Municipios de Lugo // Samos

DATOS GENERALES

Comarca: Sarria
Partido Judicial: Sarria
Norte: Sarria y Láncara
Sur: Pobra de Brollón y Folgoso de Courel
Este: Triacastela y Folgoso de Courel
Oeste: O Incio y Sarria
Distancia a la capital provincial: 43 km.
Superficie: 135,9 km2.

PARROQUIAS


Carballo, San Xil de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos, cuyo censo, en el año 1991, era de 30 habitantes agrupados en la entidad del mismo nombre, siendo la densidad media de 9'6 hab./Km2.

Castrocán, Santa Marta de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos que, en el año 1991, contaba con 106 habitantes distribuidos en las entidades de Castrocán, Empalme y Vilachá, siendo la densidad media, para el mismo año, de 42'4 hab./Km2.

Couto, San Mamede de
Feligresía aneja de la parroquia de Santa María de Loureiro y perteneciente al arciprestazgo de Samos. Sus 101 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de Brea, Froión, Lamas, Mauxar, Mesón, San Mamede, Val y Vilamelle, siendo la densidad, para el mismo año, de 40'8 hab./Km2. Esta feligresía figuraba como parte implicada en el pleito que sostuvieron la mitra de Lugo y la abadía samonense, en el siglo XII y que, una vez finalizado en el año 1195 la confirmaba como propiedad de la abadía. El templo parroquial sólo conserva de su primitivo origen románico la puerta principal.

Estraxiz, Santiago de
Feligresía aneja de Pascais y perteneciente al arciprestazgo de Samos. Sus 99 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de Estraxiz y Sivil, respectivamente, siendo la densidad media de 39'6 hab./Km2. El templo parroquial -primitivamente de factura románica y posteriormente reconstruida- posee un retablo de estípites, del siglo XIX; una talla de la Virgen sedente con el Niño, del siglo XIV y una figura de Cristo del siglo XV.

Formigueiros, Santiago de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos, cuyo censo era, en 1991, de 58 habitantes agrupados en las entidades de Formigueiros y Sancobade, siendo la densidad media de 10'3 hab./Km2.

Freixo, San Silvestre de
Feligresía aneja de la parroquia de San Salvador de Mao con 45 habitantes agrupados en las entidades de Balsa, Couso, Escanlar y Freixo, siendo la densidad media, para el mismo año, de 9 hab./Km2.

Frollais, San Miguel de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos y aneja de la parroquia de Lier. Agrupa sus 58 habitantes, según el censo de 1991, en las entidades de Frollais, Pedradades y A Ponte, siendo su densidad, para el mismo año, de 30'5 hab./Km2.

Gundriz, San Andrés de
Feligresía aneja de San Xoán de Lóuzara y perteneciente al arciprestazgo de Samos. Sus 116 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de Carqueixada, Gundríz, Ferrería, Portela y Santa María, siendo la densidad media, para el mismo año, de 6'2 hab./Km2. Además del templo parroquial existen 4 ermitas bajo la advocación de San Sidro, Santiago, Santa Cruz y la Transfiguración.

Loureiro, Santa María de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos, de cuya jurisdicción parroquial depende el anejo de San Mamede de Couto. En el año 1991 contaba con 92 habitantes agrupados en las entidades de Castro de Lourido, Freituxe, Lamartín, Loureiro, Lourido Pequeno, Lulle, Ribas, Roxofrei, San Fiz y Vilaceite, siendo la densidad, para el mismo año, de 16'4 hab./Km2. Entre los vestigios arqueológicos de esta parroquia figuran un castro, en la aldea del mismo nombre y otro en las inmediaciones de la iglesia parroquial.

Lousada, San Martiño de
Feligresía aneja de la parroquia de Santiago de Zoo y perteneciente al arcipretazgo de Samos. Sus 58 habitantes se encuentran agrupados en las entidades de Fontearcuda, Gosende, Lousada y San Román, siendo la densidad, para el mismo año, de 30'5 hab./Km2.

Lóuzara, San Cristovo de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos, cuyo censo era, para 1991, de 168 habitantes agrupados en las entidades de Aviapadrón, Campos, Castrelo, Chaos, Chenlo, Frexulfe, Lampazas, Outomín, Quintá y San Cristovo, siendo la densidad media, para el mismo año, de 11'2 hab./km2. El templo parroquial posee un interesante retablo renacentista del siglo XVI, con dos cuerpos y tres calles. Además de esta edificación existen las capillas do Bon Xesús, Santa Bárbara y San Antón.

Lóuzara, San Xoán de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos, cuyo censo en 1991 era de 165 habitantes agrupados en las entidades de Bustofrío, Locai, Paredes, Praducelo, Ponte, Requeixo, San Sidro, San Xoán, Trascastro, Vila do Castro y Vilela, siendo la densidad media, para el mismo año, de 13'8 hab./Km2. Esta feligresía fue donada al monasterio de Samos por el rey Ordoño. En el templo parroquial se conserva un retablo renacentista de dos pisos y tres calles, con escenas del nacimiento y de la degollación de San Xoán Bautista. Dignas de mención son también la ermita da Nosa Señora, en Bustofrío, la de San Antón, en Praducelo, y la capilla de San Sidro, en el lugar del mismo nombre. Entre los vestigios históricos cabe citar los numerosos restos de medorras localizados en el monte de O Castro (Bustofrío) y un yacimiento castreño entre los lugares de San Xoán y Trascastro.

Montán, Santa María de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos y de cuya jurisdicción parroquial depende el anejo parroquial de Carballo. Sus 63 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en la entidad del mismo nombre, siendo la densidad media, para el mismo año, de 25'2 hab./Km2.

Pascais, Santa Baia de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos. En el año 1991 tenía 92 habitantes agrupados en las entidades de Arroxo, Gontán, Grolfe, Pascais, Teiguín y Vao, siendo la densidad media, para el mismo año, de 29'6 hab./Km2. Esta parroquia fue donada al monasterio de Samos, en el año 1098, por Pedro García. El templo parroquial es de estilo románico y, en su interior se encuentra un retablo barroco.

Real, San Cristovo do
Feligresía aneja de Santiago de Renche y perteneciente al arciprestazgo de Samos. Sus 79 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran distribuidos en las entidades de Abradelo, Covallo, Lusío, Nande, Reigosa, Sampaio, y San Cristovo, siendo la densidad media, para el mismo año, de 31'6 hab./Km2. En una bula pontificia expedida en 1175, esta feligresía figura entre las propiedades monasteriales de la abadía de Samos. En el lugar de Lusío se encuentra el pazo del mismo nombre fundado, en el año 1551, por Lope Vázquez de Vilamexe y su esposa. En las cercanías encontramos los restos de la herrería, propiedad de la casa, de donde proceden las rejas de la catedral de Lugo, realizadas por el ciudadano francés Baltasar Ruiz.

Real, San Martiño do
Feligresía aneja de Santa Xertrude de Samos que, en el año 1991, contaba con 79 habitantes agrupados en las entidades de San Martiño y Vilar, siendo la densidad media, para el mismo año, de 31'6 hab./Km2. Algunos cronistas sitúan en esta feligresía el monasterio de Santo Estevo y San Martiño, edificado por Egila durante el reinado de Fruela. El templo parroquial es un ejemplar de románico rural, en mampostería pizarrosa.

Reiriz, Santo Estevo de
Feligresía aneja de San Xián de Teivillide y perteneciente al arciprestazgo de Samos. Sus 106 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran distribuidos en las entidades de Aián y Reiriz, siendo la densidad media, para el mismo año, de 42'4 hab./Km2. El templo parroquial es románico, de finales del siglo XII.

Renche, Santiago de
Feligresía aneja de San Cristovo do Real y perteneciente al arciprestazgo de Samos. En el año 1991 contaba con 184 habitantes agrupados en las entidades de Lastres, Lourido Grande, Renche, Toca y Vigo do Real, siendo la densidad media, para el mismo año, de 49'7 hab./Km2. En la bula pontificia de Alejandro III (1175) aparece la mención de esta parroquia como propiedad del cenobio samonense.

Romelle, San Martiño de
Feligresía aneja de la parroquia de Santa Baia de Pascais y perteneciente al arciprestazgo de Samos. En 1991 contaba con 42 habitantes agrupados en las entidades de Paraxuá, Romelle y Vilameá, siendo la densidad media, para el mismo año, de 22'1 hab./Km2. En una bula del papa Alejandro III aparecen, entre otras iglesias, la de "San Martín de Romelli" como feudo de la abadía samonense. En esta misma parroquia se encontró hace tiempo un anillo visigótico signatario, del siglo VI o VII para Vázquez de Parga, que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.

Samos, Santa Xertrude de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos, cuyos 92 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de Cuíñas, Ferrería, Foxos y Samos -capital municipal-, siendo la densidad media, para el mismo año, de 51'9 hab./Km2.

Santalla, San Xosé de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos que, en el año 1991, contaba con 113 habitantes distribuidos en las entidades de Casares, Casela, Gamiz, Parada, Santalla y Vilar de Robledo, siendo la densidad media de 5'6 hab./Km2.

Suñide, Santa María de
Feligresía aneja de Santa Marta de Castrocán y perteneciente al arciprestazgo de Samos. Sus 91 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de Francos, Guisalle, Outeiro de Castrocán, Piñeiro, Suñide, Venta de Córneas y Vileiriz, siendo la densidad media, para el mismo año, de 36'4 hab./Km2.

Teivilide, San Xoán de
Feligresía aneja de Santo Estevo de Reiriz y perteneciente al arciprestazgo de Samos. En el año 1991 tenía 57 habitantes en la entidad del mismo nombre, siendo su densidad media, para el mismo año, de 30 hab./Km2.

Zoo, Santiago de
Feligresía aneja de San Martiño de Lousada y perteneciente al arciprestazgo de Samos. En el año 1991 contaba con 66 habitantes agrupados en las entidades de Furela y Zoo, siendo la densidad media de 21'3 hab./Km2.

Subir

MEDIO NATURAL
El municipio de Samos se encuentra situado en las primeras estribaciones de las sierras orientales gallegas, concretamente dentro de la Comarca de Sarria; es pues, tierra de contrastes y de relieve accidentado fruto de su constitución, en la que predominan los materiales antiguos del Cámbrico y Ordovícico -pizarras, esquistos y rocas carbonatadas-, quienes sufrieron las fuertes presiones de la orogenia herciniana. Morfológicamnete distinguimos dos unidades: - por un lado sierras que se elevan por encima de los 1.000 metros y, por otro, valles profundamente encajados por los que discurre la red fluvial. Esas mismas sierras canalizan todas las aguas superficiales hacia dos vertientes distintas: por un lado, a través del río Sarria, que transportará sus aguas hacia el Miño, y por otro, hacia el Lóuzara, que las dirige hacia el Sil. Climatológicamente, Samos presenta un clima condicionado por su elevada altitud media y por su alejamiento de la costa, lo cual da lugar a un clima rudo, de inviernos muy fríos, con frecuentes heladas y abundantes precipitaciones entre noviembre y marzo, mientras que los meses de julio y agosto presentan una débil pluviosidad. Desde el punto de vista litológico, el municipio de Samos presenta variedad de suelos, pudiéndose señalar los suelos pardos eutróficos, las tierras pardas y diversos tipos de suelos ránkers. La vegetación clímax todavía se encuentra bien representada, pues abundan los bosquetes de caducifolias y la landa atlántica a base de brezos. Por lo que se refiere a las especies de repoblación, se encuentran representadas por el pino; quedando el eucalipto, prácticamente, descartado por las duras condiciones climáticas del propio municipio.

Montes: Chao do Piorno (981 m.); Alto de Noxeiros (897 m.); Castro de Moura (946 m.); Sierra do Oribio (1.443 m.); Montes de Lóuzara; A Albela ; A Parrocha (742 m.); A Medorra (1.134 m.); Santa Mariña (766 m.); Avila (836 m.); Modorriñas (1.162 m.); Legua (1.304 m.); Castro de Estraxiz (678 m.); Agro de Cuncia (652 m.); Castro de Formigueiros (795 m.).
Ríos: Oribio, Lóuzara, Sarria, Nabares, As Chousas, Mideira, San Román, Agrelo, Rego Portela, Rego Montán.
Arroyos: Riocabo, As Louseiras, Vilar, Lourido, Fonte da Cova, Rego de Valdescaro.
Precipitaciones anuales: 900-1.500 mm./anuales.
Temperatura media anual: 9-10º C.
Oscilación Térmica: 13º C.


Subir

DEMOGRAFÍA
Desde el punto de vista demográfico, Samos presenta un acusado descenso de su contingente poblacional desde principios del siglo XX, lo cual le ha hecho perder el 70% de sus efectivos. Desde la década de 1930, el censo demográfico sufrió un continuo declive que no se ha detenido hasta hoy en día, siendo especialmente acusado en la década de los años 50. Este despoblamiento progresivo es consecuencia de un sangrante éxodo rural. A partir de 1960, el descenso se hizo menor, aunque el crecimiento vegetativo se ha convertido en negativo, precisamente porque las defunciones empiezan a superar a los nacimientos, como consecuencia o efecto directo de una estructura poblacional que arrastra el lastre de una fuerte emigración continuada. Finalmente, señalar que además de constituir un conjunto poblacional en franca regresión, Samos es un municipio muy poco poblado y con el hábitat disperso en 109 entidades singulares, integradas en 24 parroquias.

Censo: 2.324 habitantes.
Densidad: 17 hab./Km2.


Subir

ETNOGRAFÍA
Dentro del término municipal, nos encontramos con el lugar de Renche, de sobrenombre "herrero" por dedicarse sus habitantes, en tiempos pasados, a estos menesteres de la fundición.

Subir

HISTORIA
La historia del municipio está íntimamente ligada a la de su monasterio; ya que la apacibilidad de sus tierras la convirtió en un lugar ideal para la oración y el retiro. Su antiguo nombre fue "Sámanos", que, según el padre Sarmiento, es una voz gótica o sueva, que hace referencia al lugar habitado por una comunidad religiosa. Sus orígenes se remontan a época visigoda, como lo confirma la inscripción descubierta en 1753, según la cual Ermefredo, obispo de Lugo, describe poéticamente la restauración por él realizada en el viejo cenobio. Con toda seguridad se puede situar su fundación en tiempos de San Martín de Dumio -siglo VI-, introduciendo, con posterioridad, Ermefredo, las normas de la "Regula monachorum de San Fructuoso". Poco a poco la comunidad va aumentando y estableciendo los patrones de convivencia diaria: rezos y trabajos. En el año 714, con la llegada de los moros a Lugo, el monasterio quedó abandonado durante un corto espacio de tiempo. En el reinado de Fruela I (757-768), llegaron del sur peninsular el abad Argerico y su hermana Sarra, acompañados por un grupo de monjes, para solicitar al monarca astur un lugar apto en el que pudiesen practicar la vida monástica, asignándoles el lugar de Samos y, fijándoles al mismo mediante diploma un coto de milla y media. Hacia el año 785, la observancia regular de la regla dio sus primeros frutos, al haber enviado a 6 de sus monjes a Santo Estevo y San Pablo de Calvor, para implantar allí vida cenobítica. En el año 768, tras el asesinato de Fruela, su hijo, el futuro Alfonso II el Casto, fue enviado a Samos con la finalidad de ponerlo a salvo de cualquier acechanza o peligro. Como prueba de agradecimiento, en el año 811, extendió un diploma en el que confirmaba "a los hermanos del lugar de Sámanos" las posesiones concedidas, al abad Argerico, por su padre. La vida monástica en Samos en los primeros siglos de la Reconquista siguió desarrollándose conforme a los cánones de la tradición visigótica, con predominio de las reglas autóctonas de San Isidoro y de San Fructuoso. En el siglo X (920), la observancia regular sufre un quebranto, hasta tal punto que su iglesia quedó reducida a simple parroquia. Fue entonces, cuando a ruegos de dos nobles gallegos, Arias y Gutier Menéndez, acude a remediar el mal San Virila, quien gobernaba la comunidad de Penamaior, en la cercana Becerreá. San Virila envía a 17 monjes selectos, quienes, después de vencer serias dificultades iniciales, lograron cimentar sólidamente la vida monástica hasta la exclaustración del siglo XIX. En el siglo XII se difunden los estatutos cluniacienses y, con ellos la implantación de la Regla de San Benito en los cenobios gallegos, aunque día de particular gozo para la familia samonense fue aquél en que recibió la bula del papa Alejandro III en septiembre de 1175, mediante la cual la abadía ejercía sus derechos jurisdiccionales y económicos por un total de 105 iglesias, esparcidas por toda la región y por el vecino Bierzo. En las postrimerías del siglo XV, los Reyes Católicos implantaron en los monasterios benedictinos una reforma urgente, de la mano de la Congregación de la Observancia de San Bieito de Valladolid. Desde 1505 Samos se incorporó a ella y, los frutos no tardaron en llegar: saneamiento económico y formación monacal. Los siglos XVII y XVIII son años de intensa actividad constructora para la comunidad, indicio de su holgada situación económica. En los inicios del siglo XIX, mientras gobernaba la casa el padre Pablo Colmenares, algunos departamentos del monasterio hicieron las veces de hospital militar, llegando a albergar a 800 enfermos. Durante el Trienio Liberal, los aires eran adversos para la comunidad religiosa en general y, la exclaustración del trienio fue un preludio de la que había de ser la definitiva en el año 1835. De los 37 monjes que vivían en el monasterio, sólo tres permanecieron en Samos y, la gran mole edificativa comienza a deteriorarse; así, en el año 1848 el Estado se lo entrega al Ayuntamiento de Samos para que lo utilice en servicios públicos, con la condición de conservarlo y restaurarlo; más al no disponer de fondos suficientes, se lo devuelve al Estado en 1862, quien ese mismo año se lo cede al obispo de Lugo con la misma condición, siendo destinado a casa de misiones. Una vez más, los acontecimientos políticos dieron al traste con la perspectivas y, no es hasta el año 1880, tras 45 años de abandono, cuando el viejo cenobio recobra una nueva vida con la llegada de 9 monjes de la antigua Congregación de Valladolid. Tras unos primeros años de dura lucha y restauración, la comunidad logra incrementarse y adaptarse a las necesidades y demandas de la sociedad actual: hospedería monástica y apertura de un Colegio Menor en la casa filial de San Vicente del Pino, en Monforte de Lemos. Finalmente, mencionar que el Camino de Santiago cruza estas tierras, constituyéndose en un lugar de paso o pernocta obligada para millares de peregrinos que se acercan hasta Samos ávidos por conocer su monasterio.

Vestigios arqueológicos: Cuevas de Santalla; castros de Loureiro y medorras en Bustofrío y Trascastro.


Subir

PATRIMONIO ARTÍSTICO
En la capital municipal se encuentra el verdadero emblema histórico del municipio: el monasterio de San Xián de Samos. Durante siglos muchos peregrinos han desviado su ruta entre Triacastela y Sarria para visitar el monasterio, magnífica construcción de sólidos muros de mampostería de pizarra a orillas del río Sarria (también llamado Ouribio). Un edificio de vastas proporciones, cuya solidez y austeridad se encuentran en perfecta armonía con el entorno natural que lo rodea. Aunque su origen no se sabe a ciencia cierta, se encuadra dentro del siglo VI gracias a una lápida por la cual se sabe que, en el siglo VII Ermefredo, obispo de Lugo, hizo una reforma en el mismo. En su fábrica aparece la impronta de tres estilos arquitectónicos: el gótico tardío, el renacimiento y el barroco. La fachada del templo monacal de estilo barroco, realizada en piedra de cantería, aparece dividida en dos cuerpos; la puerta, flanqueada por cuatro columnas de orden dórico sobre pedestales, se repiten en el cuerpo superior flanqueando el gran óculo. El templo monacal es un majestuoso edificio del siglo XVIII, obra del monje samonense Xoán Vázquez. luminosidad, grandeza y austeridad son sus tres premisas. consta de tres naves, siendo la central de mayor altura y anchura que las laterales. El alzado del templo se ordena, en su nave central, mediante pilastras dóricas de festón vertical. A su vez, en la parte superior, se abren tribunas con arcos de medio punto y barandilla de hierro forjado. Por último, arquitraba las pilastras un sólido entablamento, sobre el que voltea una bóveda artesonada. En el crucero, una cúpula gallonada con casetones en el intradós y con anillo sobre un tambor. Las naves laterales, se encuentran separadas de la principal por gruesos pilares, que se comunican con ella a través de amplias arcadas. Su cubierta es de bóveda de arista. Mención especial deben recibir todos los retablos y esculturas del templo, entre los que destacan las obras de Francisco Moure y Xosé Ferreiro. Dentro del monasterio destacan dos claustros, de desigual dimensión, unidos y flanqueados por achatados torreones. Sus muros se encuentran horadados por múltiples vanos con marco y antepecho de cantería. Adosadas al claustro grande por la zona noroeste, se encuentra la iglesia y la sacristía. Completan la edificación un pabellón, unido al claustro gótico por el flanco occidental, y la antigua cocina.

El claustro del Padre Feijoo
Este claustro iniciado a finales del siglo XVII, se concluyó en la primera mitad del siglo XVIII. De vastas proporciones y sobriedad ornamental forma un cuadrado de 54'35 metros por lado y consta de tres plantas. Recias pilastras de orden dórico sobre pedestales dividen en tramos las dos primeras. Aligeran la planta baja arcos de medio punto sobre impostas, con grueso pretil entre sus pilares. Una imposta separa la primera planta de la segunda, de lienzo liso en las que se abren unas ventanas de sencillo marco. Por último, una cornisa volada, término de estas dos plantas, sirve de base a la tercera, con dos arcos carpaneles sostenidos por columnillas de orden jónico.

El claustro de las Nereidas
De menores proporciones que el anterior, es de planta cuadrada y estilo gótico tardío. Fue construido en el siglo XVI por Pedro Rodríguez, natural de Monforte. Presenta bóveda de crucería con cinco claves, terceletes, cadena y un nervio o espina para unir sus tramos, recayendo su nervura en un apretado haz de varias ménsulas a modo de capitel, que en el muro nordeste se convierten en repisas renacentistas. En el patio para resistir el empuje de las bóvedas hay gruesos contrafuertes. Una escalonada imposta, cerrando la planta, arquitraba los estribos y a la ves encuadra los arcos que dan luz a este claustro. Cuatro arcos dan acceso al jardín, en cuyo centro podemos admirar la esbelta fuente de las Nereidas.

La portada románica
En el ángulo nordeste de este claustro se encuentra una portada románica, reliquia de un pasado histórico. presenta dos arcos de medio punto sustentados por dos pares de columnas acodilladas que enmarcan el tímpano y la puerta. Durante su restauración de 1951 se modificó ligeramente su forma primitiva, presentando en la actualidad una configuración más elegante, pero menos fiel. El tímpano semicircular aparece adornado con una simbólica representación románica: cruz procesional, a la cual se superpone un entrelazo en posición de aspa, trabado a un círculo.

Refectorio y Cocina
El refectorio es una amplia estancia rectangular con bóveda de escasa curvatura, donde el gusto renacentista hace acto de presencia en los arcos de carpanel y en los artesones del intradós de la nervura. La cocina, a continuación, se cubre con bóveda de arista reforzada con arcos de medio punto, que descansan sobre grandes repisas.

La sacristía
De planta octogonal en su interior y de externa estructura cuadrada, fue edificada durante el último cuarto del siglo XVIII y principios del XIX. Está cubierta por una cúpula semiesférica y una bóveda gallonada con casetones que descansan sobre el tambor. Sostienen la cúpula, arcos de medio punto sobre recios pilares y, decoran las pechinas unos triángulos curvos de madera con figuras en altorrelieve. Presidiendo la estancia, un austero retablo relicario.

La capilla del Salvador o del Ciprés
Situada a unos 100 metros del monasterio de San Xián

El resto del patrimonio eclesiástico del municipio se completa con las iglesias parroquiales: Santiago de Estraxiz, de primitiva factura románica, posee una sola nave cubierta de pizarra, sobre armazón de madera a dos vertientes. En el interior, varias obras de interés: un retablo del siglo XIX, una Virgen sedente, románica del XIV y un Cristo del siglo XV; San Mamede de Couto, románica; San Xoán de Lóuzara, con tres retablos renacentistas y dos barrocos; San Cristovo de Lóuzara, con un retablo renacentista del siglo XVI, de dos cuerpos y tres calles; San Martiño de Lousada, con retablo de imágenes barrocas y dos retablos laterales neoclásicos con imagen de la Virgen con el Ñiño, del siglo XVI; Santa María de Loureiro, con una cruz de plata con dos ciriales; Santa Baia de Pascais, de estilo románico y construida en piedra de pizarra. Consta de nave rectangular y ábside de dos tramos, el primero recto y el segundo semicircular con bóveda de cañón y cuarto de naranja, respectivamente; Santo Estevo de Reiriz, románica de finales XII. El testero absidal formado por 5 tramos separados por pilastras sin ornamento; canecillos del tejaroz lisos. Puerta principal coronada por arco de medio punto con dos arquivoltas de baquetón y, sirviéndole de soporte columnas acodilladas en dos órdenes, de basas clásicas, plintos con garras y capiteles con hojas de acanto; San Martiño do Real, bello ejemplar de románico rural, en mampostería pizarrosa. Posee nave rectangular y ábside de tramo recto y testero redondo, con arco triunfal irregular; San Cristovo do Real, con tres naves separadas por dos arcos de medio punto que arrancan de los dos muros frontales unidos por una columna central de influencia dórica. En el interior, retablo barroco, perteneciente a la segunda mitad del siglo XVIII.

Completan el patrimonio artístico y cultural, el pazo de Lusío, ubicado en el lugar del mismo nombre, fundado por Lope Vázquez de Vilamexe, en el año 1551. La edificación se compone de un fuerte murallón reforzado por estribos semicirculares en mampostería pizarrosa, que circunda el perímetro edificado, con una portada de medio punto y balcón y, en los flancos dos contrafuertes terminados en pináculos. Además, Samos conserva numerosos vestígios arqueológicos como son: las medorras y los yacimientos castreños de Bustofrío y Trascastro; o los dos castros de Loureiro.

Monumentos: Monasterio de San Xián de Samos.
Iglesias: San Xil (Carballo); Castrocán, Estraxiz, Formigueiros, Frollais, Gundriz, Loureiro, San Cristovo de Lóuzara, Montán, Pascais, San Cristovo y San Martiño do Real, Reiriz, Renche, Romelle, Santalla, Suñide, Teivilide y Zoo.
Capillas: Capilla de San Fiz (Castro); Roxofrei; Santa Bárbara, en Lampadas; San Antón, en Quintá; Nosa Señora de Bustofrío; San Antón de Praducelo; San Sidro y Santa Cruz de Trascastro; Nosa Señora dos Milagres y Teiguín (Pascais); Santa Margarida de Vilar; San Antón de Vigo (Renche); Santiago de Paradela; Santalla de Arriba (Santalla); San Roque de Furela (Zoo).
Casas-Pazos: Casa-Fuerte de Froián, Casa de Lusío, Casona de los Miranda, en Aián (Reiriz).


Subir

SOCIOECONOMÍA
La actividad económica predominante en el municipio de Samos, tanto por su volumen económico como por el número de personas a ella dedicadas (85%), es la derivada de la agricultura y ganadería, destacando de forma notoria el sector primario sobre los demás. La tierra se halla regida por unas estructuras agrarias muy tradicionales, débilmente modificadas en los últimos años. Estas modificaciones, en estructuras y métodos, han resultado escasas, en gran medida a consecuencia de que sus actuales agricultores cuentan con edades muy avanzadas, fruto directo de la estructura demográfica y, en último término, de la masiva emigración que ha sufrido todo el término municipal. De este modo, a las condiciones físicas poco favorables se le une una nefasta historia que lo atenaza. El tamaño medio de las explotaciones es alto, debido a su morfología abrupta y a su elevad altitud; así, un 45'6% de las explotaciones superan las 10 Ha., mientras tan sólo un 6'8% no alcanza 1 Ha. Se trata de explotaciones de carácter familiar con un régimen mixto, agrícola-ganadero-forestal, con un claro predominio de la actividad ganadera. Estas actividades agrarias se encuentran en una fase de escaso desarrollo y con una frágil y reducida orientación comercial. La superficie cultivada se reduce a las zonas más bajas del municipio, quedando las partes altas para monte, arbolado o simple matorral. Por lo que se refiere a la cabaña ganadera, ésta se encuentra dominada por el ganado vacuno, que duplica al porcino, mientras el ovino se sitúa en último término. La riqueza forestal aprovecha los bosques de castaños, carballos y pinos de repoblación reciente. Las restantes actividades económicas son de escaso peso en la economía municipal: la industria da empleo al 4% de la población activa, concentrándose en una empresa extractiva y en otra licorera, ligada al monasterio y muy próxima al núcleo urbano. La actividad comercial ha experimentado un ligero auge en los últimos años, concentrándose en la capital municipal.

Industrias: extractivas y licoreras.
Ferias y mercados: Con anterioridad se celebraban ferias en Castrocán (el día 4 de cada mes) y en A Ponte de Lóuzara (el 17 de cada mes)

 

Subir

TURISMO Y OCIO
Aunque la imagen del monasterio es el emblema del municipio de Samos, ligado a él el municipio posee un conjunto de posibilidades de lo más atrayente para todos los visitantes; no en vano, el Camino de Santiago, que atraviesa la comarca de este a oeste, ha supuesto u nuevo impulso para la misma. Desde los amantes de la naturaleza y el senderismo, que pueden recorrer el maravilloso valle del Lóuzara y la espectacular Sierra do Oribio, hasta los aficionados al parapente o la espeleología.

El apartado gastronómico se compone, fundamentalmente, de los productos derivados del cerdo, a quienes acompañan sabrosas empanadas, las truchas y anguilas del Oribio y del Lóuzara y las castañas. Vinculados al monasterio de Samos tenemos dos productos típicos: el "Licor Pax", destilado de flor de tojo, y los deliciosos bizcochos de Samos.

La artesanía tiene en los monjes del monasterio benedictino un claro exponente y, también, en el cercano lugar de Nante, donde se elaboran cestos y cestas, con materia prima de los montes circundantes.
Fiestas y Romerías: San Bieito Abade (11 de julio); Santa Basilisa (9 de enero); Romería de San Roque, en Santalla de Lóuzara (16 de agosto).

RUTAS Y VISITAS

Camino de Santiago
El tramo meridional de la segunda etapa del Camino Francés (Triacastela-Sarria), nos conducirá por San Cristovo do Real, Lusío, Renche y San Martiño do Real hasta Samos, cuyo monasterio es visita inexcusable para los peregrinos.

Ruta de Aguiada a Samos
Esta ruta de 6 kilómetros comienza en la aldea de Aguiada (Sarria), para pasar por los lugares de Sivil, Vilameá, Romelle, Reiriz, Vilamelle y Gontán. El recorrido desemboca en la comarcal que va de Sarria a Samos, a dos kilómetros de la Real Abadía Benedictina. Toda la ruta transcurre a través de un paisaje pintoresco y repleto de frondosa vegetación.

Visita al Monasterio de San Xián de Samos
Acercamiento a la Real Abadía Benedictina de San Xián, auténtico bastión jurisdiccional y religioso de estas tierras. la edificación sufrió numerosos avatares a lo largo de los siglos, ya que tras varios incendios y posteriores construcciones, el edificio actual es la suma de diversas edificaciones y estilos. Entre ellas, destaca la fachada barroca, la iglesia clasicista, la puerta románica de la primitiva iglesia, la torre del reloj, el refectorio o la biblioteca. En su interior, alberga uno de los mayores claustros monásticos de España, junto a otras maravillas artísticas como el monumento al Padre Feijóo, la fuente de las Nereidas o el claustro menor, de estilo gótico.

Visita a la capilla de San Salvador
Situada a 100 metros del monasterio de San Xián, es un testimonio multisecular de la presencia monástica en estas tierras. Edificada a finales del siglo IX o comienzos del X con mampostería de pizarra. Su estructura es sencilla y su reducido tamaño y su rusticidad son sus principales características. De estilo mozárabe, y orientada hacia el sur, se aprecia la desproporcionada altura de la nave en relación a su anchura.

Visita a los pazos y casas
Visita al pazo de Lusío (San Cristovo Real), Casa fuerte de Froián y Casona de los Miranda, en Aián (Reiriz).

Visita a las iglesias del municipio
Acercamiento al románico rural del municipio, con visitas a: Santa Baia de Pascais, San Martiño do Real o Santiago de Estraxiz, entre otras.

Ruta del Valle de Lóuzara
Visita de gran interés paisajístico y ecológico, donde se conservan importantes bosques atlánticos de robles, nogales, abedules, fresnos y carballos. En las laderas montañosas podremos visualizar una gran variedad faunística: aves rapaces, lobos, jabalíes, conejos y perdices rojas.



Subir

AGENDA
Ayuntamiento: 982.546002 / 982.546112
Centro de Salud: 982.546178
Colegio Público:982.546053
Colegio P. Fiz Vergara: 982.546161
Fundación O Noso Lar: 982.187004
Albergue del Monasterio: 982.546046
Archivo Monasterio San Xián: 982.540224

Comidas
Mesón A Pontenova: 982.546003
Restaurante Victoria: 982.546184
Quintero: 982.546052
Resco:982.546038
Gayo: 982.546153

Alojamientos
Hotel A Veiga: 982.546052
Hotel Victoria: 982.546184

Casas de Turismo Rural:
Casa Díaz: 982.187990
Meu Lar (Reiriz):982.533884
Casa Liceiro (Samos): 982.546012
Casa Arza: 982.187036




Volver al inicio

   




Parroquias
Medio Natural
Demografía
Etnografía
Historia

Patrimonio artístico
Socioeconomía
Turismo y ocio
Agenda



En la seccion de[ Lugo ]encontrará
fotografías panorámicas en 360º
de todos los municipios de la
provincia lucense.

 



 
  |© 2007|Excma. Diputación Provincial de Lugo | C/ San Marcos nº 8 Lugo- 27001 Galicia España |
||Web en galego | Aviso legal |Política de privacidad |Créditos| Mapa web