Soberania Alimentaria

Noticias

Declaración final del Foro por la Soberanía Alimentaria. Nyéléni, Selingue, Malí. Del 23 al 27 de febrero de 2007

| Nyéléni, Selingue, Malí | 02/27/2007

Nosotros y nosotras, los más de 500 representantes de más de 80 países, de organizaciones de campesinos y campesinas, agricultores familiares, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, pueblos sin tierra, trabajadores rurales, migrantes, pastores, comunidades forestales, mujeres, niños, juventud, consumidores, movimientos ecologistas, y urbanos, nos hemos reunido en el pueblo de Nyéléni en Selingue, Malí para fortalecer el movimiento global para la soberanía alimentaria. Lo estamos haciendo, ladrillo por ladrillo, viviendo en cabañas construidas a mano según la tradición local y comiendo alimentos siendo producidos y preparados por la comunidad de Selingue ... Hemos dado a nuestro trabajo el nombre de "Nyéléni," como homenaje, inspirados en la legendaria campesina maliense que cultivó y alimento a su gente.
Leer más...

Declaración del foro por la Defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria. Cartagena 27 de Octubre de 2006

| Colombia | 11/15/2006

El siguiente documento es  la declaración del foro público, realizado en Cartagena el 27 de octubre de 2006, en el marco de la Campaña Nacional;En Defensa de la biodiversidad y la Soberanía Alimentaria;, promovido por La Fundación Swissaid, El Grupo Semillas y la Red Agroecológica del Caribe (RECAR). Esta declaración fue suscrita por más de 70 organizaciones indígenas, campesinas y ONGs de la región Caribe de Colombia.
Leer más...

Declaración del Resguardo Indígena Zenú, Córdoba y Sucre, como Territorio Libre de Transgénicos. San Andrés de Sotavento, 7 de octubre de 2005

RECAR y Grupo Semillas | Colombia | 11/01/2005

Por medio de la presente les estamos remitiendo la Declaración del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba y Sucre (Colombia) como “Territorio Libre de Transgénicos”, (Octubre 7 de 2005). El Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento está constituido por 177 cabildos ubicados en 6 municipios de los departamentos de Córdoba y Sucre, en la región Caribe Colombiana. De acuerdo con la constitución política de Colombia y el Convenio 169 de la OIT, los territorios de los pueblos indígenas tienen autonomía para ejercer su propio gobierno, derecho a una jurisdicción especial territorial. Las comunidades indígenas Zenúes, poseen una fuerte tradición agrícola y una amplia agrodiversidad de cultivos que sustentan su soberanía alimentaria y su cultura. Actualmente conservan y cultivan más de 25 variedades criollas de maíz y poseen una amplia cultura culinaria a base de este alimento sagrado; es por ello que se consideran “hijos del maíz”.
Leer más...

Articulos de la Revista

Foro Mundial para la Soberanía alimentaria. Niélény, en Malí, África

Grupo Semillas | Colombia | 07/03/2007 | Revista No. 32

Leer más...

Minga social y comunitaria en defensa del patrimonio ambiental y la soberanía alimentaria. Santander, 3 - 6 de junio de 2006

 

Leer más...

Manejo de la seguridad alimentaria en medio del conflicto armado

Leonor Zalabata. Mujer Arhuaca | | 08/19/2005 | Revista No. 24

 

Leer más...

Remendando la vida con la aguja del trabajo y el hilo de los sueños. En San Francisco de Icho, Chocó.

 

Leer más...

El cultivo de arroz en el Sur de Bolívar

Astrid Álvarez. Fundación Swissaid. | | 08/19/2005 | Revista No. 24

 

 

Leer más...

Seguridad alimentaria en Micoahumado, serranía de San Lucas (Sur de Bolivar)

Sofía Reyes | | 08/19/2005 | Revista No. 24

 

Leer más...

El Plan Maestro de Desarrollo Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú (Córdoba)

ASPROCIG. | | 08/19/2005 | Revista No. 24

 

 

Leer más...

Ayuda alimentaria en comunidades indígenas de Colombia.

 

Leer más...

La diversidad de maíces criollos en Colombia

Grupo Semillas | Colombia | 01/20/2005 | Revista No. 22

Las comunidades indígenas, negras y campesinas de Colombia han conservado y cultivado cientos de variedades y ecotipos de maíz en sus sistemas productivos. A manera de ejemplo, presentamos un pequeño muestrario de la diversidad de maíz presente en algunas regiones del país. Esta compilación se realizó a partir de la siguiente información: I Encuentro latinoamericano de conservacionistas de semillas (CBDC) Buga, 2003; libro «Cultivando la diversidad en Colombia: experiencias locales de crianza de la biodiversidad», 2004; cartilla «Los maíces criollos: historia y diversidad en la región caribe colombiana», Recar, 2002; revista Semillas 22/23 «La raza de maíz chococeño» y «Los maíces Chococito»; comunicaciones personales.

 

Invitamos a las organizaciones locales y ONG a que nos envíen sus inventarios de variedades criollas de maíz, con el fin de complementar esta información y así poder compartirla y socializarla con otras las organizaciones. De esta manera podremos fortalecer la cultura del maíz. Igualmente los inventarios permitirían mostrarle al Estado que la cultura del maíz no es invisible y también, cuáles serían los impactos que tendría la introducción de maíz transgénico en el campo colombiano.

 

Leer más...

El maíz transgénico: Una amenaza al patrimonio genético del país y a la soberanía alimentaria

* Grupo Semillas: Tel (1) 2855728 | Colombia | 01/19/2005 | Revista No. 22

En países tropicales con alta diversidad de maíz como Colombia, existen mayores riesgos y amenazas que en países del Norte respecto a la introducción de maíz transgénico. Son evidentes las repercusiones y los impactos que estos cultivos y alimentos modificados genéticamente pueden generar. A continuación, se muestran algunas posibles implicaciones que tendría la introducción del maíz transgénico en los agroecosistemas de Colombia. Leer más...

Los maíces criollos y la soberanía alimentaria de la región Caribe

En Colombia, específicamente en la región Caribe, habitan nueve etnias indígenas: Chimila, Wayuu, Kogui, Arzario, Arhuaco, Yuco, Zenú, Tule, Embera y también comunidades campesinas y negras. Todas estas culturas indígenas tenemos en el maíz nuestro principal aliado por la gran diversidad de maíces que nos han garantizado la seguridad alimentaria hasta hoy día.

En la región Caribe, para que un agricultor viva dignamente debería tener mínimo seis hectáreas de tierra. Esto es fundamental para la seguridad alimentaria: tener tierra, poderla trabajar, tener semillas, producir alimentos, tener acceso a educación, salud, recreación. Las semillas criollas nos han garantizado el alimento y hacen parte de nuestra cultura. Los maíces criollos están adaptados a nuestro ambiente, soportan sequías, suelos pobres y enemigos naturales; además se pueden almacenar por largos periodos de tiempo, cosa que no es posible hacer con las semillas «mejoradas», porque se gorgojean muy rápido.
Leer más...

El maíz en la cultura campesina nariñense

¿Dónde estamos ubicados?
Las comunidades campesinas que hacen parte de la ADC son tradicionales, con raíces de los pueblos Quillasinga y Pastos, asentadas en sus tierras desde hace muchos años. El sistema de organización es familiar y comunitario, en mingas asociativas (forma ancestral de trabajo solidario) que permite la cohesión social y cultural. Estas comunidades viven en la cuenca del río Guamués, más conocido como Laguna de La Cocha y en veredas de los Municipios de Buesaco, Chachagüí, Yacuanquer y Pasto.

La laguna de La Cocha, Humedal de Importancia Internacional Ramsar, se encuentra en la ecorregión andino–amazónica, en donde confluyen ecosistemas naturales de alta biodiversidad y páramos azonales con una variedad de fauna y flora incomparables. Las principales actividades productivas son la siembra de monocultivos de cebolla, papa y mora, la cría de truchas y cuyes y la extracción de carbón vegetal, actividad que ha deteriorado las calidades de los recursos naturales y de las familias campesinas. En este contexto se encuentra Asoyarcocha, una organización campesina que fomenta la articulación comunitaria para favorecer el bienvivir de las familias con un proceso de conservación y participación a través de diferentes grupos y actividades.
Leer más...

Los maíces Chococito: Base de la autonomía alimentaria y del desarrollo cultural de las comunidades negras en la costa Pacífica

Introducción
El sistema de producción agrícola tradicional de las comunidades Embera, que habitan y ocupan ancestralmente territorios en el Atrato Medio, consiste en la apertura de claros en el bosque para el establecimiento de cultivos de maíz y plátano principalmente. Al cabo de dos o tres años, cuando empieza a disminuir la producción, son abandonados debido por la baja fertilidad de los suelos. Los suelos, de acuerdo con (Herrera et al. 1997) se clasifican como Entisoles e Inceptisoles, los cuales presentan características de fertilidad natural baja, pH ácido (4,2 a 5,2)  y bajo contenido de materia orgánica debido a su acelerada mineralización, razón por la que es necesario abrir nuevas parcelas. A este tipo de uso del suelo se le conoce con el nombre de agricultura migratoria, que se clasifica dentro de los sistemas agroforestales secuen-ciales. Además, se encuentran huertos mixtos tradicionales cerca de los sitios habitacionales, conocidos como sistemas agroforestales simultáneos (CATIE y OTS, 1986).
Leer más...

El maíz: alimento sagrado para los campesinos

Erminsu Iván David Pabón | Colombia | 01/18/2005 | Revista No. 22

Introducción
La experiencia que se presenta a continuación se alimenta de testimonios y aprendizajes del proceso de recuperación, conservación y uso de semillas, realizado con campesinos y campesinas «custodios de semillas»1 de los municipios de Buga, Restrepo y Riofrío, desde el año 1998, en el marco del proyecto Conmunity Biodiversity Development and Conservation Programme CBDC. Se trata de hacer una combinación entre lo testimonial y los aportes a la discusión técnica y política relacionada con las semillas. Los documentos relacionados específicamente con el maíz se encuentran archivados bajo los títulos «casamiento del maíz» y «memorias de encuentros de custodios de maíz».
Leer más...

La raza de maíz Chococeño: Patrimonio del pueblo Embera del Atrato medio

| | 01/18/2005 | Revista No. 22

Introducción

El sistema de producción agrícola tradicional de las comunidades Embera, que habitan y ocupan ancestralmente territorios en el Atrato Medio, consiste en la apertura de claros en el bosque para el establecimiento de cultivos de maíz y plátano principalmente. Al cabo de dos o tres años, cuando empieza a disminuir la producción, son abandonados debido por la baja fertilidad de los suelos. Los suelos, de acuerdo con (Herrera et al. 1997) se clasifican como Entisoles e Inceptisoles, los cuales presentan características de fertilidad natural baja, pH ácido (4,2 a 5,2)  y bajo contenido de materia orgánica debido a su acelerada mineralización, razón por la que es necesario abrir nuevas parcelas. A este tipo de uso del suelo se le conoce con el nombre de agricultura migratoria, que se clasifica dentro de los sistemas agroforestales secuen-ciales. Además, se encuentran huertos mixtos tradicionales cerca de los sitios habitacionales, conocidos como sistemas agroforestales simultáneos (CATIE y OTS, 1986).
Leer más...

Defender nuestro maíz, cuidar la vida

Aquí, en esta parte del mundo, nació el maíz. Nuestros abuelos lo criaron. Con él se criaron ellos mismos, al forjar una de las grandes civilizaciones de la historia. La casa más antigua del maíz está en nuestras tierras. Desde este lugar del universo se fue para otras partes del mundo. Somos gente de maíz. El grano es hermano nuestro, fundamento de nuestra cultura, realidad de nuestro presente. Está en el centro de nuestra vida cotidiana. Aparece sin falta en nuestra dieta y en la cuarta parte de los productos que adquirimos en las tiendas. Es el corazón de la vida rural y un ingrediente infaltable en la vida urbana.

 

Somos gente de maíz. Y lo somos a contracorriente, en lucha continua con los vientos dominantes. Los saberes campesinos e indígenas sobre el maíz han sido continuamente despreciados, reprimidos y olvidados. Se ha provocado la extinción de innumerables variedades nativas de maíz, que eran el fruto de la paciente experimentación de nuestros antepasados. Se indujo a muchos campesinos a la vergonzosa dependencia de los híbridos.

Leer más...

Campaña de semillas de la Vía Campesina

La Vía Campesina | | 06/25/2004 | Revista No. 21

I.     Declaración de Roma

Las semillas integran los cinco elementos que son la base de la vida. El sol, la tierra, el agua y el aire generadores de la riqueza de la naturaleza. Ellos son la identidad misma de nuestros pueblos.

Desde sus orígenes, la agricultura fue protegida por las culturas ancestrales, quienes nos la legaron en herencia y nos enseñaron a preservarla y continuar así con la vida. Familias aborígenes y campesinas en todo tiempo y lugar las hemos recolectado, almacenado, conservado, intercambiado libremente, pero también nos corresponde preservarlas en legado a las futuras generaciones.

La diversidad genética se ha expandido desde entonces. En este proceso hemos seleccionado algunas variedades productivas y hemos mejorado otras menos eficientes, adaptando nuestros cultivos a microambientes específicos de una manera natural.
Leer más...

Documentos

volver

Grupo Semillas || semillas@semillas.org.co
Diagonal 27 No. 15-31 Oficina 202 AA. 241662 Bogotá
Teléfono: (571) 2855728 Telefax: (571) 2855144 Bogotá, Colombia
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas