Revista SERRABLO Edición Nº 100 junio 1996 - Onomástica de Biescas y de Gavín en un deslinde del año 1484

Sumario

Editorial
José Garcés Romeo

25 Años de «Amigos de Serrablo»
Julio Gavín Moya

«Amigos de Serrablo»
José Garcés Romeo

Algo mas que unos -amigos-
Carlos Iglesias Estaún

Carta a serrableses
Sebastián Martín-Retortillo

Aportación al conocimiento de las fuentes históricas medievales para la comarca de Serrablo
María Isabel Lapeña

Evolución estética y estructural de las torres patricias en el prepirineo
J.M. Establés Elduque

Junto a cadiera, una sociedad en extinción
Chaime Marcuello

Arquitectura popular de Serrablo
Antonio Beltrán Martínez

Dualidad dinámica
Juan Lacasa Lacasa

Onomástica de Biescas y de Gavín en un deslinde del año 1484
Jesús Vázquez Obrador

A naxetura de samianigo
Oscar Latas

Ibort, en tierras del Gállego
Ricardo Mur Saura

Falange española de las J.O.N.S. de primera línea de Sabiñánigo hace sesenta años...
José Carlos Castán Ara

Saturnino Otín, un piquero del Serrablo
Eugenio Monesma Moliner

Los carlistas en el Pirineo según la tradición oral
Enrique Satué Oliván

La tradición de Santa Orosia ¿un mito osiríaco?
Manuel Benito

Recuperación de los núcleos rurales
Leonardo Puértolas Coli

¿San Pedro patrón de Aragón?
Esteban Sarasa Sánchez

Casetas y casetones
José María Satué Sanromán

El Serrablo y la fotografía
José Antonio Duce

Tendencia europea en la pintura altoaragonesa de la segunda mitad del siglo XV
Mª. Carmen Lacarra Ducay

Julio Caro Baroja
José Luis Acín Fanlo

Se nos ha ido un maestro
Manuel Baquero Briz

Monasterios medievales de Serrablo
José Miguel Navarro López

El molino del Hostal de Ipiés en el siglo XX
José Angel Gracia Pardo

El abad Banzo
Domingo J. Buesa Conde

Pastorada de Santa Orosia 96
Graciano Lacasta Estaún

Noticias

Índice de artículos (Del nº 76 al nº 100)


Anterior Siguiente
Onomástica de Biescas y de Gavín en un deslinde del año 1484

Jesús Vázquez Obrador

Produce una gran satisfacción el poder contemplar cómo una de las asociaciones oscenses que más ha hecho por la conservación y divulgación de nuestro patrimonio artístico y cultural cumple veinticinco fecundos años durante los que ha sido capaz de poner en marcha actividades de lo más diversas e interesantes así como sacar a la luz nada menos que 100 números de su revista Serrablo. Vaya, pues, por delante, nuestra más sincera felicitación para todas las personas que han colaborado a hacer posible esta realidad, pero muy especialmente para quienes desde los puestos de mayor responsabilidad en la Asociación, Revista, Museo de Artes Populares, Museo de Dibujo y otras secciones han logrado que Amigos de Serrablo tenga el prestigio que hoy posee dentro y fuera de Aragón.

Para nuestra colaboración en este número extraordinario de la revista nos ha parecido interesante dar a conocer algunos fragmentos de un apunte notarial del siglo XV, concretamente del año 1484, en el que se recogen los acuerdos adoptados por las localidades vecinas de Biescas y Gavín en tomo a sus límites y a la posibilidad de entrar con sus ganados en los puertos y tierras tanto propios como en los del otro pueblo.

El documento de carácter oficial fue publicado parcialmente por Tomás Navarro Tomás en su conocida colección de documentos medievales oscenses, en la que se recogían textos redactados entre los años 1255 y 1495[1]. Según manifestaba el gran filólogo en su obra (p. 218), el original leído y transcrito por él había sido redactado por Miguel Guillén, notario de Panticosa, y se custodiaba en el Archivo Municipal de Biescas (p. 221). Como identificación le asignaba la de "pergamino número 2". Según parece, este pergamino ya no se encuentra hoy en el archivo municipal biesquense, quizás como consecuencia del expolio sufrido durante nuestra pasada contienda civil, produciéndose por esa razón un vacío documental que dificulta bastante la profundización en la historia antigua de toda la comarca que tuvo (y, en cierta medida, vuelve a tener) a Biescas por cabecera[2].

No obstante, gracias a que en el Archivo Histórico Provincial de Huesca se conserva un buen número de los protocolos redactados por los escribanos públicos del Valle de Tena desde el comienzo del siglo XV, he encontrado, al repasar los del notario antedicho, una minuta que podría contener el texto inicial, a partir del cual el notario extendería los documentos de validez oficial[3]. Por consiguiente, la pérdida del susodicho pergamino -en sí irreparable- queda al menos subsanada en parte.

Muchos son los aspectos de carácter lingüístico que podrían reseñarse; incluso algunos podrían analizarse desde lo que hoy llamaríamos óptica sociolingüística, sobre todo al apreciar ciertas diferencias significativas entre el protocolo y el documento que podríamos denominar "oficial": distinta ortografía, presencia de voces aragonesas en el primero (xeruig ar, casalicano), sustituidas en el segundo; estilo de redacción, etc. Sin embargo no vamos a tratar de estas cuestiones, pues si lo hiciésemos ello nos llevaría a prolongar más de lo permitido la extensión de este artículo. Así, pues, sólo nos centraremos en aquéllos fragmentos del protocolo en los que aparecen antropónimos o topónimos de Biescas y Gavín, ya que en el documento editado por Navarro Tomás faltan los primeros y los segundos son escasos. Al darlos a conocer ahora, se podrá comprobar si todavía hoy, después de 512 años subsisten tanto los apellidos como los topónimos mencionados en el manuscrito notarial[4].

Hemos de advertir que el orden del texto escrito en el protocolo no parece responder al establecido definitivamente en el que se conservaba en el Ayuntamiento de Biescas, según se desprende de la lectura del transcrito por Navarro Tomás y de las señales introducidas por el notario en algún folio de la minuta. Por lo tanto, con el fin de acercarnos lo más fielmente a la redacción del documento "oficial", ha de tenerse en cuenta que hemos introducido algunas alteraciones en el orden del texto protocolar, de forma que, por ejemplo, el contenido del folio 5 r. va a continuación del 2 v. y antes del 3 r. Finalmente, decir que se ha respetado la ortografía excepto en lo que atañe a las eses largas y a las abreviaturas. Estas últimas las presentamos ya desarrolladas en la transcripción y no indicamos topográficamente la(s) letra(s) o sílaba(s) abreviada(s) en el original.

Carta de particion de las buegas de los terminos de Biescas e Gaujn[5].

Die penultima mensis decembris & anno mQcccclxxxiñjo jn loco de Gaujn. Eadem die e loco. Que nos Martin Turquo, Exemeno Xemenez, jurados, Anthon de Puertolas, Arnalt Bandres, Johan de Sasia e Guillem Xemenez bezinos siqujere habitadores del lugar de Gaujn, electos por el concello siqujere por los singulares del dicho lugar pora fazer el jnffrasc ripto, en nombre e voz de todo el dicho concello, etc., con voluntat e atorgamjento del magniffico Lop Auarqua, senyor de la onor de Gaujn, que allí present era, etc., de la vna Domjngo dOros, justicia, García Gaujn Gaxart, Sancho Latorre e Jordan Xemenez, de Gaujn, jurados, Xemeno Fanyanas, menor, Domjngo Gaujn Caxal, Aznar dOrus, Johan dAso e Johan dAcin, bezinos e habitadores de la villa de Bíescas, procuradores de los concellos e vnieuersidades de la dicha villa de Biescas [...]; todos concordes, attendientes e considerantes que la villa de Biescas e el lugar de Gaujn teniessen e tengan sus termjnos abogados e limjtados e partan buega[6] del riu clamado Sía[7] fasta al puerto d'Ezeto[8], e aya grant tjempo que fueron los dichos termjnos e puertos abogados, etc., de manera que es de necessidat las cartas se fagan de nueuo por no bien poderse leer e por renouar los nombres de los pueyos, sarratos e otras buegas [...]; por tanto nos todos los suso dichos en nombre e voz de los dichos concellos de Gaujn e Bíescas en voz e nobre [sic] de los concellos, vnjersidat e singulares de aquellos speciffícamos las buegas e reconocemos a escargo de nuestras consciencias seyer verdaderas segunt de part de yuso son specifficadas e se siguen a cadaunos de aquellos adentro enta sus termjnos, etc. Et primerament comjencan a vna buega que tiene senyal de cruz en piedra en Margujn Luenga[9], que es cerqua el riu clamado de Sía; et de allí tirando enta suso a otra buega a suelo de Pueyo Arretunno[10] a hun boco[11] que esta enta part de la villa de Biescas do ha vna cruz en el dicho boco fecha con martíello e entre medio de las dichas buegas ha tres otras buegas siguientes e la vna a la otra aguardantes de díec en díec a las dichas buegas de Pueyo Arretunno e de Margujn Luenga e de alli a otra buega del dicho Pueyo Arretunno a suso, do claman Voco[12] Volomoc[13] do ha assimesmo senyal de cruz; et de allí tirando adelant a otra buega a la Terraza de Caxal[14], do ha en vna piedra senyal de cruz. Jtem de allí adelant a otra buega sigujent a cabo la Penya de Valdango[15], e de allí abant tira todo drecho al passo en medio del pinar clamado de lo Broqual dArratiello[16] que ha vna buega finquada drecha con vna cruz. Jtem de allí tira a labeueradero[17], a la primera penya que ha en dos vocos[18] la uno del hun cabo del ríu e la otro de latra part, que ha en entramos los dichos vocos cruzes fechas con martiello; et de allí tira enta suso por el sarrato a vna buega que esta en el sarrato e tira por el sarrato asuso a otra buega que está en la Lanna Dannoria[19]; et de allí por el sarrato como agua biessa fasta a cima de la sierra, e sierra sierra como aguaujessa a la cima del pueyo clamado Puey Njero[20]; et de allí como se siguen las buegas por la cuesta de Loba[21] a cabo el pinar de lo Pinarillo[22] do ha una cruz en una piedra e de allí como se siguen las buegas todo drecho a lo Benduso[23] do ha una cruz en una penya. Jtem de al lí a una piedra que ha en la faxa que y da una cruz; et de allí tira a cima de Ezzeto[24] todo drecho. Jtem [...] nos [...] de Biescas [...] damos e atorgamos paso [...] a vossotros [...]de Gaujn [...] a Cuello Foratatuero[25] de como dize Cuello Foratatuero a la fuent Mjngarrueuo[26] de mollon a mollon al cabo alto del coujlar de la Coujlella[27], e sarrato sarrato fasta a Puey Njero [...].Jtem [...], el barranquo de Fuent Freda[28] enta part de la penya e de como dize el barranquo ifasta el riu de las Trabiessas[29], e barranquo barranquo ffasta al cuello de las Trabiessas (de allí ayuso al riu mayor e de allí asuso por el barranco de la carrera de lo Benduso)[30]. [Jtem assi mesmo de la buega de la faxa abaxo al bozo de la Balle[31] e de allí ayuso, carrera carrera a la buega antiga, e que los dítos ganados de Biescas puedan pasar a una (ilegible) yendo e tornando de las Saleras[32] de la cabanya de Loba carrera carrera fasta cabo la Selba[33] a la Collada de Sarase[3~35 ]. Jtem nos [...] de Gaujn [...] con voluntat e expresso consentimjento del magniffico Lop Auarqua [...] damos entrada [...] pora vossotros [...] de Biescas [...] como dize la buega dalia el coujlar de lo Forato[36] en lo sarrato tirando a suso a cabo la laxa enta part de Ezzeto [...], empero de Larcin[37] a suso enta los puertos que no sean tenidos sino de lancar el dicho ganado del termjno enta lotro e que no los lieuen pendrados como[38] haujan otras bezes fecho por los periglos suso dichos [...].Jtem queremos concordamos e pactamos [...] como dize el riu de Sia a labeueradero d'Arrjatiello [...].Jtem por quanto se fazian muchos carnales e jerras en la entrada de labeueradero d'Arrjatiello a uossotros de Gaujn en uuestros ganados, por lo qual benjamos en malenconja, etc., y no uos ne podiades buenament guardar[39], por tanto nos [...]de Biescas damos e atorgamos paxienza [...] a bossotros [...] de Gaujn [...] como dize el riu de Arratjello tirando a la margujn de entre en tramas las Sazones[40] e margujn margujn fasta al riu de Sia. Jtem [...] nossotros [...] de Gaujn [...] damos e atorgamos paxienca [...] a vossotros [4..~ de Biescas de como dize el riu de Sia por la margujn dArretunjalla[41] alcabo de la vínya del Paulazo[42] e por la margujn de las vinyas a suso al cabo del Plantero de las Correas[43] e de alli assuso a la fonnata[44] del Caxiquo[45] e tirando todo drecho a la carrera d'Astes[46] e carrera carrera fasta al barranquo de las Carrusquas[47] e de alli todo drecho a suelo el campo de las Carrusquas e de alli drecho a suelo el campo de Mathiu[48] al mas baxo e a cabo la penya, drecho al biero de labeueradero [...]. Esto plaze a nos dichas partes por el bien de todos, por ebitar escandalos e seruitio de Dios.

En resumen, de los 33 topónimos citados en el protocolo, se mantienen aún los siguientes: Arratiecho, Astés, Bache, Benduso, Carruscas, Caxico, Cochata Sarasé, Correas, Cubilella, Forato, Fuen Fría, Larcín, Loba, Mariluanga, Paulazo, Peña Baldan go, Pinarillo, Plandero, Puñero/Punero, Río Sía, Saleras, Selva y Terraza. En total, 23.

Sin embargo, parece que no han llegado hasta nuestros días: Arretunia lía, Bozo Bolomoz, Brocal de Arratieclio, Cuello Foratatuero, Echeto, Fuente de Mingarruebo, Lanna Dann oria, Pueyo Retunno, Sazones y Trabiesas. En total, 10.

[1] Tomás Navarro Tomás. Documentos lingüísticos del Alto Aragón, Nueva York, 1957. El doc. mencionado es el 149, pp. 218-221.
[2] Esta área de influencia aparece denominada en viejos mapas como Tierra de Biescas.
[3] Téngase en cuenta que en el documento transcrito por Navarro Tomás se lee: «de mi mano scrivié et saqué et la present cara et otra semblant pora los jurados et consello de la villa de Biescas, et otra pora los jurados et consello del lugar de Guavín» (p. 221).
[4] En realidad sólo nos referimos a la pervivencia o no de los topónimos, que irá señalada en nota.
[5] AHPH, protoc. 6.965, 1484, fols. 1 v.- 5 r.
[6] Parece que pone -biega-.
[7] Subsiste actualmente.
[8] Topónimo actualmente desconocido por los informantes de estos lugares. Por su grafía podría haberse pronunciado hoy como Echeto.
[9] Este nombre, que aparece en documentos posteriores escrito como Marguin Luanga, se ha convertido en el moderno Mariluanga.
[10] No lo he podido identificar con ningún topónimo de los que tengo recogidos. Navarro Tomás transcribió Arretimno, pero en realidad habrá de leerse Arretunno < lat. RETUNDU 'redondo'. Interesa, por otra parte, destacar la presencia de la grafía -nn-, que no equivaldrá a la palatal nasal, pues en el documento ese sonido se escribe con -ny-, sino que estará representando la pronunciación geminada alveolar nasal [nn < ND], que se produjo en diversas zonas pirenaicas oscenses. Dicha geminada nasal se simplificó con el paso del tiem po en todos los pueblos altoaragoneses con excepción de los del valle de Bielsa, donde aún se mantiene hoy en el aragonés hablado.
[11] En realidad la letra -c- debería haberse escrito con cedilla, pues será grafía de sonido dentoalveolar.
[12] Vid. nota anterior.
[13] Sin identificar.
[14] Subsiste hoy en ambos pueblos el topónimo Es Terrazas.
[15] Modernamente he registrado Peña Baldango/Bandango.
[16] Se trata del barranco Arratiecho. La zona de este poco caudaloso barranco denominada Brocal no la he podido localizar. Navarro Tomás transcribió Broqual de Martiello.
[17] A pesar de que no parece haber duda de su uso como apelativo ('abrevadero'), quizás guarde relación ese nombre con el topónimo Beberatuero (Barranco y Faja) hallado en Biescas.
[18] Vid. nota 12.
[19] No sé si él segundo vocablo podría identificarse con cíA Noria, del actual Sarrato a Noria.
[20] Identific able con Puñero/Punero.('pueyo negro').
[21] Aún se mantiene este nombre.
[22] Todavía subsiste este topónimo.
[23] Existe actualmente.
[24] Téngase en cuenta lo dicho en nota 8.
[25] Sin localizar.
[26] Sin localizar. Este nombre habrá tenido su origen en un antropónimo: Domingo Arruebo > Mingarruebo.
[27] Navarro Tomás transcribe Conilella, pero ha de leerse Couilella, pues se tratará del actual Cuhilella.
[28] Hoy, Fuen/Fuente Fría.
[29] Sin registrar en estas localidades, si bien en Panticosa existe Cerro Traviesas.
[30] El texto entre paréntesis parece haber sido añadido posteriormente, pues cambia la tinta. La mano podría ser la misma.
[31] Lectura no muy segura. Podría referirse al nombre Bache de Gavín.
[32] Subsiste actualmente.
[33] Este nombre se mantiene también como apelativo, con el valor de 'bosque'.
[34] Recogí Cochata Sarasé en Gavin. La voz Coc hata ha de considerarse la genuina y originaria, pues responde a la fonética histórica del primitivo aragonés de esta zona. El uso de collada por el notario revela una vez más el intento de enmascarar con los correspondientes castellanos, fenómenos lingüísticos altoaragoneses e, incluso, vocablos, que deberían ser considerados por los escribanos no aptos para ser empleados en esa especie de 39 "koiné aragonesa" en la que redactaban sus textos. Concretamente, el enmascaramiento del primitivo fonema ápicopalatal o cacuminal procedente de la geminada -LL- (que desembocará en el moderno palatal africado -ch-) lo encontramos también en otros topónimos, de forma que los modernos Arratiecho o Bache aparecen escritos Arriatiello y Baile. Támbién Arretunia lía parece ser testigo de ese mismo hecho.
[35] Todo el fragmento entre corchetes parece un añadido posterior, aunque de la misma mano.Se encuentra al final del fol. 2 v., desp ués de "pendrados como". Con las debidas reservas, lo insertamos en este lugar, pues nos parece más adecuado por el contenido.
[36] Este topónimo se mantiene hoy.
[37] Plena vigencia posee este nombre.
[38] A continuación de esta última palabra, que está en el penúltimo párrafo del fol. 2 v., transcribimos el fol. 5 r., pues parece que, según se desprende del documento de Navarro Tomás, es lo que debería de ir.
[39] Con esta palabra termina el fol. 5 r.; a continuación, en el original debía de ir el texto del fol. 3 r., como se desprende del contenido del documento de Navarro Tomás y de una señal que hay en el manuscrito. Comienza con las palabras "por tanto nos".
[40] Topónimo ya desconocido.
[41] La lectura de este vocablo no resulta segura.
[42] Aún se conoce Paulazo en Gavín.
[43] En Gavín he anotado Plandero(s) y Correas como nombres de partidas diferentes.
[44] Se t ratará del apelativo, hoy solo conocido por los más ancianos, fonata 'parte baja de un campo algo pendiente' que en esta época se pronunciaría aún con la nasal geminada [n~, al igual que sucede hoy en belsetán. Es el vocablo de significación opuesta a capitero.
[45] Identificable, tal vez, con Campo Caxico.
[46] La zona llamada Astés se halla en el límite entre nuestras dos localidades.
[47] Aún perviveñ Carruscas y Barranco de las Carruscas.
[48] Navarro Tomás transcribe Matheu.

Revista SERRABLO
Principio de página www.serrablo.org Anterior Siguiente


© Amigos de Serrablo, serrablo@serrablo.org
Actualización: 20/06/1999
http://www.serrablo.org/revista/s100/s100-10.html