Secciones
 Portada
 Nacionales
 Internacionales
 Cultura
 Ciencia
 Economía
 Deportes
 Historia
 Especial
 Cibernovela
 Mujer
 Próximamente
 Publicaciones
 Granma
 Granma Int.
 J.Rebelde
 AIN
 Trabajadores
 Opciones
 Tropicana
 Acuarela
 Cubaweb
 Varios
 Cuba en cifras
 Grandes eventos
 Reseñas
 Solidaridad
 Clasificados
 NNC por dentro
 Club-DX
 Servicios
 Correo

aaaaaaaaaaaaaaaaa

Historia Reseñas
Breve historia de la casa cubana

Cuentan los cronistas de la época que todavía a fines del siglo XVI La Habana era una población de casas de paja y tablas de cedro, cercadas por murallas de caña brava, amuebladas muy rudimentariamente y alumbradas por velas de sebo.

Por entonces, las construcciones de cantería eran muy raras y sólo se hacían para las parroquias y fortificaciones como el Castillo de la Real Fuerza. Más adelante, en el siglo XVII, aún predominaban la paja, el guano y la tabla. Pero, sobre todo en el interior del país, comenzaban a sentirse las influencias del arte andaluz, con mucho de morisco.

Debido a la escasez de recursos y a las dificultades técnicas, el elemento artístico apenas era tomado en consideración en aquellas edificaciones caracterizadas por la sobriedad, sencillez y simplificación de las líneas.

Un siglo prolífico y singular

Sin embargo, el siglo XVIII se valora como el más prolífico y peculiar de la arquitectura doméstica y urbanística cubana, a juzgar por las muestras que han llegado hasta nuestros días.

Es durante esta centuria que llega a la Isla el barroco español, hacia 1775, cuando La Habana tenía apenas 75 mil habitantes. La capital, de plaza fuerte, se convierte en urbe comercial e industrial. El grupo de casas sencillas y bohíos en torno a la Plaza de Armas deja paso a mansiones y palacios que se extenderán hasta rebasar con los años las duras piedras de las murallas de la ciudad.

En el último cuarto del siglo XVIII se produce un florecimiento económico -traducido a los demás ámbitos- que propicia la expansión de   construcciones sólidas y atractivas.

En este auge arquitectónico la vivienda es la de desarrollo más precario si se compara con edificaciones de gobierno, religiosos o públicos. Aun así, en uno y otro terrenos se comienzan a usar pródigamente las bellas maderas cubanas, combinadas con la piedra caliza.

El ardiente y húmedo clima, las propiedades de su piedra, la distancia de los centros emisores de arte y la baja calificación de los artesanos confluyen para dar al barroco cubano una expresión peculiar, alejada de los desbordamientos peninsulares. Un ejemplo de ello es la catedral de La Habana.Catedral de La Habana

El patio interior, muy caro a las construcciones de la época, umbroso, fresco, lleno de surtidores y fuentes y rodeado de habitaciones, alcanza su máximo uso y esplendor.

El neoclásico en Cuba

A través de España, en el siglo XIX llega el neoclásico a Cuba. Este estilo dominaba por entonces en Europa y en su traslado se atempera a las características del trópico, como sucedió con anteriores tendencias.

Las maderas comienzan a ser desplazadas por el hierro y la cantería. Proliferan los balcones y barandales con hierro forjado y fundido, adornados por filigranas de gran elaboración y belleza.

En el siglo XX, el cubismo, manifestación de las artes plásticas, influye sin dudas en la arquitectura moderna. Esa tendencia se observa desde los grandes a medianos y pequeños edificios de apartamentos y de uso público.

 


Artículos anteriores


-De las leyendas en torno al traslado de una antigua villa cubana: Remedios, una pelea contra los demonios
autora: Por Marta Gómez Ferrals

-El valle de los ingenios
autora: María Elena Balán

-Sucesos del 13 de marzo de 1957. Los estudiantes pusieron en jaque a Batista.
Autora: Teresa Torres

-Guerra Hispano-cubano-americana: de cuando la prensa amarilla se volvió roja.
auto: Alberto Ajón

-Guerra del 98: la cara oculta de una resolución.
autor: Alberto Ajón.

-Apocalipsis de la Reconcentración.
autor: Rogelio Riverón.


To top
Copyright 1998

Derechos Reservados
Radio Reloj, La Habana