Enciclopedia de los Municipios de México
Estado de Aguascalientes

Historia


RESEÑA HISTÓRICA

En la era precolombina, las puntas de flecha, los fragmentos de cerámica y las pinturas rupestres en las cavernas de sierra Laurel atestiguan la presencia del hombre, en este territorio, desde hace más de 20 mil años. Ya en la Colonia, Pedro Almíndez Chirino fue el primer español que se internó en este territorio, tal vez a fines de 1530 o por principios de 1531, en cumplimiento de instrucciones dadas por Nuño Beltrán de Guzmán.
 
Antiguo camino que llevaba a la ahora ciudad de Aguascalientes. En medio del continuo guerrear, los conquistadores edificaron algunas ciudades para proteger en camino entre Zacatecas y México y así asegurar el paso a los convoyes cargados de plata y otros metales. Así nació, el día 22 de octubre de 1575, la Villa de nuestra Señora de la Asunción de las Aguascalientes.
En el mismo acto de su erección, a la Villa de Aguascalientes le fue adjudicada la jurisdicción de alcaldía mayor dependiente del Reino de Nueva Galicia, y a partir del 4 de diciembre de 1786 con motivo de la expedición de la “Ordenanza de Intendentes”, se transformó en subdelegación de intendencia. 
Fuente: Gobierno del Estado de Aguascalientes.

El 24 de abril de 1789, por disposición de la Junta Superior de Real Hacienda, la subdelegación de Aguascalientes pasó a depender de Zacatecas.

En la Independencia, en esta entidad, hoy estado de Aguascalientes, avivaron el fuego independista hombres ilustres y valientes como Valentín Gómez Farías, Rafael Iriarte, Rafael Vázquez, y Pedro Parga.
 
Por Decreto Federal del General Santa Anna fechado el 23 de mayo de 1835, Aguascalientes se separó de Zacatecas, recayendo el nombramiento de gobernador en Pedro García Rojas.

En el estado, ya independiente, se distinguieron en la guerra de Reforma los Aguascalenteses Jesús R. Macías, Manuel Rangel, Agustín Oroña, José María Arellano y muchos otros héroes anónimos. 

Silvestre Dorador, Román Morales, Pedro Vital, Alfonso Guerrero Aguilera y Alberto Fuentes Dávila fueron precursores de la revolución en esta entidad pues al estallar el movimiento maderista abrazaron la causa en compañía de algunos otros coterráneos, quedando formalizada la acción rebelde del pueblo de la comarca.

Panorámica de la calle 5 de Mayo donde se aprecia el Hotel Imperial en los años '30.

PERSONAJES ILUSTRES
 
Alberto J. Pani Alberto J. Pani (1878 - 1955)
Nace en 1878 y muere en 1955. Sus estudios primarios y preparatorios los llevó en el Instituto Científico y Literario de Aguascalientes. Se traslada a la ciudad de México para inscribirse en la Escuela nacional de Ingenieros de la que obtuvo el 26 de septiembre de 1902 el título de ingeniero civil. Durante el mandato del presidente Francisco I. Madero ocupó el cargo de subsecretario de Instrucción Pública. Posterior a la renuncia de ese cargo, pasó a ocupar el puesto de director general de obras públicas del Distrito Federal. Junto con José Vasconcelos, Antonio Caso, Martín Luis Guzmán y Alfonso Pruneda, fundaron la Universidad Popular. Venustiano Carranza lo nombro director general de obras públicas del Distrito Federal, cargo que dejara para llegar a ser Director General de Ferrocarriles Constitucionalistas. En 1916, formó parte de la comisión México-Americana, para examinar los problemas originados por el ataque de Francisco Villa a Columbus. Fue nombrado secretario de Industria y Comercio. Convocó a un congreso nacional de comerciantes y otro de industriales, de los que resultó el establecimiento de la confederación de cámaras industriales como órganos de consulta y colaboración con el gobierno.

En 1918, fue nombrado por el Presidente de la república, como ministro de México en Francia, puesto desde el cual desarrolló una amplia labor para quitar la falseada impresión que se tenía de México en Europa. En 1921 es nombrado secretario de Relaciones Exteriores por el presidente Álvaro Obregón, tocándole entonces la reanudación de relaciones diplomáticas interrumpidas a raíz de la muerte de Carranza con muchos de los países de Europa y los Estados Unidos. Concibió y ejecutó un plan de Reforma bancaria que inició con la creación del Banco de México el 18 de septiembre de 1925, al cual se atribuyó la función exclusiva de emitir moneda y la de regular bancos privados. Estableció una nueva ley de instituciones de crédito; instituyó la comisión nacional bancaria. Fundó la dirección de pensiones civiles de retiro (hoy ISSSSTE).

Fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el Banco Nacional Hipotecario (BANOBRAS). Propuso al Presidente de la republica la creación de la Comisión Nacional de Irrigación. Dirigió obras como la adición de un piso al Palacio Nacional, la construcción, sobre una vieja estructura del Porfiriato del monumento a la revolución, la conclusión del Palacio de Bellas Artes, la apertura de la avenida 20 de noviembre. Escribió libros sobre La higiene en México, Una encuesta sobre educación popular, Mi contribución al nuevo régimen, El problema supremo de México, Tres monografías y apuntes autobiográficos, La historia agredida entre otros.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"

Alejandro Topete del Valle (1908 - 1999)

Nace en el año de 1908 y muere en 1999. Cronista de la ciudad de Aguascalientes desde temprana edad, cuando comenzó a manejar aquellos viejos papeles que nadie quería o desechaban como si fuera basura, el con el afán de preservarlos los fue reuniendo poco a poco hasta lograr reunir lo que hoy se conserva en el Archivo Histórico del Estado que lleva su nombre.Viejo buceador de la comarca que dijeron en alguna ocasión, amigo de todos los escritores de la época, maestro de muchos de la actualidad. Desde 1982, comenzó a hacerse cargo del archivo, hasta en 1986 que por enfermedad decide retirarse a la vida privada, pero no se alejo nunca de la historia. Desde el bastión de guerra que era su casa, seguía conservando documentos de interés histórico, haciendo pequeños artículos con su característica forma de redacción. Autor de los lemas o borduras que rodean los escudos heráldicos del estado y municipio. El primero de ellos el mas característico y mas conocido que dice en latín “BONA TERRA, BONA GENS, CLARUM COELUM, AQUA CLARA” que encierra las bondades de Aguascalientes y el del municipio que dice “VIRTUS IN AQUIS, FIDELITAS IN PECTORIBUS”.

Primer director del archivo histórico del Estado de Aguascalientes, y durante su gestión, se concreto la adquisición de una antigua finca manufactura del Refugio Reyes Rivas que paso a ser el edificio sede del Archivo Histórico. Dentro de su obras literarias, en realidad pocas, son de gran valía, ya que fueron las primeras que hubo en esos tiempos, escritos sobre personajes, sobre calles, sobre hechos de la historia del estado, en particular sobre el municipio de Asientos publicó un folleto titulado “El Real y minas de Asientos de Ibarra”, su clásica y muy consultada Guía para visitar la ciudad y el estado de la cual hubo dos ediciones, o sobre la Feria de San Marcos. Amigo personal de varios gobernadores, secretario particular de otros como por ejemplo Luis Ortega Douglas. Don Alejandro vivió el radical cambio que vivió Aguascalientes, la modernidad en que el estado se vio inmerso, el fue testigo de las aperturas de las calles y en la imposición de los nombres, el era consultado. Mucho se puede hablar de Topete del Valle, sin duda fue y es uno de los personajes que ha dejado una honda huella dentro de la historia de Aguascalientes.

El, se opuso férreamente al cambio del escudo heráldico propuesto por el gobernador en turno, de nada valió, de hecho existe la anécdota contada por un periodista que dice que cuando el entrevistador se marchaba don Alejandro le dijo: “solo falta que quieran poner al chamuco”. Es durante la rendición de honores de cuerpo presente en palacio de gobierno, cuando el gobernador del Estado Felipe González González, menciona que enviaba el Congreso del Estado la iniciativa para retomar el antiguo escudo que había sido arbitrariamente suplido. Sus restos fueron cremados y se localizan en la rotonda de los hombres ilustres que esta en el panteón de la Salud. Su muerte se debió a un mal cardiaco, fue en el lugar donde sin duda hubiera querido y del lugar sobre de lo que platicó y escribió; La Plaza de Armas.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"
 
Alfonso Esparza Oteo Alfonso Esparza Oteo (1898 - 1950)

Nace en Aguascalientes en 1898 y muere en la ciudad de México en 1950, hizo sus primeros estudios sin embargo reveló su disposición para la milicia, a causa de ello y habiendo terminado sus estudios básicos, fue inscrito en el Colegio Militar. 

Ahí mismo, a la vez que cumplía con los deberes de la carrera elegida por el, advirtió que tenía para la música, las aptitudes de ejecutante y compositor, sin titubeos se dedicó a estudiar piano. Alumno de Manuel M. 
Ponce entre otros, que le animaron en su mejoramiento musical, sobre todo en el área de la composición, pues su revelación inicial no dejó lugar a dudas. 

Cumplidos los 20 años de edad, deja el Colegio Miliar y al lado de Juan León Mariscal, su nuevo maestro de música, le enseño formalmente las armonías, circunscrita a lo que el deseaba para componer canciones con un acompañamiento de piano.

Un buen día, con 22 años de edad, y tomando los versos de Adolfo Fernández Bustamante, realizó su primera composición que a la postre resultaría una hermosa canción que hasta la fecha se sigue escuchando, ella fue la titulada “Un viejo amor” melodía que alcanzó una popularidad extraordinaria en México y en el extranjero. Fungió como director de orquesta típica presidencial del general Álvaro Obregón, y director artístico de las grabaciones de música mexicana de los laboratorios de la empresa de discos Columbia Nueva York, y en los de Brunswick. Junto a Ignacio Fernández Esperón y otros más, fundaron el SMACEN (Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música), fue secretario de esa institución, así como uno de los fundadores de la unción de directores de orquesta, también fue miembro del Consejo Cultural de Espectáculos Públicos (1943-1945), estuvo al frente de la mesa de investigaciones folklóricas de la sección de música de Bellas Artes. Entre sus canciones de mas arraigo después de un viejo amor, se encuentran Trigueña de mis amores, Pecadora, Canción del corazón, Tehuana, Las tres hermanas; Silenciosamente, Déjame llorar, Intimo secreto, rondalla, Carta de amor, Ojos gitanos, y Plenitud. De las películas musicadas por Esparza Oteo, están La Paloma (1936); Refugiados en Madrid (1937); Un viejo amor y La golondrina(1938); El cementerio de las águilas (1939) Con los dorados de Villa(1940); y Caballería del Imperio (1942).
 

Anita Brenner (1905 - 1974)

Hija de extranjeros nacida en Aguascalientes en 1905 y fallece en 1974. Sus primeros pasos los dio por el rumbo del barrio de los baños del Ojocaliente, sin embargo, por el inicio de la Revolución Mexicana, sus padre decidieron marcharse a vivir a los Estados Unidos, el Paso Texas, en donde según comentarios de la propia Anita, su estancia no fue agradable ya que tenía que afrontar las vulgaridades de un mundo norteamericano para el cual los mexicanos no merecían mas que desprecio. Para ella esto era una afrenta que le hacía sangrar su alma aguascalentense, se rebeló del ultraje texano, por lo cual fue a parar a un convento que la alejaba de toda esa ignominia. Poco después decidió marcharse de aquel país que le desagradaba y vino a radicar a la ciudad de México, vivió por el rumbo del barrio bravo de Tepito, donde paso grandes trabajos y alimentándose raquíticamente. Su ímpetu le hizo conocer al presidente Calles, el cual le otorgó una beca con la cual recorrió todos los rincones del país que quería, poniendo especial interés en los pueblos pequeños, de estos viajes resultó el libro Idols behind altars (Idolos tras los altares) publicado en 1929. En este libro se habla de historia, costumbres religión y arte de México de las civilizaciones prehispánicas, la conquista, del arte colonial y del sigo XX. Este libro es considerado un inventario espiritual de lo que fue y es la ida de México. Inclusive este libro sirvió para hacer la película ¡Que viva México! o Tormenta sobre México, que dirigió Sergei Eisenstein, célebre cineasta ruso que vino a México en 1930 y con quien llevó estrecha relación.

Anita Brenner, se doctoró en Antropología en la Universidad de Columbia, vivió una temporada en Nueva York, escribió para diversas publicaciones como lo eran The National, Art News y The Atlantic Monthly. Ya viviendo en México colaboró en el Excélsior. Consiguó además una beca de la fundación Guggenheim, por lo que viajó a Europa en donde dio a conocer el arte precolombiano de México. Estando en España, pasó los años trágicos de la guerra civil como corresponsal del New York Times, fue de las pocas personas que lograron entrevistar a la Pasionaria y a los mas importantes personajes de la época en aquel país. A su regreso a México, publico las revistas Holliday y Mexican Folklore. Fue la primera que llevó a New York dibujos tempranos de José Clemente Orozco y Diego Rivera. En 1943 junto con George R. Leighton, publicó Brener el libro titulado The wind that swept Mexico (El viento que barrió México) que es la historia de la Revolución Mexicana de 1910 a 1942, con 184 fotografías históricas procedentes de las cámaras de Casasola, Tina Modoti, Keystone, Vargas y de la misma Anita Brenner. Las fotografías fueron seleccionadas por Leighton. Entre otros trabajos literarios de Brenner se cuentan las traducciones que hizo de Mala hierba, Los de debajo de Mariano Azuela; El indio de Gregorio López y Fuentes, y el resplandor de Mauricio Magdaleno. Después de muerto su esposo David Glosker, decidió mudar a su ciudad donde nació, Aguascalientes, donde se hizo cargo de su rancho que se llamo “La Barranca”, en donde ella siguió escribiendo y relacionándose con gente de la época de aquel Aguascalientes que le tocó vivir.

Antonia López de Chávez (1836 - 1895)

Nace en 1836 y muere en 1895. Perteneció a una familia modesta de la ciudad, estudió en el único colegio que niñas que había en la ciudad y en su juventud se dedico al magisterio. Al nacer las primeras escuelas oficiales, la inquietud de aumentar su conocimiento la llevó a inscribirse en curso de perfeccionamiento organizados por el gobernador José María Chávez en 1863 y por el coronel Gómez Portugal en 1867. Sus principales características eran la severidad, la resolución y la austeridad. Estas singularidades sin duda le ayudaron en llevar por buen camino la tarea que le fue encomendada en 1878 al ser nombrada como la primera directora del Liceo de Niñas, cargo que ocupo hasta su fallecimiento. Ella fue la responsable de forjar las primeras maestras de la ciudad, entre ellas a Rosa Valadéz, Conchita Maldonado entre otras.
 
Antonio Acevedo Escobedo Antonio Acevedo Escobedo (1909 - 1985)
Nace el 23 de Enero de 1909, desde joven se dedico al trabajo con la tipografía, fue cronista de cine y jefe de información del periódico titulado “El Renacimiento” que se publicaba en Aguascalientes. En 1925, se va a la ciudad de México, y su primer trabajo en aquella ciudad fue en la imprenta de José Vasconcelos, donde se imprimía el periódico “La Antorcha”. Como periodista se inició en el Universal Ilustrado (1929), escribiendo cuentos ensayos y noticias alternadas con reseñas de libros. Posteriormente colaboró en Revista de Revistas (1932-1938); al mismo tiempo en El Nacional (1934) entre otros. 
Trabajó como jefe de redacción en la revista Universidad de México y como subdirector de la Editorial Ruta, dirigida entonces por el Lic. Roberto Amorós, fue jefe de redacción de la revista Arquitectura cuando la dirigía el arquitecto Mario Pani, y lo fue también de la revista Artes del Libro, órgano de la escuela de este nombre. 

En 1959 tuvo a su cargo el departamento de Literatura del INBA, durante los sexenios de Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. Su primer obra de relatos lo fue el titulado "Sirena en el aula", publicado en el año de 1935, entre sus obras posteriores esta ¡Ya viene Gorgonio Esparza!; El matón de Aguascalientes, farsa popular para el teatro guiñol. Se distinguió como un compresivo registrador del pulso de las letras en artículos y reseñas publicados en revistas y periódicos del país y del extranjero. Sus prólogos a las novelas de Rabasa, a las prosas de Altamirano, Valle Arispe, Juan Montalvo, así como a muchos poetas mexicanos, lo confirman como crítico y valioso conocedor de nuestra literatura. José Luis Martínez; quién fuera cronista de la ciudad de México, calculó en 15000, el número de ejemplares existentes en la biblioteca personal de Acevedo Escobedo. En 1980 la Universidad autónoma de Aguascalientes lo declaró Doctor Honoris Causa, ese mismo año el Congreso del Estado lo declaro hijo predilecto y a la legendaria calle de Palmira, le fue impuesto el nombre de Antonio Acevedo Escobedo.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"

Antonio Arias Bernal (1913 - 1985)

Nace en 1913 y muere en 1960. Sus estudios los realizó en Aguascalientes hasta que el gobierno del estado lo becó y lo mando a estudiar a la Academia de San Carlos. En 1933, junto con su madre se fueron a radicar a la ciudad de México. Ya como estudiante de la Academia de San Carlos, destacó como un alumno brillante, al mismo tiempo que estudiaba, trabajaba. Sus inicios en la elaboración de caricaturas fue para las revistas El Hogar, Vea, México al Día y Todo. Se le conoció como el brigadier, era gran amigo de todos. Uno de los primeros en ayudarle en su nueva vida e introducirlo en el ámbito que era necesario estuviera fue Ernesto García Cabral, el famoso y conocido "chango". Después fue amigo de Gabriel Vargas, Audifred, lberto Huici, Guasp, Pruneda, Vadillo, Vic y otros artistas. Arias Bernal también pintaba, y muchas de sus obras se encuentran en colecciones particulares de gentes de la ciudad de México, al igual que en el extranjero. Sin embargo sus trabajos de caricaturas fueron muy cotizados, debido a su ingenio e ironía, mordacidad y valentía. A los 37 años de edad, era ya reconocido a nivel mundial y reconocido entre los grandes periodistas que han destacado en México. En sus caricaturas logró captar los problemas mas complejos en cuestión social, nacional e internacional, y podía simplificarlos con solo algunos trazos para hacerlos comprensibles al público. En la mayoría de los casos. Eran mas elocuentes que las palabras. El entonces director del Excélsior, Rodrigo del Llano, vio que Arias Bernal era poseedor de un talento que era necesario que se reconociera y le invitó a colaborar en el periódico que dirigía, donde Arias Bernal, trabajó por varios años. Entre las obras de este personaje, figuran 800 portadas de asuntos políticos y 120 temas diversos, además de un gran número de cartones publicados en periódicos de esta capital y de los estados. Obtuvo reconocimientos universales por su cartones con motivo de la guerra con Alemania, y su postura estuvo al lado de los aliados. Sin duda este fue uno de los motivos que fue muy querido y reconocido en los Estados Unidos de Norteamérica, donde recibió el premio “MARÍA MOOR CABOT”, otorgado por la Universidad de Columbia. Fue fundador de revistas humorísticas y de crítica como: Presente; Don Ferruco, El Serrote y El Fufurufu entre otras. Durante el sexenio del Ing. Luis Ortega Douglas, en reconocimiento a su trayectoria de 25 años como caricaturista le rindió un cálido homenaje, al que acudieron destacadas personalidades del arte de la capital mexicana. En 1986, Miguel Romo Medina, presidente municipal de Aguascalientes, logró recopilar solo una parte de la obra de Antonio Arias Bernal y la dono al Instituto Cultural de Aguascalientes, con el fin de que su ciudad natal conociera y disfrutara de los trabajos de este destacado caricaturista aguascalentense.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"
 
Antonio Leal y Romero Antonio Leal y Romero (1901 - 1975)

Nace en 1901, muere en 1975. En 1907 ingresó al colegio del Sagrado Corazón de Jesús, del cual era entonces director el profesor Eugenio Alcalá. Concluyó sus estudios primarios en la escuela Guadalupana y fue cuando ingresó a la secundaria en 1913 en el colegio Nicolás Bravo.

Ingresa después al Instituto de Ciencias del Estado en 1916 donde dos años más tarde es maestro de arte dramático, disciplina a la que dedicó gran parte de su vida. En 1921, Leal y Romero ingresa como oficinista en el departamento de adquisiciones y almacenes de Ferrocarriles Nacionales de México, cargo que desempeñó 37 años, trabajo que alternó con actividades culturales. En 1923 estrenó modestamente la primera de sus direcciones teatrales y aparecieron sus primeros escritos. La labor que desarrolló dentro del teatro en Aguascalientes fue ardua y con no pocas limitaciones, sin embargo para el año de 1937 se contaba ya mas de 200 puestas en escena, muchas de ellas de autores locales. 

En 1945 leal y Romero fue miembro fundador del centro de estudios musicales MANUEL M. PONCE en la ciudad de Aguascalientes, tres años después fundador de la academia ferrocarrilera, donde desempeño el cargo de director hasta 1953 cuando se le nombró director de la academia de bellas artes, hoy Casa de la Cultura del Estado. 1957 fue un año de intensa actividad en la vida de este personaje.
Se jubiló de Ferrocarriles Nacionales de México, a fin de ocupar el cargo de secretario del Instituto de Ciencias y como director del Instituto de Bellas Artes del Estado. A partir de ese año y hasta su muerte fue colaborador de la biblioteca de la Casa de la Cultura y continuó escribiendo y dirigiendo obras de teatro, la última puesta en escena que hizo fue en el año de 1968, con la obra Doña Rosita la soltera, de Federico García Lorca. Entre su producción literaria sobresalen : Camino de Luz, el alma de antaño, Impresiones citadinas, sangre mejicana y la ciudad genitris entre otras.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"

Aquiles Elorduy García (1876 - 1964)

Nace en 1876, en la antigua calle del obrador, hoy José María Chávez. Muere el año de 1964. Con su familia se trasladó a Sombrerete Zacatecas, y ahí continuó sus estudios que iniciara en Aguascalientes. Junto con su familia, se trasladan a la ciudad de México, y ahí, en la escuela de Adrián Fournier, continuó sus estudios. En ese plantel fue profesor de lengua nacional y dibujo; arte que dominó con gran maestría pero sin mucho agrado, sin embargo en aquel tiempo lo hizo con el fin de poder continuar sus estudios de abogado. Aquiles Elorduy recibe su título de abogado en 1903 en la escuela de Jurisprudencia, de la cual llegaría a ser director. Discípulo de Justo Sierra y con quien trabó gran amistad. En la primera junta de beneficencia publica que se instituyó después de la Revolución, se le dio la honrosa pero dura encomienda de que se hiciera cargo nada menos que de los problemas económicos que afrontaba el hospital general. Aquiles Elordouy fue diputado por aclamación en la cámara del señor francisco I. Madero, y una arenga política le valió que el dictador Huerta lo pusiera en prisión a él y todos los miembros del congreso, habiendo sidro previamente disuelto este por instrucciones de Huerta. Fueron cinco meses y medio los que estuvo en prisión en la penitenciaría de Lecumberri (hoy sede del Archivo General de la Nación), de esos meses dos y medio estuvieron totalmente incomunicados. Fue diputado por oposición por su tierra natal Aguascalientes, después de defender inteligentemente su caso en el colegio electoral y en el Congreso de la Unión. Llegó a ser postulado para gobernador del Estado, y aunque motivó en gran medida la conciencia ciudadana su favor, no pudo lograr el objetivo deseado. Si en cambio llegó a ocupar el escaño de Senador por el Estado. En memoria a su destacada labor y por ser hijo destacado de Aguascalientes se hizo la promoción que a la antigua calle del tívoli se le impusiera el nombre de Aquiles Elorduy, lo cual se logró por el apoyo que dio el entonces Gobernador del estado Enrique Olivares Santana, quién sitió siempre gran admiración por este personaje. En 1976, en el centenario de su natalicio, a la calle donde vivió Elorduy en la ciudad de México.

Concepción Aguayo (1879 - 1949)

Nace en 1879 y muere en 1949. miembro de una numerosa familia, cuando su padre murió, dejó a su esposa con la responsabilidad de educarles. Conchita como se le conocía fue el soporte moral y el ejemplo vivo para toda la familia, fue maestra de la Escuela Normal y en el Instituto de Ciencias, anestesista y enfermera permanente de la Cruz Roja. Visitaba constantemente las barriadas de la ciudad, en particular las mas humildes y ponía en marcha iniciativas propias de mejora de la habitación, cuidados sanitarios y asistencia medica, además de dar consejos sobre una mejor nutrición y la enseñanza de las primeras letras. La pintura y la música eras sus aficiones predilectas, estudió piano con Manuel M. Ponce y pintura con Severo Amador. Llegó a ocupar la dirección de las Escuela Normal y al igual dio varias cátedras de en el Instituto de Cdimeiencias del Estado. Debido a los vaivenes políticos de la época en la ciudad, y por alguna circunstancia fue dada de baja. No obstante por su cuenta se consagró totalmente a su tareas como enfermera y de ayudante en la sala de operaciones de la Cruz Roja.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"
 
Eduardo J. Correa Eduardo J. Correa (1874 - 1956)
Nace el 19 de noviembre de 1874, y muere el año de 1956 a los 82 años de edad, hijo del Lic. Salvador E. Correa y de María de Jesús Alavarrieta. En Aguascalientes estudió la primaria y la secundaria. Joven y huérfano de madre, se mudó a la ciudad de Guadalajara donde obtuvo su título de abogado antes de cumplir los 20 años de edad y sin presentar examen final por su alto promedio. Ya de regreso en Aguascalientes, fue designado secretario del tribunal, más tarde fue agente del Ministerio Público Federal, ultimo cargo que aceptó ya que su vocación hacia el periodismo y su espíritu de lucha lo llamaban a las filas de los diaristas. Fundo varias revistas, entre ellas El Iris, La Juventud, y en 1890, en compañía de José G. Villegas y Gerardo Murillo (el Doctor Atl), publicaron el Horizonte y su semanario La Antorcha. De constante espíritu combativo, y decidida vocación literaria, fueron las cosas que lo llevaron a seguir abriendo semanarios culturales para así ofrecer nuevos espacios a los jóvenes de sus mismas ideas, ejemplo de esto están: El Hogar, La Bohemia, El Heraldo y El Observador, en cuyas paginas “lírica Aguascalentense” escribió Ramón López Velarde sus primeras poesías firmadas. 

El Lic. Correa siguió su incansable labor de abrir periódicos como lo fueron El correo del Centro, La Civilización, La Voz de Aguascalientes y El Debate, de los cuales algunos de estos títulos conserva la hemeroteca del Archivo Histórico del Estado.  En 1909, Eduardo J. Correa, se hizo cargo del diario El Regional, en la ciudad de Guadalajara, periódico donde por cierto Ramón López Velarde se inició con sus artículos políticos, además de los de carácter literario que ya venía publicando en los periódicos dirigidos por Correa. En 1912, Correa fundó la revista la Pluma y Lápiz, y se hizo cargo de la dirección del periódico La nación hasta el año de 1930, cuando decidió dedicarse ahora si, a su carrera como abogado, faceta donde igual fue prominente y reconocido, pero nunca dejó de colaborar en varios periódicos de la capital y de provincia, hasta el último día de su vida. La producción literaria de Correa fue de 49 libros, entre los que se pueden destacar Viaje a Termápolis (1927) y Renglones Rimados (1945).
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"

Ezequiel A. Chávez (1888 - 1946)

Nace el año de 1888 y muere en la ciudad de México, el año de 1946. Abogado, maestro y reconocido literato fue don Ezequiel. Inició sus estudios en su tierra natal y en la escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo su título de abogado en el año de 1891. cuando contaba con 20 años de edad, por iniciativa propia presentó al ministro de Justicia e instrucción pública, el señor Joaquín Baranda, la iniciativa para reorganizar la Escuela Nacional Preparatoria, de la cual por cierto fue fundador, implantando en ella las enseñanzas independientes de psicología y ética. Ezequiel A. Chávez se distinguió por su honradez y conocimiento, mas de cincuenta y cinco años colaboró en ministerios. Por ser uno de los intelectuales mexicanos mayormente reconocidos en el país, se le envió por parte de la Universidad Nacional, como profesor de intercambio a Francia y España, para de esa forma corresponder al envió de reputados maestros de aquellos paises habían enviado a México de las principales universidades para el fomento de la intelectualidad mexicana. A su regreso a México fungió como diputado al H. Congreso de la Unión, colaboró en la reorganización del sistema educativo nacional de maestros, y con Justo Sierra, su jefe inmediato, entonces ministro de Instrucción Pública, estableció la escuela de altos estudios en la Universidad en el año de 1910. Es en 5 años después cuando formula dos proyectos de ley, uno sobre la federación de la enseñanza, y otro sobre la autonomía de la Universidad. Ezequiel Chávez, fue fundador de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnografía, además de ser un políglota distinguido ya que dominaba el latín, el francés, el alemán y el italiano, cualidad que le permitió traducir varios libros. Formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia de Historia. Fundador del Colegio Nacional entre otra de singular importancia para la vida de México. Fue sobrino del ilustre personaje José María Chávez.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"
 
Francisco Díaz de León Francisco Díaz de León (1897 - 1975)

Nace en 1897 y muere en 1975. tuvo una infancia cercana a los libros, algunas de las láminas en ellos influyeron para definir su vocación que con el ejercicio de su arte le daría prestigio universal. 

Desde joven quiso conocer las costumbres de los obreros, para enriquecer sus trabajos, por ello a la edad de 15 años ingresó a trabajar en los talleres de ferrocarriles, en compañía de Gabriel Fernández Ledesma, con quién por cierto montaría su primera exposición en un local que los propios trabajadores les concedieron; la grata impresión producida por el talento y la dedicación de estos jóvenes pintores les ayudó a conseguir una beca para poder continuar su estudios ahora en la ciudad de México en 1917, ingresaban a la academia de San Carlos, allí también les acompañó la buena fortuna. 

Debido a que de inmediato se incorporaron al taller del pintor aguascalentense Saturnino Herrán. Grandes beneficios le trajo a Francisco Díaz de León el codearse con personajes de la tala de Ramón López Velarde, Enrique González Martínez, Efrén rebolledo, Jesús Urueta y Rafael López entre otros. Las técnicas al óleo, al carbón y al pastel que le fueron enseñadas por Herrán fueron asimiladas con creces, y muestra de ello es su extraordinaria obra titulada Indios en día de mercado. En 1920 fue nombrado profesor de la acreditada academia de San Carlos, época en la que Díaz de León practicó el grabado con diversos procesos y técnicas, a su método de enseñanza imprimió un nuevo estilo en la materia, lo que se demostró en cada una de las clases que impartió en la Escuela Central de artes plásticas de 1928 a 1933. para 1930, junto con Fernández Ledesma; fue titular de la sala de arte de la secretaría de Educación Pública, siendo ministro don José Vasconcelos; esto fue un triunfo de la tipografía mexicana, lo que quedo evidenciado en sus exposiciones, en las que mostró también el advenimiento del cartel moderno en México. En 1933, se separó de la escuela central de artes plásticas y se dedicó de lleno al arte de la tipografía, dirigiendo ediciones, diseñando revistas y realizando ilustraciones. Llegó a adquirir una extraordinaria colección de libros relacionados con la imprenta, que representan sin duda el caudal de información mas completo de que se tenga conocimiento. Es autor del escudo heráldico del municipio que en la actualidad sigue utilizándose.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"

Gabriel Fernández Ledesma (1900 - 1983)

Nace en 1900 y muere en 1983. a la edad de 15 años, fundó en Aguascalientes el círculo de artistas independientes y dos años mas tarde en compañía de un amigo y artista Francisco Díaz de León, entro a trabajar en los talleres de ferrocarriles de Aguascalientes con el afán de conocer a los obreros para después poder pintarlos. Estos mismos obreros fueron los que primeramente habrían de reconocer el talento de los compañeros de trabajo, y sin darse cuenta, al poco tiempo contaban ya con el material de una exposición que luego realizaron para los trabajadores del ferrocarril. Gabriel y Francisco se aventuraron a la ciudad de México y legaron a la escuela de Bellas artes, de donde fue expulsado Fernández Ledesma por no estar de acuerdo con algunas cuestiones de la escuela. Su carácter jovial, interesante conversación y sencillez, hizo de inmediato amistad con un grupo de artistas, y junto con Roberto Montenegro en 1920, realizó los lombrines de cerámica para la decoración del ex convento de San Pedro y San Pablo y, dos años después, colaboró en la decoración del pabellón de México en Brasil en 1923, el ministro de educación, José Vasconcelos, le confirió el cargo de Director artístico del pabellón de cerámica de la facultad de ciencias químicas. Dos años después fue designado profesor de la sección de dibujo, dependiente de la secretaría de educación pública y de la universidad nacional, donde creó, dirigió y editó en 1928 la revista de artes plásticas Forma, publicación que traspasó nuestras fronteras, y en ella se mostraron obras de Siqueiros, de Orozco, de Tamayo, entre otros. Fue miembro fundador del grupo 30-30, integrado por artistas que luchaban contra los métodos anquilosados de la academia. En 1931 fundó y dirigió, conjuntamente con Roberto Montenegro y Francisco Díaz de León, la sala de arte de la SEP, un año después fungió como subjefe del departamento de bellas artes, en 1934 fue miembro fundador de la liga de escritores y artistas revolucionarios, en 1935, jefe de la oficina editorial de la SEP, en 1938-1939 viajó a Europa y presentó en París la exposición “El arte de la vida y políticas mexicanas” con documentos y fotografías dadas por la LEAR (iniciales de la liga de escritores), en 1944 obtuvo la beca Guggenhein, para trabajar el proyecto de su libro Vida en la Muerte; en 1946 colaboró en la academia de la danza mexicana; en 1957 en su ciudad natal, fue galardonado con la medalla “José Guadalupe Posada”, por sus antecedentes, obra y enseñanza en el grabado. Se presentó una exposición homenaje en el museo de la ciudad y se decretó una sala permanente con sus trabajos que llevaría el nombre de Gabriel Fernández Ledesma. A lo largo de su vida, Fernández Ledesma fomentó la escultura en talla directa, hasta la creación de una escuela propia para el aprendizaje de las nuevas generaciones, por lo que fundo un taller de grabado y escuela de pintura popular en la capital de la república, así como una importante colección de juguetes.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"

Jesús Díaz de León (1855 - 1919)

Nace en Aguascalientes en 1855 y muere en México el año de 1919. estudió l educación primaria en la escuela de don José María Guerrero y para 1866 su padre, lo envió a estudiar al seminario de la ciudad de Guadalajara. A partir de ahí, se comenzó a hablar de Jesús Díaz de León por su amplia dedicación al estudio. Por esa época se fundó el liceo de varones, lugar donde se daba una educación amplia y liberal, Díaz de León se cambió de plantel, e igual continuó siendo un alumno distinguido. Su inquietud por saber y ampliar sus conocimientos a mayor escala, lo hizo ingresar a la Escuela de Medicina de aquella ciudad, donde tomó cátedras de ciencias en anatomía, botánica, fisiología, también se inscribió para estudiar los idiomas inglés, francés y alemán.

Por unanimidad obtuvo el título de médico cirujano, poco después regreso a su ciudad natal impregnado ya de vastos conocimientos que aplicaría durante su vida. La labor intelectual hecha por Jesús Díaz de León, le hizo conquistar gloria y fama, no solo en México, también en Europa donde por cierto recibió nombramientos que lo honraron y lo enaltecieron, como aquel logrado el del Caballero de Honor del Areópago de Condecorados de todas la naciones de Roma. Tuvo los siguientes cargos: General oficial Delegado General de la Cruz Roja Francesa; miembro de la sociedad Médica Austriaca la Rosa Blanca de Viena; Presidente Honorario de la academia de la nueva Italia de Bolonia por méritos científicos, literarios y filantrópicos y socio corresponsal del circulo volpaukista en París, España y Alemania. En Aguascalientes publico algunos periódicos científicos como El Campo, El Instructor e hizo varios estudios entre el que destaca Un estudio sobre la higiene en Aguascalientes, el cual se publico además en la memoria administrativa de Alejandro Vázquez del Mercado, que fuera gobernador del Estado.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"
 
Jesús F. Contreras Jesús F. Contreras (1866 - 1902)

Nace en 1866 y muere en 1902. El artista, era nieto de un gran personaje de la ciudad de Aguascalientes, el ilustre José María Chávez. Los padres de Fructuoso, a pesar de ser personas honradas y trabajadoras, eran de humilde posición económica. Sus primeros estudios los llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes. Desde su infancia tuvo afición por las bellas artes, seguramente influenciado por el taller que poseía la familia Chávez por la calle del obrador hoy conocida como José María Chávez, taller donde hacía arreglos de carrozas, tenían imprenta y otras cosas. Combinó sus estudios con el dibujo y la doraduría en un pequeño taller de esos oficios que había en la ciudad. Fallecido su padre cuando Jesús contaba con 14 años de edad, decidieron trasladarse a la ciudad de México donde seguramente veían mejores oportunidades, para ayudar a su madre. 

Jesús Fructuoso, se dedicaba a vender por las calles de aquella ciudad que los había recibido, 4 años después, con 18 años de edad, ingresó a la escuela de Bellas artes y comenzó a surgir el sentimiento como escultor. En 1885 ensayó triunfalmente la fundición de algunas estatuas, y a los 22 años comenzó su despegue meteórico como artista. Fue personaje muy del agrado del Presidente de la republica Porfirio Díaz, quién lo apoyo sin medida. Su primera estatua, fue la Cuauhtémoc que se ubicó en el paseo de la reforma. En el taller que trabajaba, hubo un acontecimiento que sin duda marco su vida como artista de las bellas artes, ya que al estar fundiendo una estatua, uno de los crisoles en que hervía el bronce se rompió súbitamente, lo cual que ocasionó que le quemara los pies. Varias semanas estuvo sin poder trabajar, otras caminando con muletas. Hubo quien comparó que el suplicio sufrido por Cuauhtémoc, se había reproducido en Contreras, cabe mencionar que esto le sucedió cuando fundía la estatua de ese personaje. En 1889, recibió el nombramiento de Comisionado General de Bellas artes de México con motivo de la exposición universal de París de 1900. En la capital Francesa, Contreras confirmó ciertos temores y sufrió la amputación de su brazo derecho a causa de una cáncer mal atendido.

La tragedia no menguó su espíritu siguió elaborando obras de arte de singular belleza y llenas de la emoción que sin duda anegaba su espíritu. Se dice que con solo su brazo izquierdo hizo la manufactura de obra máxima Malgré tout (a pesar de todo), sin embargo, hay quienes difieren de esto diciendo que si elaboró esta escultura, cuando estaba ya enfermo, pero cuando contaba aún con sus dos brazos, esas escultura ganó el primer premio en la exposición Universal de París de 1900. Prolífico escultor, y el paseo de la reforma de la ciudad de México es una muestra de ello, ya que en el recorrido de esta, se localizan 20 esculturas en bronce hechas por el. Una de ellas es la del ilustre patriarca su tío, José María Chávez. Amigo de Justo Sierra, Luis G. Urbina, José Juan Tablada, Manuel Flores, Rubén M. Campos y Juan de Dios Peza. Parte de una gran familia que por su educación recibida en el seno de la misma, logro forjar un espíritu de lucha que no se doblegó ante la fatalidad de su destino. Murió joven, de 36 años, sin embargo, dejó un hermoso legado que es digno de admirar por todos los que habitamos Aguascalientes. En el sexenio del gobernador Rodolfo Landeros Gallegos, con la remodelación de plaza principal, se puso en la cima de la columna que adorna la excedra, una replica del águila que Jesús F. Contreras Chávez hiciera y pusiera en la parte mas alta del monumento a la raza que se ubican en a ciudad de México.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"

Jesús Terán Peredo (1909 - 1985)

Nace en 1821, muere en la ciudad de París en 1866. Sus primeros estudios los lleva a cabo en Aguascalientes, se marcha al seminario de Guadalajara y después en el de Zacatecas donde logra el título de abogado. Siendo gobernador del Estado, primero como interino de 1855 a 1857, y después como constitucional en el año de 1857, cargo que dejaría por ser llamado a formar parte del gabinete presidencial del presidente Comonfort. Durante su mandato sus preocupaciones por el saneamiento de la ciudad, el adelanto de la horticultura, de las pequeñas industrias vinícolas y la enseñanza fueron sus objetivos principales. El fue quién adquirió la finca que hoy ocupan las oficinas del gobierno estatal, además de por su orden se levanto la primera carta geográfica del nuevo estado de Aguascalientes. Jesús Terán Peredo, por el respeto y prestigio que cosecho durante su estancia en la ciudad de México, le valió ser llamado a formar parte del gabinete de Benito Juárez, para quien fue un leal e importante consejero, a tal grado, que fue nombrado ministro plenipotenciario y representante personal del Presidente Juárez en Europa, para tratar de evitar la llegada de Maximiliano a México y el retiro de las tropas Francesas de México. Sus restos descansan en la rotonda de los hombres ilustres del panteón de la Salud, en la ciudad de Aguascalientes.
 
José María Bocanegra José María Bocanegra (1787 - 1862)

Nace en 1787 y muere en 1862 a los 75 años de edad. Cursa sus primeros estudios en Aguascalientes y fue en el colegio de San Ildelfonso en la ciudad de México donde recibe su título como abogado. Bocanegra tenía aficiones políticas, pronto fue diputado al primer congreso constituyente y apoyó la elevación de Iturbide al trono del Imperio Mexicano, pero igual se opuso al ejercicio arbitrario del poder. 
El Lic. Bocanegra vuele a la cámara de diputados en 1827, en 1826 es nombrado por el presidente de la republica Guadalupe Victoria, como ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, el 4 de diciembre de 1829 se pronunció el vicepresidente Anastasio Bustamante (el llamado Plan de Jalapa), suceso que motivó que Don Vicente Guerrero pidiera licencia al

Congresopara salir a combatirlo, por ello y por designación del Congreso, José María Bocanegra se hizo cargo de la presidencia de la República con carácter de interino. Poco fue el tiempo que duró en tan honroso cargo, solo cinco días, pues los militares acuartelados en la ciudad de México le desconocieron su investidura presidencial y pusieron en su lugar un triunvirato formado por Pedro Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar. A pesar de este revés político Bocanegra continuó su carrera política, se desempeño como ministro de Hacienda de los presidente Gómez Farías y Antonio López de Santa Anna. José María Bocanegra se caracterizó por su violenta protesta por la anexión de Texas a los Estados Unidos de América.
Fuente: "Gerardo Cortes / Archivo Histórico de Aguascalientes"

José Guadalupe Posada (1852 - 1913)

Genial grabador mexicano que nació en Aguascalientes en 1852 y murió en la ciudad de México en el año de 1913. Comenzó su carrera haciendo dibujos, copiando imágenes religiosas y como ayudante de un taller de cerámica. En 1866 trabajó como aprendiz de litografía y grabado en el Taller de Trinidad Pedroza. En esos tiempos realizó algunas ilustraciones satíricas que aparecieron en la revista "El Jicote". Se trasladó en 1872 a la ciudad de León, Guanajuato en donde realizó litografías y grabados en madera que ilustraban cajetillas de cerillos, documentos y libros.

En 1887 se fue a vivir a la ciudad de México; instaló su primer taller en la calle de Santa Teresa y después se cambió a la calle de Santa Inés número 5, hoy calle de Moneda. Muy pronto comenzó a trabajar como dibujante editorial en el taller de Antonio Vanegas Arroyo, para quien realizó miles de ilustraciones. Realizó ilustraciones y caricatura política en otras imprentas y algunos periódicos, como el "Argos", "La Patria", "El Ahuizote" y "El Hijo del Ahuizote", todos de oposición al gobierno del presidente Porfirio Díaz. Desde el estallido de la Revolución de 1910 hasta su muerte en el año de 1913, el maestro Posada trabajó incansablemente en la prensa dirigida a los trabajadores, ésta constituye hoy una crónica de la sociedad y la política de su época.

La obra de Posada es muy grande y variada. Su calidad plástica es uno de los más grandes valores que en ella se aprecian, ésta es producto de su ingenio y de su gran oficio de dibujante y grabador. Son de admirar las composiciones llenas de movimiento, la intención de las líneas del grabado, la fuerza con que confiere el gesto a los personajes y escenas que reproduce. El trazo era según el mensaje que quería transmitir; puede ser difuminado, suave y armonioso, sobre todo en escenas cotidianas y anuncios, o duro y grueso usando líneas encontradas, que transmiten la tensión del asunto violento y de la denuncia. Los personajes, apoyándose de los textos chuscos y venenosos de las noticias, se muestran entonces mezquinos, cobardes, dignos ó cómicos, según sea el caso. Es una experiencia adentrarse a la obras de Posada, ya que inevitablemente provocan la risa, la curiosidad, el horror y la indignación.

José Guadalupe Posada es considerado como artista "popular", porque provenía del pueblo, porque nutrió su obra del imaginario popular mexicano y porque hizo de él mismo su público . Utilizaba como modelos algunos grabados religiosos novohispanos, fotografías de Casasola y de Hugo Brehme. Tomó también símbolos populares como los animales ponzoñosos, culebras y serpientes, esqueletos, el fuego, el rayo, la sangre, en fin. Posada es un maestro del Arte Mexicano, a pesar de ser haber sido rechazado en su época por algunos artistas académicos. Y es que sus estampas, en las que el artista presentaba el verdadero rostro de la realidad mexicana (caótica, pasionaria, llena de muerte, aunque al mismo tiempo llena de vida), chocaban de frente con la corriente de pensamiento que vivía el país a fines del siglo XIX, en la que la ciencia y la razón, lo llevarían al progreso y a las buenas costumbres.

Las imágenes criticaban, con un atrevido humor negro, la desigualdad e injusticia social que existía en la sociedad porfiriana; cuestionaba su moralidad y su culto por la modernidad. Describió con originalidad, el espíritu del pueblo mexicano desde los asuntos políticos, la vida cotidiana, su terror por el fin de siglo y por el fin del mundo, además de los desastres naturales, las creencias religiosas y la magia. Las obras van del chisme cómico a la noticia trágica, del suceso real a la narración fantástica. Ilustró corridos, historias de crímenes y pasiones, de aparecidos y milagros. Retrató y caricaturizó a todo tipo de personajes: revolucionarios, políticos, fusilados, borrachos, militares, bandoleros, catrines, damas elegantes, charros, toreros y obreros.

Además ilustró las famosas "calaveras" (versos con alusión a la muerte que se ilustraban con esqueletos vivos personificados) género que Posada desarrolló de manera extraordinaria. La muerte, decía Posada, era democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acabaría siendo calavera. Además de publicarse en los periódicos, éstas noticias e historias insólitas se editaban en las hojas volantes de la llamada "prensa de a centavo" que se vendía en las calles, y que eran bien recibidas por la gente, por su contenido y precio accesible. Posada es una vena vital del arte mexicano del siglo XX, comenzando por el movimiento muralista, y por artistas como Diego Rivera y José Clemente Orozco, quienes admitieron en su tiempo ser admiradores y seguidores de éste gran artista popular. Sus obras las conservan, entre otras instituciones, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes, además de colecciones particulares.
 
José María Chávez José María Chávez (1812 - 1964)

Nace en 1812, en un racho de la jurisdicción de Encarnación de Díaz Jalisco, y muere en 1864. De extracción modesta, formado por la sin duda férrea educación de esos tiempos, educación que a la postre le forjó el alma y espíritu que le haría destacar. Su afán por servir a las clases olvidadas le llevaron a consagrar sus empeños en el establecimiento de talleres donde daba trabajo a varias personas, además que les enseñaba la forma de ganarse la vida. Su ideal supremo era dar un impulso a la agricultura, la ganadería, la industria y la minería.
Los talleres que Chávez estableció en Aguascalientes no fueron lucrativos, el agrupaba a sus artesanos en sociedades mutualistas y los obreros tenían participación en utilidades. Los talleres donde trabajaba eran grandes, desde reparación de carruajes, hasta la impresión del entonces periódico oficial. 

Ahí era lugar de reunión de todos aquellos que les interesaba aprender algún oficio, y Chávez sin envidia alguna se los enseñaba. En este taller, hubo también un estudio fotográfico, se dice que fue el introductor de la fotografía a la ciudad de Aguascalientes.

Desde temprana hora comenzaba sus labores, antes de irse al despachar al palacio de gobierno cuando ocupó el cargo de gobernador del estado. Su carrera política inició cuando fue elegido como diputado, y después gobernador del estado. Cuando Chávez se hizo cargo del gobierno local, se encontró con que Hacienda pública estaba en severa crisis financiera. Enfrentó la intromisión de la gavilla del bandolero Juan Chávez que quemó el parián, entre otras tropelías que hicieran a la ciudad hechas por los fascinerosos. Se culpaba a Chávez de no ser un bueno gobernante, todo en medio de las intrigas políticas que había en su gabinete, se decía también que no había escogido bien a su grupo de colaboradores. A pesar de todo esto, José María Chávez, llegó a gobernar por aclamación popular, se conocía y se sabía que era hombre de bien. Durante la intervención francesa, organizo un pequeño escuadrón que marchó a Jerez, donde fue sorprendido por los franceses quienes lo hicieron prisionero y lo llevaron a Zacatecas, donde fue condenado a muerte y conducido a la Hacienda de Mal paso donde fue fusilado. La vida de José María Chávez fue como una campo bien cultivado y que se supo mantener, sin duda por la formación familiar que tuvo desde sus padres y que este a su vez supo pasar a su familia. Familia que tiene entre su seno a muchos personajes que dieron mucho a Aguascalientes y a México, por mencionar algunos, Ezequiel A. Chávez, Samuel Chávez, Jesús F. Contreras Chávez.

Manuel M. Ponce (1882 - 1948)

Nace en Fresnillo Zacatecas en 1882, muere en 1948. Aguascalentense por adopción, de hecho aquí dio sus primeros pasos ya que cuando contaba con mes y medio de edad, su familia decidió radicarse en esta ciudad donde creció y se educó. Gente sencilla de buen trato y gran nobleza le caracterizaban. Cuanto contaba con apenas 4 años de edad, su hermana Josefina inculcó en él, el gusto por la música, en particular el piano. A los 15 años ingresó al conservatorio nacional de música en la ciudad de México. Para entonces sus cualidades como pianista y compositor eran ya reconocidas dentro del ámbito artístico.

En 1903, vuelve a Aguascalientes en donde se dedicó a dar clases y perfeccionar sus conocimientos adquiridos en México. Para 1904, decide marcharse a Bolonia Italia y después a Alemania con el fin de continuar sus estudios en tierras europeas. Vuelve a México en 1908, y junto con las clases de música, se dedica a dar clases de historia de música. En 1915, viaja a la Habana Cuba, pensando en metodizar la música popular y hacer de ella algo digno, valioso y conocido en todo el mundo. Paso algunos meses del año de 1916 en Nueva York, regresó luego a la Habana y por fin a México en 1917, volvió a sus clases del Conservatorio Nacional en donde conoce a su discípula Clema Maurel con quien se casó en 1918, año en que fue nombrado director de la orquesta sinfónica de México, puesto que conservó hasta 1920.

Sus canciones mexicanas, sus mazurcas y una infinidad de piezas de inspiración fluida que escribió en su primera época de compositor, lo marcan como un precursor que sacó a la canción mexicana de las chozas y la hizo arte. Produjo aproximadamente 150 canciones populares, música para guitarra, piano, violín y orquesta. Entre ellas la que más destaca por ser conocida en todo el planeta es aquella que tituló "Estrellita". Aguascalentense por adopción, educación y sentimiento.
 
Ramón López Velarde Ramón López Velarde (1888 - 1921)

Poeta mexicano. Uno de los grandes poetas de México, influyó profundamente en el trabajo de poetas como Xavier Villaurrutia. Aunque su poesía a veces muestra la influencia de modernismo, era uno de los primeros poetas que se pronunciaba contra su esteticismo elaborado. Sus excesos son el resultado de una búsqueda apasionada de la originalidad. 

Era su tratamiento dominante del paisaje mexicano, el contraste entre las tradiciones del campo y la turbulencia de la ciudad, y su propio forcejeo angustiado entre las inclinaciones ascéticas y sensualidad pagana que dan la peculiar expresión y drama a sus obras. Su primer trabajo, La Sangre Devota (1916), fue seguido por Zozobra (1919). El Son del corazón y Poemas Escogidos (1935) fueron publicados póstumamente.

Refugio Reyes Rivas (1862 - 1945)

Nace en 1862 en la Sauceda, Zacatecas y fallece en 1945.Personaje de singulares características que si bien no es originario del estado de Aguascalientes, dejo en esa ciudad su vasta obra arquitectónica que adorna las calles de la ciudad que habitamos. Su atrevimiento al construir o remodelar las fincas que ya existían, hizo que los habitantes de la ciudad salieran del sopor en que se encontraban. Su obra máxima es sin duda el templo de San Antonio, obra que adorna el centro de la ciudad. Su obra se extendió a las rancherías, a donde le solicitaban y ejemplo de ello es el templo que construyó en el Soyatal, de arquitectura recia y firme.

Reyes Rivas, intervino en la restauración del Templo de Guadalupe cuando amenazaba caerse en uno de sus lados por una mala acción tomada el respecto, logro conservarle e hizo algunos remozamientos en el interior que no rompieron con la arquitectura original de dicho templo. El templo de la Purísima, obra de estilo gótico, diferente a todo lo hecho por el, monumentos, entre ellos el que esta localizado y en honor a los insurgentes aguascalentenses, ubicado en la glorieta situada frente al templo antes mencionado. El hacía los trabajos que le encargaban, y muestra de ello es el edificio del sindicato Ferrocarrilero, sin más diseño, pero obra de Reyes Rivas. De las casas habitaciones son varias en las que intervino, en particular sobre la calle Juan de Montoro, la que parece ser un eje de sus obras. Sobre esta calle se localiza el edificio que alberga las oficinas del Juzgado de distrito, pasos mas adelante, la finca que ocupa el Archivo Historico del Estado y una casa particular con el numero 213, y frente a estos, el edificio donde están las oficinas de la delegación regional del INAH.

Frente a la plaza están las fincas del antiguo hotel Francia, del antiguo Hotel París, el edificio del Banco de Zacatecas, o bien el ocupado por el Museo Regional de Historia. La arquitectura de todas estas fincas hace parecer increíble que las hiciera una persona que nunca tuvo estudios superiores, era; un autodidacta que gusta de leer libros y tomar ideas de ellos. Es en 1975, cuando la universidad le otorga el título pos mortem de arquitecto. Muere en esta ciudad donde se desarrollo y legó su arte arquitectónico de singular manufactura.
 
Saturnino Herrán Saturnino Herrán (1887 - 1918)

Nace en 1887, muere en 1918 a los 31 años de edad. Comenzó sus estudios en el colegio de San Francisco Javier, en Aguascalientes, donde se descubrió su gran soltura que tenía para el dibujo. Le fue sencillo introducirse al mundo de la literatura, debido a que su padre el Señor José Herrán y Bolado, tenía la única librería de la ciudad, la cual era frecuentada por literatos y artistas. En 1901 pasa al Instituto de Ciencias, hoy UAA a estudiar la preparatoria, donde conoció a Pedro de Alba, Ramón López Velarde, Enrique Fernández Ledesma, Alberto J. Pani, amigos que conservo durante su corta existencia. A la muerte de su padre, su madre Josefa Guinchard, opta por dejar Aguascalientes e irse a radicar a la ciudad de México. Saturnino ve la oportunidad de inscribirse en los cursos nocturnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Es en 1904, ingresó formalmente en la academia de San Carlos. 

En 1907 se le aceptó como dibujante del Museo Nacional. De las obras hechas por el, durante su educación profesional en la escuela nacional de Bellas artes, firmadas por el, se conocen muy pocas. Desde épocas tempranas, Herrán estuvo vinculado a las empresas culturales de los atencistas; su nombre aparece entre los colaboradores gráficos de Savia Moderna; más tarde es incluido en la lista de miembros del Ateneo de la juventud que se constituyó en asociación civil.

De 1908 a 1911, son los años que Saturnino inicia su consolidación profesional. El trabajo titulado Labor y firmada en 1908, es la obra que marco en rigor el arranque de la producción pictórica de Herrán. Dos años después, ejecuta un par de tableros decorativos para la escuela de Artes y Oficios (1910-1911), versión oficial del trabajo como sustento del progreso nacional. Entre sus obras pictóricas, sobresalen LA CRIOLLA DEL MANTON, 1915; LA CRIOLLA DEL MANGO, 1916; LA CRIOLLA DE LA MANTILLA,1917; EL HIJO PRÓDIGO, 1913; LA FAMILIA DEL TRABAJADOR Y FRISOS DE LOS DIOSES VIEJOS, 1914. La afirmación de su personalidad artística se dan en 1912-1914, cuando asimiló los modos de expresión y los tópicos modernistas. En LOS CIEGOS y en EL ULTIMO CANTO (dibujos acuarelados de 1914) el contraste entre la etérea perfección de la arquitectura religiosa y la condición trágica de las figura evoca mas bien la idea de una protesta contra la crueldad del destino humano, o plantea cuando menos una interrogante sobre el incierto significado de la vida y de la muerte. Herrán, al igual que la mayoría de los modernistas, estudió con empeño las flácidas carnes de los viejos, transmutándolas en prodigiosos poemas de la línea y el claroscuro, como lo atestigua el DESNUDO DE LA VIEJA, al carbón, o el boceto que al óleo y de cuerpo entero trazó el modelo utilizado en EL ULTIMO CANTO.

Fuente: Gobierno del Estado de Aguascalientes.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS
 
Año
Acontecimiento
1575
Aguascalientes fue fundada el 22 de octubre, en nombre del Rey Felipe II, por el gobernador de Nueva Galicia y presidente de su Real Audiencia, doctor don Jerónimo de Orozco; dándole como primer nombre el de Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguascalientes.
1604
Se creo la Congregación de San Marcos.
1786
Se convirtió en subdelegación de intendencia, elevándose a la categoría de ciudad por decreto del Primer Congreso del Estado de Zacatecas.
1836
La ciudad se convirtió en la capital del Departamento Centralista de Aguascalientes.
1853
Se convirtió en la capital del nuevo estado de la federación.
1879
La ciudad se convierte en cabecera municipal, nivel que se le otorga por decreto del 26 de marzo, situación que le permite extender sus límites.
1914
Se celebró, en el Teatro Morelos, la Convención Revolucionaria.


Enciclopedia de los Municipios de México

Estado de Aguascalientes

© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Aguascalientes.