DICCIONARIO ASPENSE

Puede seguir su lectura página tras página,  eligiendo la letra del alfabeto en que esté interesado para buscar la palabra elegida.

A

B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z

C

CABALLICOS: Tiovivo. Sax, Villena, Navarra. En Villar: caballets. En valenciano: cavallets.

CABALLONES: Márgenes para regar. De su campo semántico: acaballonar, preparar la tierra con montículos rectilíneos, que dividen en eras el campo para recibir el agua de riego por el sistema de "a manta". Una vez regada una era, se parte el caballón o se cambia de posición el "portichón", "porticholl" o portillo de la acequia para que el agua desemboque en la siguiente era; así sucesivamente hasta que todo el campo esté regado. También: almorrón.

CABESERA: (Tener....): Estar preocupado por algo o alguien de forma insistente y que no se le va del pensamiento en ningún momento.

CABESERÓN: Cabecera larga, almohada larga. En Sax, Villena, Murcia, cabecerón es el cabezal de la cama.

CABESOTE: Renacuajo de rana. Cabezota, cabezón, cabezudo, testarudo. Pájaro. En Villena: cabezudo. Navarra: pez muy usado como morralla. Es un aragonesismo. En castellano existe, cabezota, como testarudo.

CABESOTICA:, -O: Cabezona, atascada, terca. Es el diminutivo de cabesote.

CABESOTONICA, -O: Igual que cabesotica.

CABRAS: Rojeces provocadas en  las pantorrillas por la cercanía excesiva al calor, debido a la inflamación de las venillas.

CACHIRULO: Cometa. De forma despectiva también significa desordenado o estropeado. En castellano diferente significado. En valenciano: catxerulo. En Aragón: pañuelico maño liado a la cabeza, "¡Vaya un cachirulo que estás hecho!".

CADÍSTICA: Por deformación de estadística.

CAGALERA: Diarrea. Vulgarismo castellano. También para quienes, por visita a un burdel, "habían cogido una cagalera", (enfermedad venérea).

CAGÁ PERE MINA: Equivocarse, hacer algo mal con mucha repercusión.

CAGÁ PERE MAROCA: igual que el anterior.

CAGALLÓN: Grandes heces. Valenciano: cagalló. Miedo , temor.

CAGANIOS: Último pájaro del nido. Persona que no es de ningún lado. Persona inquieta. Pequeño de estatura.

CARGANERA, CAGARNERA o CAVERNERA: Jilguero. Monforte, Sax, Villena, Murcia, Bajo Aragón. En valenciano: cadernera. En otros lugares; cagarnera o cavernera (Murcia).

CAGARRUTA -S: (Ser un...) Tener miedo, estar asustado. Huella de presencia de conejos y liebres. También restos de excrementos al paso de un ganado de cabras u ovejas, (las que tenían que "cagar" en "ruta"). Ver en Expresiones...."Te van a poner las cagarrutas...".

CAHOYA: Por derivación del latín "fovëa": Concavidad u hondura grande formada en la tierra. También "cahoya" y "caholla". Hoyos o profundidades formados por hundimientos del terreno o por el arrastre de la sedimentación. Forman grandes agujeros en los lechos de los ríos y arroyos; pueden llegar a tener varios metros de profundidad. En esas zonas se usan los "tramales". (Véase).

CAIDA: Tiempo que tarda el agua de riego en llegar desde la arqueta hasta el bancal.

CAIS: También: cahiz; medida de capacidad. El albañil, encargaba al carretero cuantos "caises" iba a gastar. El cais equivalía al yeso que cabía en una "estiba".

CALABAZÓN: Recipiente en forma de media calabaza paa transportar el vino. Sax, Villena, Almería.

CALANDRACA: (No me des la.......): Dar la lata. Latoso, incordiador. Dar la tabarra.

CALAPATERO: Aplícase a determinado variedad de caracol, babosa y de gran tamaño. Muy lento en sus movimientos. Al tiempo dícese de la persona torpe, bruta o tosca. 

CALBOTE: Cachete. Sax, Villena, Murcia. En enguera y valenciano: calbot.

CALBOTAZO: Cachetazo. Cartagena.

CALENTICO (Estar....): Tener fiebre. Estar enfadado e irritado por haber perdido en el juego.  "..."Se ha ido la mar de "calentico" después de la "pavana" que le hemos dao".

CALENTOR: Calor. Sax, Villena, Villar, Murcia, valenciano. Orihuela.

CALENTÓN, -ONA: Persona sensual. Villena, Villar, Andalucía.

CALICHE: Juego. Orihuela. Sax, Villena. En valenciano: calitx. Según el DRAE, es una voz dialectal de Murcia. Juego serio, clásico, tradicional, con clase, para la distracción del pueblo. Había que tener condiciones muy especiales para practicarlo: serenidad, pulso firme, hábil y certero. Voz oriunda de América Latina donde hacía referencia a las calizas, grietas y desconchados de las paredes. Tiene una acepción distinta en Aspe: dícese del botijo...."¡Cuidado no rompas el caliche!". Otros juegos: los políticos, la trompa, botes de jabón, la bombilla, los pilones, ¡Mi pecho ha sido!, ángel y demonio, las píñolas, la gallina ciega, el pañuelo, el látigo, pollico inglés, calabazón.

CALIFORNIA: Variedad de naranja. Villena, Sax, valenciano.

CALISTROS: Vulgarismo por deformación de: Eucalipto.

CALSAR: Calzar o amontonar tierra alrededor de las plantas para mantenerlas rectas. Sax.

CALSONES: (Ser un.....): Calzonazos.

CAMAMA: Calienta camas. Calzonazos.

CAMARINOS: Camerinos, donde las "artistas" se desvestían y vestían durante sus actuaciones en teatros y cafés.

CAMARROJA: Pez (bermejina, parietaria). Planta para ensaladas. Valenciano: cama-roja. Orihuela.

CAMETA: Zancadilla. Acople del arado. Monforte, valenciano.

CAMBRA: Cámara en la parte alta de la casa, donde se guardaban enseres, frutas colgadas del techo, objetos de recuerdo, etc. Monforte, Sax, Villena, Navarra, Aragón, Murcia, valenciano. En los hornos era el sitio ideal para combinar leña almacenada para el encendido  y secadero de la ropa de la casa.

CAMBRA: (´Súbete la ...) Expresión para indicar a alguien que debe sonarse los mocos.

CAMPANEAR: Véase: campanea.

CAMPANEA: Se refiere al causante de molestias, cotilla de la fama y fortuna de otros; amante de los dimes y diretes...."Ése campanea mucho".

CANALERA: Canal para recoger el agua de los tejados. Canalón. Orihuela, valenciano. En Sax, Villena diferente significado. También en Murcia, Navarra, Aragón, Villar.

CANARIO: Bebida basada en anís y jarabe de limón. Por su color amarillo y porque puede cantar recuerda al pájaro. Porque puede hacer "cantar".

CÁNCAMO: Tornillo o clavo con cabeza vuelta, escarpia, alcayata. Sax, Villena, Murcia, Andalucía.

CANÉ: Fin. Poner fin a una conversación. ¿Qué...? "Cané".

CANINA: Calina. Hambre canina. Calor sofocante y asfixiante. ¡Cae una canina!.

CANTALES: Piedras con cantos; eran frecuentes las peleas con "cantales" entre pandillas de zagales, usando como parapeto los montones de "algesones" que dejaban los carros en las afueras del pueblo, al transportar los derribos de alguna casa. "Pelearse a cantalaso limpio".

CANTAMAÑANAS: Persona sabihonda. Poco creíble por  sus actos y de poca responsabilidad. Atontado. Es un despectivo ofensivo y denigratorio. Monforte.

CANTARERO: Por alusión a las cantareras o poyo armazón de madera, que sirve para poner los cántaros y su referencia a mujer con senos amplios, generosos y desarrollados: "...¡Menudo cantarero tiene esa" !.

CANTINERITA: Juego infantil de chicas, todas apoyadas en la pared, excepto dos de ellas que danzan delante de ellas con gestos graciosos; las de la pared hacen palmas y todas cantan:

Soy la cantinerita

mas bonita del Regimiento

todos mis soldados 

están revueltos.

 

Mi Coronel, mi Capitán...

empiezan los soldados 

cuando me ven pasar.

¡Me saludan, s'encuadran! 

y empiezan a cantar:

 

Cantinerita, niña bonita

yo te daría mi corazón

y una semana

de buena gana

allá en el rancho 

estaría yo.

 

¡Ese cuerpo! ¡Ese talle!

¡ese poquito meneo!

Y esa cara bonita

que vale tanto dinero.

¡Lucero del alma mía!

¡Lucero de mi querer!

los pollos en la cazuela

para que se cuezan bien, bien, bien...

 

¿Qué haces burro viejo

que te cansarás?

Que te estás arrugando 

como una pasa.

 

Que dame la mano

que resalada estás;

dámela con pimienta

y lechuguita de mi amor

para ir a la verbena

juntitos los dos.

 

Que salga la madama

vestida de marinero;

la que no tenga dinero

será reina del Cielo.

 

Estos mismos gestos de picardía acompañaban a otras cancioncillas de corte similar como:

 

La tonta perigüela, güi, güi, güi,

se ha cortado el pelo, trico, trico, tri;

se ha cortado el pelo lairón, lairón, 

camisa y pantalón, lairón.

 

Su madre le dice: güi. güi, güi;

quítate eso; trico, trico, tri;

¡Quítate eso, lairón, lairón

camisa y pantalón, lairón!

 

Que va a venir tu novio, güi, güi, güi

a darte un beso, trico, trico, tri,

a darte un beso, lairón

camisa y pantalón; lairón.

 

¿Como planta usted las flores?

A la moda, a la moda

a la moda, a la moda.

¡A la moda de París!.

 

Las planto con la mano

a la moda, a la moda

a la moda, a la moda. 

A la moda de Paris.

 

Como el juego de La Cantinerita pero sacándolas, sucesivamente , a todas las participantes cogiéndola de la mano, y cambiando su nombre y el del enamorado en cada ocasión según la letra de:

La Srta.....Maria Luisa

¡Qué creída está!;

se cree que va a morir

de tanto pensar.

 

Si piensa por ... Pepito

Pepito no la quiere, 

y ahora Maria Luisa

de pena se muere.

 

A Maria Luisa le van a dar

chocolate con aguarrás

y a su novio le daremos

chocolate con buñuelos.

 

¡Que salga usted!

que la quiero ver bailar

saltar y brincar

y andar por el aire;

por lo bien que baila esa moza

déjala sola, solita en el baile.

 

El tonto de ... Pepe(1) tiene un gabán

en "ca" bolsillo le cabe un par;

si lo repreta le cabe dos

un choriso y un salchichón.

 

(1) El nombre se cambiaba a conveniencia.

 

CANTÓN: Trozo del borde de un pan.

CAÑAMONA: Tipo de  rosquillas dulces especiales para mojar en café con leche o "aguasebá".

CAÑISO: Especie de tabla hecha con cañas tejidas que se utilizaba para secar tomates. Castellano en desuso: Vallado de cañas.

CAPARRA: Alcaparra, fruto comestible. También es la garrapata, igual que en castellano.

CAPIROTE: Castellano de "capirón". Cucurucho de cartón cubierto de tela que usan los penitentes en las procesiones de Semana Santa, también: capucho.

CAPÓN: Véase: calbote.

CAPUSÓN: Chapuzón. Sax, Villena, Navarra, Murcia. Valenciano: cabussó. 

CARASAS: Caretas pintadas para fiestas y saraos; se ciñen a la cara como careta o antifaz.

CARATUSA:  Mueca para asombro o burla.

CARCHOTE: Bofetada en la nuca. Calbote. Valenciano:  carxot.

CARDAR: Pegar, golpear. Orihuela. Castellano diferente significado .

CARDILLOS: Castellano. Planta silvestre usada como alimento de pájaros; abundante en semillas; su porte alcanza un metro; con hojas grandes y espinosas como la alcachofa; hay varias clases: cardo Santo, cardo Borriquero; cardo de María; cardo Corredor, cardo Estrellado, cardo Bendito, cardo Mariano, cardo Lechero...Jilgueros y lúganos tienen especial predilección por la semilla de esta hierba de campo.

CARLOTA: Zanahoria de color naranja. Sax, Villena, valenciano. En los Pirineos centrales, Rosellón y la Junquera: carrota. En castellano, otro significado.

CARNERA: Recipiente de tela metálica en el que se guardaba la carne al fresco.

CARNÚS: Olor de carne descompuesta. Sax, Villena, valenciano. Alto Ribagorza. En Aragón. Navarra. Albacete: carnuz.

CARTAGENERO: Viento cálido sahariano. Una expresión usada en Aspe dice así:

Cartagena me da pena,

Murcia me da calor,

Alicante de mi vida,

Aspe de mi corazón.

CARTONES:  Juego de cajas de cerillas. Sax, Villena, Navarra, Villar.

CARRAMPÓN:  Bubo, personaje de cuento: "¡Que viene el tío Carrampón!".

CARRETILLA BORRACHA: Cohete a ras de suelo. Sin caña.

CARRO AGRÍCOLA:

La retranca: Vega Baja: ritranca. Piezas de cuera unidas al sillín-sillón de la mula por una hebilla que pasaba por el lomo y unas piezas anchas de cuero por detrás de la culera de la bestia ; a ella se enganchaban los sejaores.

El sillín. También llamado sillón. Se ponía en el lomo y no tenía parecido alguno con la montura; se sujetaba al cuerpo de la bestia con una trincha o sincha como con la silla; tenía una acanaladura en donde se apoyaba la sofra para mantener el carro horizontal sobre todo cuando iba de carga "delantero".

El sillón. Véase sillín. 

Las ramaleras: para guiar al animal durante la conducción. Véase: bridas.

La serreta: pieza de media caña con dentado, colocada sobre el morro de la bestia para provocar la parada u otra circunstancia. Véase : el cabesal.

El cubo. El corazón de la rueda y de todo el carro; de madera, de carrasca, estaba reforzado por bandas metálicas: el "bosín" y los "seños" (en la parte exterior) y la "manguilla" que era por donde giraba la rueda en el eje que estaba fijo. Éste, en sus extremos, tenía una perforación por donde se metía la "clavija" (pasador que impedía que la rueda se saliese de su eje); y aún se ponía entre clavija y manguilla, la chapeta, que era una arandela metálica para ayudar a la rotación y producía el ruido característico; los "rayos"(radios), se insertaban en el cubo y al otro extremo de la rueda, en unas piezas de madera, llamadas "pinas" que formaban , juntas, el arco de la rueda. Al final se ponía el aro metálico o llanta de hierro de un grosor de 1 cm.

El montaor: pieza sujeta a los lados del carro, junto a los varales para facilitar la subida y bajada.

Los batanes: Frenos de mano, que llevaban los carros, para detenerlos en las bajadas: se evitaba que la bestia fuese avasallada por la carga en las pendientes; se tiraba de una palanca de hierro que, con varias vueltas de cordel presionaban a los batanes (tacos de madera) sobre el aro de las ruedas; se forraban con suelas viejas de alpargatas o cortadas de un neumático para darle más presión.

El morriol: lona trasera (caída como una cortina, para protección) o delantera, (recogida a los lados. Véase: morriol y la bolsa.

Los tableros. Aparte del "gobén", en la caja del carro se ponían los tableros; a cada lado, fijados a los varales y los tablachos, delantero y saguero si se tenía que acarrear tierra, yeso o arena. Tenían unos adicionales que sobre los varales daban más capacidad (doble). Se llamaban "cañisos" por aquello de que el carretero habilidoso, hacía estos suplementos con cañas, aunque predominaban los de madera.

Los sejaores. Cadenetas cortas a los lados de los varales, que unían retrancas con varales para hacer recular a la bestia, y en consecuencia, al carro.   

 La sofra. Banda de cuero, fuerte, por encima de la mula, cuyos extremos entraban en los varales, para que el carro, no se apoyara ni "cabeseara".

El plegaor. Acolchado sobre el cuello de la mula.

La barriguera. De acción contraria a la sofra y no permitía el empinado del carro por la "saquera", ya que iba de un varal a otro por debajo de la barriga de la mula.  

Las varas o varales. Varas longitudinales del carro en la parte delantera. 

El torno. Actuaba como freno sobre los batanes y éstos a su vez, sobre las ruedas.  Véase: batanes.  

El mosquero. cortinilla de adorno de tiras de cuero sobre el testuz de la bestia, para que al movimiento, el animal se espantara las moscas "cojoneras".

La cabesá. cabezada de cuero de forma simple, para enjaezar el animal y llevarlo a abrevar o a otros menesteres.

El cabesal: aparejo con un filete (pieza metálica articulada que se le metía por debajo de la lengua) o serreta (también de hierro, que dentada, se apoyaba en el morro del mulo) y con anillas laterales para las bridas. Unas piezas a la altura de los ojos (anteojeras), les quitaba la vista lateral por los lados y evitaban , las espantadas imprevistas y las "reculás". 

El cabesón: sobre la cabeza de la mula y a sus lados las orejeras. Véase :cabesal. 

Los tirantes: dos anillas que enganchaban el orcate al carro.

Las bridas: correas largas que desde la cabesá llegaban hasta las manos del carretero. Guía y freno del carro, ya que al tirar de uno o de otra, se le indicaba al animal la dirección a seguir; y si de las dos se tiraban a la vez, el filete o la serreta avisaban de que había que parar. Su complemento, era el látigo o tralla, de poco uso.

Los mosos: uno delantero colgado del pértigo mantenía el carro horizontal; en marcha se colgaba de un gancho; dos sagueros hacían la misma labor; palitroques de madera que ayudaban en las labores de acarreo a sostener el carro en reposo de carga , todavía para la bestia, tal como unos mosos estuviesen sosteniendo el carro; similar a las "perchas" de los "pasos" de Semana Santa.

La travesaña: barra horizontal colocada sobre dos pivotes en la parte superior trasera, y si el carro era descubierto en la delantera también para dar sujeción a las "escaleras" u que no mimbreara demasiado de lado a lado.

La teja: delantera del carro en la parte superior del techo para evitar los rayos directos del sol. Véase: morriol.

El bocao: junto con el cabesón y éste con las dos orejeras; artilugio de metal que sujeta la boca del animal para obligarle a detenerse; descansa intercalado sobre los belfos, en el interior de la dentadura. Véase: serreta y cabesal.

Las escaleras: también llamadas baldas; especie de protectores laterales formados de pequeños "bolillos" torneados de madera para sujetar el toldo, proteger la carga y dar mayor seguridad a los pasajeros. Véase: los bolsos.

El horcate. De "horca". DRAE: arreo de madera o hierro, en forma de herradura, que se pone a las caballerías encima de la collera y al cual se sujetan las cuerdas o correas de tiro. Horquilla fuerte de madera de donde salían los tirantes de cadena que se enganchaban al carro y permitían la tracción. Se solían forrar para que los eslabones no hiriesen o pelasen los costados del animal. Con francaletes.

Francalete: Del catalán: "francalet". Correa gruesa que une los tiros o tirantes al horcate.

El morrión y las bolsas: Visera antigua, llamada "morrión" para las tartanas para evitar la lluvia y el sol,  se sujetaba con correa y hebilla. La Bolsa eran unos "bolsones" de lona en las partes laterales e inferiores a ras del eje o más abajo del piso del carro, preparadas para soportar cargas, dejando libre el espacio superior y permitiendo una mayor comodidad del pasajero.

El collerón: Arrollado al cuello de la caballería y anudado por debajo a la altura del pecho. De paja o albardín forrado de piel para que no le dañara. 

Las trascoleras: DRAE. de "trascolar", pasar de un lado a otro de un monte u otro sitio. En el carro agrícola, habitáculo preparado en los bajos mediante bolsas o una sola de gran capacidad para trasladar las cargas de uvas cortadas con destino al lagar. 

CARROMATO: Motocarro.     

CARRICOS: Así se conocía a una especia de cubas largas, de forma cónica, con boquilla y ruedas de soporte, que acompañaban las procesiones de Semana Santa, emitiendo sonidos. Como expresión de fastidio .."No me toques los carricos". 

CASCAOR: Véase: cascar: enredador y molesto.

CASCAR:  Comer. Enfadar, hacer rabiar. Con el primer significado en Sax, Villena, Villar, valenciano.