse las encomiendas y no tener tierras donde sembrar, los pocos naturales optaron por emigrar a lugares alejados evitando ser esclavizados, aunque no todos lo lograron ya que estos eran perseguidos para servir en la encomienda de don Juan de Lerma, por lo que la antigua población fue abandonada.

Pasado el tiempo, al desaparecer las encomiendas y formarse las haciendas, la población indígena fue obligada a reunirse de nuevo para trabajar en ellas, habiendo indígenas que fueron traídos de otros poblados y obligados a trabajar en estas explotaciones como esclavos y en condiciones infrahumanas.

Como no se permitía a los indígenas alejarse de las haciendas, se formaron pequeños poblados, siendo uno de estos el conocido como Chan Kah, formado por esclavos que trabajaban en la entonces hacienda de Chumpich.

Al decaer las haciendas a causa de la Revolución de 1910, los trabajadores de las haciendas cercanas a la actual Lerma comenzaron a regresar a sus lugares de origen y otros prefirieron bajar a la costa estableciéndose la mayoría de las personas, sobre la calle que va hacia el cementerio en el lugar que los lugareños conocían como Kilah que quiere decir “Lugar que da miedo” o “Lugar que produce escalofrío”, ya que desde esa época se dice que en dicho lugar sucedían cosas inexplicables y que espantaban. Así, el barrio de Kilah fue formada principalmente por personas procedentes del pequeño pueblo de “Chan kah” perteneciente a la hacienda de Chumpich, y el grupo de personas nativas o emparentadas con lermeros procedentes de esta misma hacienda y de otras cercanas prefirieron las faldas de los cerros que se encuentran cerca del actual parque principal.

Así, comenzaron a surgir los dos poblados que con el tiempo, al crecer la población, se unirían y formarían lo que ahora conocemos como Lerma y su barrio, Kila.

Es por lo anterior que actualmente se puede asegurar que en Lerma existen muy pocas familias que se pueden considerar como descendiente directo de los pobladores de la antigua Tixbulul, ya que la mayoría desciende de personas llegadas de otros lugares, principalmente del Camino Real y los Chénes y de otros poblados yucatecos. Aun en nuestros tiempos, continúan llegando a Lerma, familias procedentes de otros lugares de la geografía campechana así como de otros estados de la república, los cuales fueron atraídos por la bonanza de la actividad pesquera o por la falta de tierras u oportunidades en sus lugares de origen.

Por la procedencia y origen de las personas que formaron estos dos núcleos poblacionales, se puede deducir el por qué de los problemas históricos que aun en nuestros tiempos, en ocasiones aflora entre los habitantes de Lerma y Kila.

Actualmente las actividades de los lermeros se ha diversificado, quedando relegado las actividades del campo con relación a otras, principalmente las actividades marinas (la que comienza a decaer). Así mismo existe una considerable cantidad de obreros y profesionistas de diversas ramas del saber quienes están contribuyendo al progreso de Lerma.

Para mayores informes sobre Lerma: pjmedina_dzib@yahoo.com.mx



Para mayor información Escríbale al autor , él cuenta con más material que el que aquí se presenta.

Volver al índice del autor