Free Web Hosting by Netfirms
Web Hosting by Netfirms | Free Domain Names by Netfirms


Flora: artículo

info@ecopat.com.ar

    Inicio | Fauna | Flora | Medio Ambiente | Ciencia | Recursos | Actividades | Quiénes somos | e-mail


LAS JARILLAS: Un recurso interesante

Gonzalez Cynthia Cristina
Licenciada en Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (sede Trelew)
 

Las jarillas pertenecen al género Larrea (Familia Zygophyllaceae), [Ver sistema de clasificaciòn de los seres vivos] éste género es típicamente americano de las regiones secas del oeste de Sudamérica (Argentina, Chile, Bolivia), México y suroeste de U.S.A. Comprende 5 especies en todo el mundo, de las cuales 4 viven en la Argentina y se hallan representadas en la Patagonia árida.

Sistema de clasificaciòn de los seres vivos:

Han pasado diversas etapas en el intento de ordenar la diversidad de la vida. El màs importante fue el sistema ideado por Karl Von Linnè en 1735, donde da una clasificaciòn metòdica y jeràrquica de los seres vivos, en su obra Systema naturae. Asì es como se diò a cada ser, un nombre de gènero y especie. Veamos un ejemplo con animales: el guanaco pertenece al gènero Lama (al igual que la Llama (Lama glama) y la Alpaca (Lama pacos)) pero èste es Lama guanicoe; todas son distintas especies agrupadas en el mismo gènero.

A su vez los gèneros se agrupan en familias, como "Camelidae" que agrupa a los Lama y, por ejemplo, a los Vicugna, la Vicuña (es Vicugna vicugna); y èstas se agrupan en ordenes, como el orden "Artiodactyla" que agrupa a camellos, ciervos, jirafas, etc.; todos ellos integrantes de una clase, la clase "Mammalia"(los mamìferos), que a su vez pertenecen al phyllum o filo "Chordata" (los cordados), entre los que estamos todos los vertebrados. Todo esto dentro del reino Animalia (los animales).

A los alrededores de la ciudad de Trelew contamos con tres tipos de jarillas: Larrea divaricata (denominada jarilla hembra), Larrea nítida y Larrea ameghinoi (denominada jarilla rastrera); y más al norte encontramos otra especie, la llamada jarilla macho (Larrea cuneifolia).

¿Como las distinguimos?

Larrea divaricata (Jarilla hembra): Arbusto de tallos leñosos, cilíndricos y resinosos. Llega a medir 3 metros de altura. Sus flores son amarillas. Hojas con 2 foliolos poco soldados y divergentes. Florece desde octubre hasta fines de noviembre. Fruto con pelos blanco-grisáceos (como un copo de algodón), tiene 5 semillas lisas. Habita desde Mendoza y sur de Buenos Aires, hasta Chubut.

Larrea nitida: Arbusto ramoso, leñoso y resinoso. Con flores de color amarillo. Florece de principios de octubre a comienzos de noviembre. Sus frutos son marrones, con 5 semillas lisas en forma de riñón. Hojas con 5 a 8 foliolos, sin pelos, o con muy pocos. Habita desde Salta hasta Chubut

Larrea ameghinoi (Jarilla rastrera): Subarbusto ramoso, leñoso y rastrero. Con flores amarillas. Hojas de 2 o 3 foliolos, con pelos en ámbas caras. Fruto con pelos blanco-grisáceo, tiene 5 semillas pequeñas. Habita en zonas bajas, anegadizas. Desde Neuquén hasta Chubut.

Larrea cuneifolia (Jarilla macho): Arbusto de hasta 3 metros de altura, resinoso de tallos cilíndricos y leñosos. Flores amarillas. Hojas con dos foliolos soldados en casi toda su longitud. Florece a principios de octubre hasta fines de noviembre. Frutos con pelos blanco-grisáceos, tiene 5 semillas lisas en forma de riñón.

Para poder distinguirlas más fácilmente se elaboran claves dicotómicas, veamos una de ellas:

  1. ¿Subarbusto, de hábito rastrero?………...SI è Larrea ameghinoi (Jarilla rastrera).

    NO è ir a AA)

    AA) ¿Arbusto de hasta 3 metros de altura?…...SI è ir a B).

  1. ¿Hojas con 2 foliolos? …….……….SI è ir a C).
  2. NO è ir a BB)

  3. ¿Foliolos poco soldados, divergentes?.........SI è Larrea divaricata
(Jarilla hembra)
CC) ¿Foliolos soldados en casi toda su longitud?.SI è Larrea cuneifolia

(Jarilla macho)

BB) ¿Hojas con muchos foliolos? ……………………... SI è Larrea nitida

 

Entre los usos populares, la corteza y las hojas de las jarillas han sido utilizadas para todo tipo de dolencias tanto humanas como de animales. Por ejemplo, la infusión de las hojas es muy indicada para las fiebres, y para combatir el dolor del costado de la espalda, y como emenagogo (que estimula o favorece el flujo menstrual). Las cataplasmas cocidas al rescoldo calman los dolores reumáticos. Además con propiedades antiinflamatorias, anticoléricas, antiperiódicas, balsámicas, sudoríficas, excitantes y vulnerarias (que cura las llagas o heridas).

Se han citado a las jarillas (Larrea divaricata) como uno de los posibles vegetales tintóreos utilizados por los calchaquíes. El color de tinción es el amarillo.

Todas las jarillas son y han sido muy utilizadas como combustible, debido a que su madera es firme.

Estas especies fueron estudiadas como una fuente de àcido nordihidroguayaretico (NDGA), un antioxidante usado en la industria alimenticia durante la segunda guerra mundial y extraìdo de Larrea tridentata en el SO de U.S.A. Pero las concentraciones encontradas de NGDA fueron bajas para una explotaciòn comercial (Ravetta D.A & SORIANO, A., 1998).

La jarilla presente en México y EEUU es la Larrea tridentata (Moç. & Seseé ex DC.) Coville, En Inglés se la conoce como "creosotebush" por el característico olor que despide después de la lluvia; en español por esta misma característica en algunos lugares recibe el nombre de "hediondilla". Otro nombre en español es "gobernadora", y responde a la característica que posee de ser una planta dominante en el desierto. Parece ser un indicador natural de un amplio proceso de desertificación. Otros nombres Guamis, Huamis, Háaxat , Háajat . Es un arbusto muy parecido a la Larrea divaricata que tenemos aquí en la zona. Esta jarilla de America del Norte presenta múltiples usos, como por ejemplo: Adhesivo [hoja]. Pegamento para triplay y cartón comprimido. Comestible [fruto]. Los frutos son utilizados como sustitutos de las alcaparras. La Food and Drug Administration encontró que la sustancia usada como antioxidante para las grasas naturales, produce quistes en los niños, por lo que la excluyo de su lista. Condimento (Especias) [flor]. El botón de la flor se emplea como condimento. Forrajero [hoja]. Las hojas son importantes por su contenido de proteínas, lo que permite utilizarlas para consumo animal. Se requiere de la eliminación previa de las resinas para incrementar su digestibilidad y palatabilidad. Industrializable [exudado (látex), exudado (resina)]. Para teñir cuero. Extracción de fenoles que sirven de base para fabricar pinturas, plásticos. La resina que se extrae de las hojas contiene ácido nordihidroguayarético, que se utiliza como antioxidante en la elaboración de grasas (calzado), aceites, lubricantes, barnices como desincrustante de materias salinas en calderas, productos farmacéuticos, hule. Insecticida / tóxica [exudado (resina), toda la planta]. Las resinas muestran actividad fungicida contra Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum, Pythium spp. y otros hongos fitopatógenos. Actividad insecticida contra: gorgojo pardo del frijol (Acanthoscelides obtectus, Coleoptera: Bruchidae); barrenador mayor de los granos (Prostephanus truncatus, Coleoptera: Bostrichidae). Medicinal [hoja]. Esta planta recibe un amplio uso en el norte de México. El agua de la cocción de toda la planta o las ramas es usada en baños para hemorroides, fiebre, paludismo, granos, golpes, buena cicatrización y reumatismo. La infusión de las hojas se usa como remedio para reuma, cálculos de vesícula y renales, dermatitis, hepatitis y como antiséptico. Se le atribuyen propiedades y acciones contra malestares gástricos, enfermedades venéreas y tuberculosis. Se utiliza como tratamiento para micosis. Posee actividad antiamibiana. Saponífera [exudado (resina)]. Elaboración de jabones. Las resinas sirven para la elaboración de jabones y la fabricación de grasas para calzado. Extraìdo de CONABIO (Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. México, 2001)

COMENTARIOS FINALES:

Estamos ante un recurso natural y de potencial uso. Sería interesante ver la fatibilidad …..

BIBLIOGRAFIA:

  • LOURTEIG, A., 1988. Zygophyllaceae, en M. N. Correa (dir.). Flora Patagonica. Parte V – Dicotyledones dialipétalas (Oxalidaceae a Cornaceae). Colección científica del I.N.T.A. págs. 50 a 54. BuenosAires.
  • MARZOCCA, A. 1959. Historia de Plantas Tintóreas y Curtientes. I.N.T.A. Vol I pags. 56 y 57. Argentina.
  • RATERA, E.L. & RATERA, M.O., 1980. Plantas de la Flora Argentina empleadas en medicina popular. Editorial Hemisferio Sur. Pags.122 y 175. Argentina
  • RAVETTA, D.A. & SORIANO, A., 1998. Alternatives for the development of new industrial crops for Patagonia. Ecologìa Austral 8: 297-307. Argentina.
  • TOURSARKISSIAN, M., 1980. Plantas medicinales de la Argentina (sus nombres botánicos, vulgares. Usos y distribución geográfica). Editorial Hemisferio sur. Pag.139. Argentina
SITIOS WEB CONSULTADOS:
  • Botánica mapuche. En tradición espiritual mapuche (comentario y difusión de la obra de Aukanaw).
  • CONABIO (Comisión nacional para elconocimiento y uso de la biodiversidad. México).

  • WARMI (grupo dedicado a la investigación, desarrollo y divulgación del teñido artesanal con tintes naturales de fibras textiles).