SUBIR

PERLAS AJEDRECÍSTICAS

Christian Sánchez

Un recorrido por la historia del ajedrez de Rosario, en particular, y de Argentina, en general


PA1. El récord de Miguel Najdorf en Rosario

Un sábado, el 9 de octubre de 1943, Miguel Najdorf comenzó lo que sería uno de los mayores acontecimientos de la historia del ajedrez rosarino: la realización de una sesión de partidas simultáneas a ciegas contra 40 jugadores.

Miguel Najdorf

La exhibición tuvo lugar en la sede del Círculo de Obreros, sita en la calle Entre Ríos 1264. Los tableros de los jugadores se situaron en el vestíbulo, mientras que Najdorf se ubicaría en una sala contigua; la transmisión de jugadas entre ambas habitaciones se realizaría mediante un sistema de micrófonos y parlantes.

Los rivales de Najdorf

Previamente hicieron uso de la palabra Vicente E. Pomponio (presidente de la Federación Rosarina y a quien la Federación Internacional de Ajedrez designó como su representante para fiscalizar la prueba), Roberto Grau, Oscar García Vera (quien dio a conocer la reglamentación) y Najdorf (para agradecer y prometer su mayor esfuerzo para el éxito).

La sesión comenzó a las 15.40 del sábado y finalizó a las 9.15 del domingo, es decir, tuvo una duración de diecisiete horas y treinta y cinco minutos.

Titular de La Capital

El resultado fue de 36 partidas ganadas, una tablas y tres perdidas, con un porcentaje del 91%. Sus rivales eran jugadores locales de tercera y cuarta categorías:

Tablero Jugador Categoría Club Resultado Apertura
1 Roque Alvariza 3 SER 1 e4
2 Juan Pesenti     0 e4
3 Pedro Giorno    CCM = e4
4 Jorge Coward     1 e4
5 Elías González     1 e4
6 Segundo Isleño     1 e4
7 Juan Verne     1 f4
8 Alfredo Peláez 4 CRA 1 d4
9 Santiago Morandini     1 d4
10 Marcos Aberman [o Haberman] 4 NOB 1 d4
11 Enrique Morandini     1 Cf3
12 Francisco González     1 Cf3
13 Vicente Pariente     1 Cf3
14 Rodolfo Quebleen 3/4 NOB  1 f4
15 Raimundo Estébanez     1 e4
16 Juan Novaro 4 NOB 1 e4
17 Alfredo Cerioni 4 NOB 1 e4
18 Alberto Prestera 4 NOB 1 e4
19 Fernando Pesenti    CRA 0 e4
20 Dante Bozzini    CRA 1 e4
21 Francisco Schatauer     1 f4
22 Bernardino Ferrari     1 c4
23 Raúl Giacone     1 c4
24 Sergio Fulgueira     1 c4
25 Oscar Bello     1 g3
26 Miguel Arancón     1 b3
27 Fernández Bustos     1 Cf3
28 Pedro Martínez     1 f4
29 Ernesto Hurtado 4 NOB 1 e4
30 Raimundo Cosgaya   CO 1 e4
31* Osvaldo Carlín [o Carlini]     0 e4
32 José Gorosito     1 e4
33 Jesús Verón     1 e4
34 Victorio Ingrasia [o Ingrassia]   CCM  1 e4
35 Manuel Napadenski [o Napadensky]   CCM  1 f4
36 Eugenio Pueblas     1 ...e6
37 Ramón Saraví 3 SER  1 ...c5
38 Diego Manquiegni     1 ...e5
39 Alfredo Blanc     1 ...e5
40 Miguel Ferrari   SER 1 ...d5

La primera partida definida fue Najdorf-Bozzini:

1.e4 e5 2.f4 d6 3.Cf3 Cc6 4.Ac4 h6 5.0-0 Ag4 6.Cc3 Ae7 7.fxe5 Cxe5 8.Cxe5 dxe5 9.Axf7+ Rf8 10.Dxg4 Cf6 11.Ab3 Dd4+ 12.Rh1 Td8 13.Dg6 1-0

En la edición del lunes 11 de octubre de La Capital Félix Ferreyra da tres partidas más:

Najdorf-Ingrasia

1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Af5 5.Cg3 Ag6 6.h4 h6 7.Cf3 Cf6 8.Ce5 Ah7 9.c3 e6 10.Ad3 Axd3 11.Dxd3 Dc7 12.f4 Ca6 13.Ad2 0-0-0 14.0-0-0 Ad6 15.Rb1 Axe5 16.fxe5 Cg4 17.Df3 f5 18.exf6 Cxf6 19.Ce4 Thf8 20.Thf1 De7 21.Tde1 Cd5 22.Dg4 Txf1 23.Txf1 Cac7 24.Cc5 b6 25.Cd3 Rb7 26.Ce5 Cf6 27.Df3 De8 28.Axh6 gxh6 29.Dxf6 h5 30.Df7 Dg8 31.Df3 Td6 32.g4 hxg4 33.Dxg4 Dh7+ 34.Ra1 Dc2 35.Th1 Cd5 36.Dd1 Dh7 37.a3 Ce3 38.Db1 Dh5 39.Dd3 Cf5 40.Df3 De8 41.h5 Ch6 42.Df6 Cg8 43.Df7+ Dxf7 44.Cxf7 Td7 45.h6 Cf6 46.h7 Cxh7 47.Txh7 Rc7 48.Cg5 Txh7 49.Cxh7 1-0

Najdorf-Bello

1.g3 Cf6 2.Ag2 g6 3.Cf3 Ag7 4.0-0 0-0 5.d4 d5 6.c4 e6 7.Cc3 b6 8.Ce5 Ab7 9.Ag5 h6 10.Axf6 Axf6 11.cxd5 exd5 12.Dd2 Rh7 13.f4 Ca6 14.f5 c6 15.Cg4 Ag5 16.Dd3 Af6 17.fxg6+ fxg6 18.Cxf6+ Txf6 19.Txf6 Dxf6 20.Tf1 Dg7 21.e4 dxe4 22.Axe4 Cc7 23.Axg6+ 1-0

A medianoche se registró el primer triunfo de uno de los adversarios de Najdorf; quizá se trate de la partida contra Carlín:

1.e4 e5 2.d4 exd4 3.Dxd4 Cc6 4.De3 d6 5.Cc3 Cf6 6.Ad2 Ae7 7.0-0-0 0-0 8.f4 Ae6 9.Cf3 a5 10.f5 Ad7 11.Ac4 Cb4 12.a3 b5 13.Cxb5 Axb5 14.Axb5 c6 15.Ac4 Cg4 16.De2 d5 17.exd5 cxd5 18.Ab3 Dc7 19.Rb1 a4 20.Aa2 Dxc2+ 21.Ra1 Af6 22.Tb1 Cd3 0-1

Titular de Tribuna

Aunque estaba previsto que, por la duración esperada de quince horas, los jugadores tendrían un reemplazante, no se menciona el hecho de que alguno haya sido suplido.

Fuentes: diario La Capital, 2-18 de octubre de 1943, diario Tribuna, 7-16 de octubre de 1943.


PA2. Najdorf y Perón

Una de las anécdotas más conocidas de Miguel Najdorf es la que relata en las páginas 65 y 68 del libro Najdorf x Najdorf, de Liliana Najdorf:

En 1954 se jugaba en el teatro Cervantes un match entre Argentina y la Unión Soviética. Yo era primer tablero del equipo argentino y enfrentaba con blancas al campeón de ese país, David Bronstein, que era sobrino de Trotsky. En el lugar estaba Perón y tras ejecutar los himnos de ambos países, el General se acercó hasta la mesa para realizar simbólicamente el primer movimiento: «peón 4 rey». Era una jugada que favorecía a la estrategia de mi adversario que yo conocía muy bien. Hubo un aplauso y Perón se retiró. Me senté, volví las piezas a su lugar original e hice la jugada correcta: «peón 4 dama». El soviético se aterró: «¿Cómo es posible que contradigas a tu presidente?»

No entendía cómo podría justificar después el hecho de haberle rechazado una jugada.

Lo tranquilicé asegurándole que estábamos en democracia.

Cuando años más tarde lo volví a encontrar a Perón, junto a Isabelita en Málaga, le conté esta anécdota y se rió mucho. «Hizo usted lo correcto», me dijo, felicitándome por la actitud que tomé entonces.

Ciertamente, el presidente Perón concurrió a la cuarta y última ronda, el 24 de marzo de 1954, y realizó el movimiento inicial en el tablero en que Najdorf y Bronstein jugarían una Apertura catalana. Presentamos aquí una fotografía del momento tomada de la portada de la revista Jaque Mate, del número de marzo-abril de 1954:

Perón y Najdorf

Sin embargo, nos parece que Perón está moviendo el peón dama.


PA3. Julio Verne

A lo largo de su extensa obra Julio Verne sólo recurrió a la dinámica del ajedrez en una ocasión, pero cuando lo hizo no demostró ningún desconocimiento del juego. Se trata de la novela Héctor Servadac, en cuyo capítulo XIII de la primera parte Verne presenta a dos personajes ingleses y con gran ironía describe la forma insoportablemente lenta en que desarrollan una partida:

–Si usted me lo permite, voy a tomarle un alfil –dijo el brigadier Murphy, que, después de dos días de vacilaciones, se decidió al fin a hacer esta jugada, profunda y detenidamente meditada.

–Me es imposible impedirlo –respondió el mayor Oliphant absorto en la contemplación del tablero de ajedrez.

Esto ocurría en la mañana del 17 de febrero (antiguo calendario), pero pasó todo el día sin que el mayor Oliphant respondiese a la jugada del brigadier Murphy.

Hacía ya cuatro meses que había empezado esta partida de ajedrez y los dos adversarios no habían hecho hasta entonces más de veinte jugadas. Ambos eran de la escuela del ilustre Philidor, que pretende que nadie es fuerte en este juego si no sabe manejar bien los peones, a los que llama el alma del ajedrez. Por esta razón, no se había movido ningún peón sin previas meditaciones profundas.

Y era que el brigadier Henage Finch Murphy y el mayor sir John Temple Oliphant no dejaban nada a la casualidad y en ninguna circunstancia hacían nada sino después de reflexionar mucho.

El brigadier Murphy y el mayor Oliphant eran dos oficiales ilustres del ejército inglés, a quienes la suerte había reunido en una estación lejana y que en los ratos de ocio se distraían jugando al ajedrez.

(...)

El brigadier y el mayor habían vuelto a colocar sobre el tablero las piezas derribadas por la sacudida y continuaban jugando flemáticamente su interminable partida. Quizás los alfiles, los caballos y los peones, más ligeros que antes, se mantenían peor que en otro tiempo sobre la superficie del tablero, especialmente los reyes y las reinas, cuyo mayor tamaño los exponía a caídas más frecuentes; pero, con alguna precaución, Oliphant y Murphy concluyeron por asegurar sólidamente su pequeño ejército de marfil.

Esta partida interminable continúa en el capítulo XVI de la segunda parte, esta vez por medio del telégrafo; no nos debe sorprender que Verne tome nota de la utilización de este adelanto tecnológico para la práctica del juego y lo incorpore en su narrativa:

Por lo demás, los ingleses de Ceuta no estaban muy aislados, porque sólo los separaban de Gibraltar cuatro leguas y, ya atravesando el antiguo Estrecho, ya manejando el telégrafo, estaban unos y otros en comunicación constante.

Digamos también que el brigadier Murphy y el mayor Oliphant no habían interrumpido su partida de ajedrez, cuyas jugadas, preparadas después de largas meditaciones, se comunicaban por telégrafo.

En esto, los dos ilustres oficiales no hicieron otra cosa que imitar a las sociedades americanas que, en 1846, a pesar de la lluvia y la tempestad, jugaron "telegráficamente" una famosa partida de ajedrez entre Washington y Baltimore.

La partida que el brigadier Murphy y el mayor Oliphant estaban jugando era la misma que habían empezado ya cuando el capitán Servadac los visitó en Gibraltar.

Nótese el error tipográfico: en vez de "1846" debe decir 1844.

No podemos terminar esta crónica sin mencionar el hecho de que esta partida de ajedrez es, quizás, la primera disputada en el espacio.


PA4. Títulos equívocos

Presentamos aquí una serie de títulos de libros de ajedrez editados en castellano:

A primera vista ninguno llama la atención. Agreguemos los nombres de los autores:

Ahora comienza a hacerse una luz en nuestras mentes. Pero reemplacemos el título por el subtítulo o el título original:

¡Ah! Son cinco obras famosas, por sí mismas o por el hecho que describen. A veces el afán de los editores por poner títulos atractivos para el aficionado impide el acercamiento del verdadero ajedrecista.


PA5. Beratende

Habrá observado el lector de los libros de Ludek Pachman la frecuente mención de un ajedrecista llamado Beratende. Por ejemplo, en la página 43 del segundo tomo de Táctica moderna en ajedrez (Barcelona, México, 1964) aparece una posición tomada de la partida Pollock-Beratende, Buffalo 1893:

Pollock-Beratende

Pero es inútil buscar a este jugador en las enciclopedias; el señor Beratende no existe. Se trata de un despiste del traductor: Beratende significa "Aliados" en alemán y Pollock se enfrentaba a dos o más adversarios en consulta.


PA6. The Oxford Companion to Chess

The Oxford Companion to Chess, de David Hooper y Ken Whyld, es una obra imprescindible para todo aquel que se precie de conocer la historia del juego. Reúne miles de artículos, ordenados alfabéticamente, de términos y personalidades relacionadas con el ajedrez. Sin embargo, algunas biografías, por su brevedad, no tienen entrada independiente. Por ejemplo, la de Torres Quevedo se halla en el artículo "Automaton". Como hay cerca de 300 casos similares se hace evidente la necesidad de un índice, índice que hemos preparado y que el lector podrá encontrar aquí.


PA7. César Corte

El profesor César Corte, nacido en Paraná el 4 de mayo de 1914, desde muy joven demostraba sus aptitudes para el juego y su nombre se hacía conocido fuera de su ciudad natal. Una noticia aparecida en el diario La Capital de Rosario daba cuenta de su victoria en un torneo de primera categoría a los trece años:

Noticia de César Corte

La Capital de Rosario, 26 de julio de 1927, página 7

Nótese el error tipográfico ("Cotte"), así como la divergencia en cuanto a edades (dice "14 años" en vez de 13).

César Corte

César Corte murió en diciembre de 1996.


PA8. Najdorf y Perón (PA2)

Se puede ver otra fotografía de la ocasión en que se desarrolló la anécdota aquí.


PA9. Pasiones

El Dr. Francisco Javier Pérez, decano de la Facultad de Ciencias Médicas y ajedrecista rosarino de primera categoría de la década de 1920, confiesa:

Mis dos grandes amores son la guitarra y el ajedrez.

(Mens Sana, 1979).


PA10. Enciclopedias

En el extenso (veintidós volúmenes) Diccionario Enciclopédico Vox Lexis 22 (Barcelona, 1976-1985) sólo aparece un ajedrecista:

Lasker, Emanuel [lásker] (1868-1941) Ajedrecista, matemático y filósofo alemán. Campeón mundial de ajedrez de 1894 a 1900 [sic - 1921].

Y contiene un error.


PA11. Mundo del Ajedrez

En un artículo publicado en el primer número de la revista El Rey (1980, págs. 22-24) Cayetano Rebizzo expresa lo siguiente:

Otra revista importante fue Mundo del Ajedrez (1965-77), cuyo director y administrador era Gregorio Lastra. Le ayudó a Lastra a formar una de las mayores bibliotecas ajedrecísticas del mundo. Lástima grande que no dejó sucesor.

Nos escribe el Sr. Gregorio Lastra (hijo) al respecto:

En cuanto a la revista Mundo del Ajedrez, al verse mi padre imposibilitado de continuar con la publicación por razones de salud, vendió los derechos de edición de la revista, de la cual yo era codirector, publicándose sólo un ejemplar por el comprador con el texto que había confeccionado mi padre para ese número. Desconozco si este comprador luego realizó o conserva los derechos sobre Mundo del Ajedrez.


Copyright 2007-2008 Christian Sánchez Todos los derechos reservados.
1