The Wayback Machine - https://web.archive.org/all/20050302055336/http://www.wto.org:80/spanish/tratop_s/agric_s/negs_bkgrnd20_cotton_s.htm
Hacer clic aquí para regresar a la portada
../../../175pxls.gif (78 bytes)

 EN ESTA PÁGINA:   El marco adoptado en agosto de 2004   Subcomité del algodón

portada > temas comerciales > agricultura > negociaciones > información general > la iniciativa del algodón

175pxls.gif (835 bytes)
Cuestiones abarcadas por los Comités y Acuerdos de la OMC

NEGOCIACIONES SOBRE LA AGRICULTURA: INFORMACIÓN GENERAL
La iniciativa del algodón

Esta cuestión se está tratando separadamente de las negociaciones sobre la agricultura, y los Miembros tienen opiniones diferentes en cuanto a si debe negociarse en el marco de la agricultura o en algún otro lugar dentro de la estructura de negociación. Fue planteada inicialmente en el Consejo General y en las negociaciones sobre la agricultura por Benin, Burkina Faso, el Chad y Malí. Se refiere al daño que los cuatro países consideran que les han causado las subvenciones al algodón otorgadas por los países más ricos, pide que se eliminen las subvenciones y se pague una compensación a los cuatro países mientras se concedan subvenciones, a fin de cubrir las pérdidas económicas que éstas causan.

175pxls.gif (835 bytes)
ACTUALIZACIÓN DE 1 DE DICIEMBRE DE 2004

Haga clic en + para abrir un elemento.

 

En el presente documento informativo se explican las cuestiones relativas a la agricultura planteadas en las actuales negociaciones y con anterioridad a las mismas. Este documento ha sido preparado por la División de Información y Relaciones con los Medios de Comunicación de la Secretaría de la OMC para ayudar al público a comprender las negociaciones sobre la agricultura. No se trata de un informe oficial de las negociaciones.


Los cuatro escribieron por primera vez al Director General de la OMC, Supachai Panitchpakdi, el 30 de abril de 2003 para presentar una “Iniciativa sectorial en favor del algodón”, que fue sometida el 10 de junio de 2003 al Comité de Negociaciones Comerciales por el Presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré. En el Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria (es decir, en las negociaciones) también se examinó la propuesta (documento TN/AG/GEN/4) los días 1° y 18 de julio de 2003.

La propuesta ha pasado a ser un documento de la Conferencia Ministerial de Cancún, con la signatura WT/MIN(03)/W/2 y WT/MIN(03)/W/2/Add.1. Preconiza la adopción de una decisión en la Conferencia Ministerial de Cancún en el marco de un punto del orden del día titulado “Reducción de la pobreza: iniciativa sectorial en favor del algodón — Propuesta conjunta de Benin, Burkina Faso, el Chad y Malí”.

Los Miembros discrepan en cuanto a si esta cuestión debería tratarse como cuestión específica o si debería incluirse en el contexto más amplio de las subvenciones y la ayuda interna a la agricultura. También discrepan sobre la cuestión de la compensación, sobre cómo debería pagarse (por ejemplo, si debería considerarse asistencia para el desarrollo) y quién debería gestionarla (la OMC no prevé financiación para el desarrollo excepto para la formación de funcionarios en cuestiones relacionadas con la OMC).

No se llegó a ninguna conclusión en Cancún, y a principios de 2004 continúa el debate sobre esta cuestión, con inclusión de cómo encajan estas deliberaciones en las negociaciones y en el Programa de Doha para el Desarrollo.

  

El proyecto de Cancún volver al principio

No forma parte de los marcos sobre la agricultura sino que es un párrafo separado en el proyecto de declaración.

  

El marco adoptado en agosto de 2004: algodón  volver al principio

En el texto principal, los Miembros señalan que ellos consideran que la Iniciativa sobre el algodón reviste importancia en función de sus dos puntos principales: las cuestiones vinculadas al comercio tratadas en el Marco, y las cuestiones de desarrollo. Ambas están relacionadas.

Desarrollo: Al hacer referencia al taller sobre el algodón organizado por la Secretaría de la OMC en Cotonou, Benin, los días 23 y 24 de marzo y a otras actividades, la parte más importante del texto encomienda a la Secretaría y al Director General que continúen trabajando con la comunidad del desarrollo y las organizaciones internacionales (el Banco Mundial, el FMI, la FAO y el Centro de Comercio Internacional) y que informen regularmente al Consejo General. Los propios Miembros, en particular los países desarrollados, “deberán” llevar a cabo las mismas tareas.

Comercio: El anexo (el “marco”) encomienda que en las negociaciones sobre la agricultura (el Comité de Agricultura en “Sesión Extraordinaria”) se vele por otorgar la prioridad “apropiada” a la cuestión del algodón, y que ella sea independiente de otras iniciativas sectoriales. Señala que tanto el enfoque general como la Iniciativa sobre el algodón constituyen la base para asegurar que se tratará la cuestión del algodón “ambiciosa, rápida y específicamente” dentro de las negociaciones sobre la agricultura.

  

Subcomité del algodón  volver al principio

El Subcomité sobre el Algodón fue establecido a tenor del Marco en la reunión de las negociaciones sobre la agricultura celebrada el 19 de noviembre de 2004. Su objetivo es concentrarse en el algodón como una cuestión específica dentro de las conversaciones sobre la agricultura.

El mandato estipula que el Subcomité estará abierto a todos los Miembros de la OMC y a gobiernos observadores. Las organizaciones internacionales que tengan la condición de observador en las negociaciones sobre la agricultura tendrán también la condición de observador en el Subcomité. Éste rendirá informe periódicamente al órgano de negociación sobre la agricultura, que a su vez rendirá informe al Comité de Negociaciones Comerciales, al Consejo General y a la Conferencia Ministerial.

La Decisión de 1º de agosto de 2004 (el “paquete de julio”) establece que se tratará el algodón “ambiciosa, rápida y específicamente” dentro de las negociaciones sobre la agricultura. El Subcomité deberá actuar sobre “todas las políticas causantes de distorsión del comercio que afecten al sector” en las tres áreas clave de las conversaciones sobre la agricultura — los “tres pilares del acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones” — como se especifica en la Declaración de Doha de 2001, a partir de la cual se iniciaron las actuales negociaciones, y en el texto del “Marco”, que es parte del paquete de julio de 2004.

Su labor tendrá en cuenta la necesidad de “coherencia entre los aspectos comerciales y de desarrollo de la cuestión del algodón”. Esto constituye una referencia a los dos componentes principales de la propuesta inicial: el comercio, abarcado por las negociaciones sobre los obstáculos al comercio, la ayuda interna y las subvenciones a la exportación; y el desarrollo, que abarca distintos aspectos de la ayuda a los productores de algodón menos desarrollados, para que puedan hacer frente a las condiciones de mercado y a otras necesidades.

Más informaciones sobre el subcomité del algodón

 

ir a la página anterior    ir a la página siguiente


¿Quiere descargar e imprimir esta información general?
Clic aquí

para contactarnos : Organización Mundial del Comercio, rue de Lausanne 154, CH-1211 Ginebra 21, Suiza