³La delicadez y belleza
de la voz de Susana Baca la hace una de las cantantes latinoamericanas más
importante del momento así como la más celebrada intérprete viviente de
la música Afro-Peruana. Ese disco demuestra su pasión para la poesia, interpretando
al maestro peruano César Vallejo, al gran poeta chileno, ganador del Premio
Nobel de literatura Pablo Neruda y al famoso escritor uruguayo Mario Benedetti.
³ Jan Fairley (music critic, uk)

Susana
Baca nació en el barrio de Chorrillos, en las afueras de Lima, donde los
descendientes de los esclavos han vivido desde el tiempo de la colonia.
Creció rodeada de música: "Mi padre tocaba la guitarra y mi madre me enseñó
los primeros pasos de danza. Yo escuchaba la radio y veía películas mejicanas,
a los grandes bailarines de rumba y los músicos cubanos como Perez Prado
y Beny Moré."
A pesar
de sufrir asma desde niña, Susana se dedicó ávidamente al canto folclórico
y a la danza. "Cada 29 de junio era el festival de Chorrillos y había una
procesión religiosa. La gente cargaba la estatua de San Pedro, el patrón
del barrio, y la llevaba hasta el mar para bendecir el agua y la temporada
de la pesca. Al dia siguiente todos iban a la playa y los viejos tocaban
la guitarra y el cajón y todos cantaban".

En la
escuela se interesó en los poetas peruanos y formó un grupo experimental
que combinaba poesía y canción. Comenzó a actuar.asistida por becas del
Instituto de Arte Moderno. Susana empezó a atraer atención, especialmente
la admiración de la ahora difunta Chabuca Granda. Chabuca fue una de las
grandes cantantes y compositoras de las América, aunque sólo comenzó a interesarse
en la música Afro-Peruana en sus últimos años. Contrató a Susana como su
asistente personal. "Fue la madre de mi canto", recuerda Susana. Chabuca
le dio la oportunidad de hacer su primera grabación profesional, pero su
súbita muerte dejó los planes truncados.
Sin inmutarse,
Susana continuó su misión de estudio y documentación de la música de su
raza. "Me propuse aprender las raíces de nuestro pasado y de nuestros antepasados",
recuerda; "Confirmar que, aparte de ser buenos cocineros y jugadores de
fútbol, éramos una cultura que contribuyó a la creación de nuestra patria".

Para lograr
ese fin, Susana y su esposo Ricardo Pereira fundaron el Instituto Negrocontinuo
en Lima. Años de dedicación han creado este espacio para la investigación,
el fomento y la creación de la cultura Afro-Peruana. El centro cuenta con
una biblioteca, un archivo y espacio para danza y actuaciones.
"Me expreso
con las canciones y la poesía de mi gente", explica Susana, "Elijo temas
con los que me identifico: son suaves, melancólicos y tienen poesía y ritmo.
Mi repertorio es viejo y nuevo: tengo canciones tradicionales sobre la vida
de nuestros abuelos en el campo y otras relacionadas con la vida urbana
moderna".
El talento
de Susana yace en esas tensiones. "Yo nunca he querido ser un museo para
los muertos. Interpretar las viejas canciones tradicionales en una nueva
forma siempre ha sido mi meta" nos dice, "Eso es lo que une lo viejo a lo
nuevo, todo lo nuestro, en una historia continua".

 |
Back
to Featured Artist Menu |
Copyright
© 2001 Tumi Music Limited, http://www.tumimusic.com