No existe nota anterior ¡OYE! Cerrar Ventana

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

TAMBORES

Son generalmente fabricados de madera, con excepción del tambor maya de barro de forma cilíndrica y doble campana dividida por un tabique interior colocado a la mitad del tambor, formando cajas de resonancia dobles; los parches o cueros probablemente se utilizaban pegados o atados.

Los tambores de caja de madera por lo general presentan sistemas de tensores y se afinan por tracción. Hay dos sistemas: con bordonero y sin bordonero. Los primeros se construyen cilíndricos o redondos, en un tronco ahuecado, un barril o una caja metálica y llevan un sistema de tensores de soga en forma de “Y” o en “V”. El cuero es de piel y el sistema de entorchado se manufactura basado en tripa o gusano seco sobre cordones de hilo. A este tipo de tambor se le llama “Redoblante”, “Caja” o “Tarola” y se percute con baquetas.

Es posible encontrar tambores con bordonero entre los grupos tzotziles, quienes los manufacturan con un tronco ahuecado y les ponen tensores de soga de ixtle, doble parche de piel de becerro o de macho cabrío. También es común este tipo de tambor en la región Chontal de Tabasco, que usan en batería: se acomodan en juegos de grandes tambores cilíndricos y tamborcillos más pequeños de la misma forma. El parche, sujeto por arillos de bejuco, es de piel de jabalí, venado o macho cabrío. Los tambores redondos pueden ser de caja ancha o de caja angosta: los primeros llevan generalmente un marco o aro de madera sobrepuesto al parche, que se sujeta mediante tensores de soga. A éstos se les conoce como Tamboras o Bombos. Los de caja angosta llevan el parche sobrepuesto, sujeto mediante tensores de cordón. Entre éstos se encuentran los tambores yaquis, mayos y tarahumaras.

Los tambores cuadrados, en vías de desaparición en las comunidades indígenas de Veracruz y la sierra de Puebla, presentan el mismo sistema de afinación y fabricación que los redondos de caja angosta, aprovechando generalmente cueros de jabalí, de venado o de borrego para elaborar el parche.

HUÉHUETL

Instrumento de percusión, conocido entre los mayas como “zacatán”. Se fabrica con un tronco ahuecado, al cual se le adapta un cuero de jabalí o jaguar. Otros materiales muy empleados en Mesoamérica, fueron las pieles de ocelote y de venado. En cuanto a las maderas de la caja acústica, se emplean las mismas que en el teponaztli, es decir: encino, sabino, nogal, abeto, palo de rosa, sirimu y chicozapote. En la actualidad, el huéhuetl conserva ciertos rasgos prehispánicos en su construcción. Esto lo observamos, por ejemplo, entre los grupos huicholes que fabrican el instrumento de tronco ahuecado y el parche se fija mediante clavos de madera; sus tres patas sobresalen toscamente recortadas en la madera.

En la región de Puebla-Tlaxcala, el huéhuetl se fabrica en madera de ayacahuite, empleando el sistema del barril para su construcción, mediante tiras de madera pegadas y sujetas por cinturones de lámina; su parche es generalmente de becerro o de macho cabrío, piel que en algunos casos se encuentra clavada al tronco y en otros, adaptada mediante sistema de tensores.

Los “bolillos” o percutores son varas de tlaxixtle o de “palo dulce” y llevan en el extremo un forro de gamuza o de cuero curtido. En esta región se le conoce como teponaztle y entre los huicholes como tepo.

TAMBORES DE BARRO

Los más representativos son los tambores mayas y lacandones. Los mayas tienen forma de U y presentan en un extremo el parche sujeto al cuello del instrumento, mientras que el otro extremo es abierto, para permitir la salida del sonido. Los tambores mayas pueden tener o no una abertura para la salida del sonido. Son de parche sencillo, en forma de vaso o de olla. El ejemplar más reciente es el tambor de barro utilizado por los grupos lacandones del estado de Chiapas, similar al que aparece en algunos códices y murales mayas, conocido como kayum. El kayum puede ser de dos tipos: de olla y de cono truncado; el primero lleva tensores y abertura para la salida del sonido, el parche o cuero lo sujeta un aro vegetal que en algunos, es de bejuco; el de cono truncado lleva tensores sujetos por medio de una cruceta de palos resistentes que se adaptan al tambor durante el proceso inicial de fabricación o “enjarrado”.

Los de olla y los cónicos que llevan una abertura para la salida del sonido, generalmente son de tipo antropomorfo. El cuero empleado en los tambores lacandones, y probablemente también en los tambores mayas, es piel de mono saraguato, que habita en las regiones selváticas del sureste de México.

TAMBOR DE FRICCIÓN

Fabricado con un bule o calabazo. El cuero está hecho de piel de macho cabrío y se adapta mediante tensores de soga que lo afinan por tracción. Lleva en el centro un palo atravesado que le da el sonido característico al instrumento. Se emplea en ciertas danzas de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero para acompañamiento rítmico.

CAPARAZÓN DE TORTUGA

Este instrumento se prepara extrayendo la parte interior del quelonio, hasta dejar únicamente la coraza del animal que consta de dos partes: una dorsal, que es el caparazón, carapacho o espaldar, y otra ventral, constituida por el peto o plastrón. El espaldar y el peto se juntan solamente en los flancos del cuerpo del animal, dejando aberturas por las cuales salen la cabeza, la cola y las patas. El peto, generalmente, es rígido y soldado al espaldar, pero en algunas especies se encuentra unido al caparazón mediante ligaduras. En la fabricación del instrumento se debe tener cuidado de no quebrar el peto, ya que su sonoridad depende de la conservación intacta de la coraza. El espaldar está compuesto por planchas óseas de formas y dimensiones diversas, de acuerdo a la gran variedad de especies que se conocen en las zonas tropicales.

Las conchas, cuyo sonido es más brillante, son las de la tortuga palustre, que vive en los ríos y pantanos; las de las tortugas marinas poseen un sonido opaco debido a que la parte dorsal se encuentra revestida de una mayor cantidad de placas de sustancia córnea que absorben el sonido.

TEPONAZTLI

Instrumento ahuecado longitudinalmente en cuya parte superior presenta dos incisiones longitudinales y una vertical, que produce en el instrumento una hendidura en forma de H. Esta hendidura forma dos lengüetas de similar longitud. Produce hasta cuatro sonidos diferentes cuando cada lengüeta está dividida en dos secciones de diferente grosor.

El material de fabricación es muy importante en el teponaztli ya que de ello depende que su sonido sea opaco o brillante. Las maderas más apreciadas por su sonido son: encino, nogal, sirimu, palo de rosa, abeto, sabino y chicozapote.

Los teponaztli de las culturas clásica y posclásica aparecen ricamente tallados con alusiones a la mitología e historia de los antiguos mexicanos.

CÁNTARO

Instrumento de barro que se golpea con la mano o con un pañuelo sobre la abertura para lograr efectos de percusión diversos. Esta pieza que emerge del arte popular mexicano se emplea comunmente como depósito y enfriador del agua para beber, la cual se utiliza también para afinar el instrumento al tono deseado.

El uso del cántaro como instrumento de percusión se ha extendido en Tixtla Guerrero, la Mixteca Alta y la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, para acompañar “chilenas”, “sones”, “parabienes”, “gustos”, “minuetes” y “jarabes oaxaqueños”. En la Mixteca Baja suele acompañar el canto, el juego y ciertas danzas indígenas como el Ya kolo (El Guajolote) y el Yaa-ndisi (La Tepachera).

BONGOS

Instrumento de percusión afroamericano, formado por dos pequeños tambores unidos entre sí. Se tocan con los dedos o la palma de las manos.

TAMBORIL

Tambor pequeño de cuerpo alargado y estrecho de origen provenzal. Se lleva colgado y se toca con la mano derecha o con una baqueta. Se utiliza para acompañar danzas.

ARCO

Instrumento mecánico en forma de arco, hecho de madera compacta, y formada por tres piezas: un palo cuya parte media presenta una obstrucción que es tallada especialmente para efectuar un golpe; en la parte superior lleva un rodete por el cual se introduce una cuerda de piel gruesa o hilo resistente que ata los extremos de la base del arco; ésta base es ancha y presenta un orificio en la mitad, por donde pasa el palo percutor o flecha.

El instrumento viene del norte de México y probablemente es de origen prehispánico. Se usaba en las danzas guerreras y en las de cacería.

QUIJADA

Hecho de la mandíbula inferior del caballo, mulo o asno, se emplea como instrumento de contusión, cuyo sonido característico se debe a la vibración de los molares inferiores que golpean sobre la base mandibular donde se encuentran enraizados. Este instrumento se puede emplear también como instrumento de raspadura, siendo de procedencia afroantillana.

SONAJAS

Este instrumento es un recipiente cerrado que contiene elementos percutores interiores; en algunos casos presentan un cascarón cerrado, recubierto de elementos percutores externos, según se aprecia en la “cabeza” afro americana.

En México, encontramos instrumentos de sacudimiento por percusión interna, fabricados en diversos materiales:

-Sonaja de tabachín, arbusto de la familia de las orquidáceas, cuyo fruto presenta la forma de una vaina. Para sacarle sonido es necesario dejarla secar al sol y posteriormente sacudirla hasta que la semilla interior se desprenda.

-Sonaja de guaje o bule, manufacturada de una leguminosa cucurbitácea, que presenta diversas formas y tamaños. Para su fabricación se requiere extraerle la semilla y pulpa interiores hasta dejar el cascarón y llenarlo nuevamente con otras semillas que le dan una mejor sonoridad. En algunos casos se le adapta un mango, para facilitar su ejecución.

-Sonaja de madera, considerada el prototipo de la “maraca” latinoamericana. En México se fabrica de una planta erisácea conocida como “madroño”. La sonaja es de forma esférica u ovoide; está constituida por dos piezas, el mango y la cabeza. Algunos artesanos suelen empotrar el mango de madera, utilizando fibras de mimbre.

-Sonaja de metal, fabricada generalmente de lámina; presentan las formas más variadas (cónicas sencillas, cónicas dobles, cilíndricas o esféricas). Algunas presentan orificios, los cuales sirven para que el aire penetre ayudando así al ejecutante a percibir el peso y la dirección en el desplazamiento de la semilla interior.

-Sonaja de barro, la encontramos principalmente en las culturas preclásicas, manufacturadas en arcilla fina clara, café, moteada o roja bruñida. En cuanto a su forma se clasifican en zoomorfas, antropomorfas, o bien esféricas con grabados y orificios.

En lo que se refiere a las “semillas” para la sonaja, elementos percutidos que la sonaja lleva en su interior, son las que determinan su timbre característico: las semillas más voluminosas propician una gran sonoridad, siempre y cuando sean de textura consistente, mientras que las semillas más pequeñas dan un timbre e intensidad diferentes. Las “semillas” son piedrecillas de canto de río, arena de río, arroz, maíz, granalla, guijarros, conchitas de moluscos, huesos de pequeños frutos o bien elementos de fabrica, como balines y municiones. El elemento percutor debe ser consistente y se procura, por lo general, establecer un equilibrio de materiales tanto para la caja de resonancia, como para los elementos de percusión interna, de tal manera que no se destruyan.

SARTALES O TENÁBARIS

Estos instrumentos rudimentarios se manufacturan con las cáscaras de frutos secos, pezuñas de animales, huesos, conchas de pequeños moluscos, carricitos y otros materiales vegetales y animales. Se adaptan en collares o en cintas atadas a los puños o a los tobillos para efectos de la danza. Los grupos étnicos del noroeste de México los fabrican de capullos de mariposa o de pezuñas de venado y algunos los adornan con plumas de guacamaya o de guajolote.

CASCABELES

Instrumentos de sacudimiento, generalmente de forma esférica, en cuyo interior llevan un elemento percutor del mismo material, siendo éste generalmente de oro, cobre o barro.

RASPADORES

Instrumentos a los cuales se practican transversalmente hendiduras paralelas; por lo general son fabricados de una sola pieza en hueso, piedra, barro o madera. Estos instrumentos requieren de un resonador especial: los conjuntos yaquis y mayos, por ejemplo, utilizan como resonador una jícara de bule o calabazo dispuesta boca abajo sobre el suelo.

FROTADORES

Difieren de los raspadores por su técnica de ejecución. En México, únicamente encontramos el frotador huichol, manufacturado con escápula, omóplato o paletilla de venado, pieza que se restriega contra el fémur, que constituye la segunda parte constitutiva del instrumento. Ambas piezas poseen muescas o ranuras.

GÜIROS

Instrumento raspado que posee una caja de resonancia propia. Es de influencia afroantillana. En México, se fabrica de madera, bule o guaje y de cuernos de toro. Los güiros de guaje se hacen con los frutos alargados de la planta, dejando aberturas para la salida del sonido; los de cuerno de toro, conservan también la forma alargada, cuya abertura sirve para la salida del sonido; los de madera, hechos de una sola pieza, presentan diferentes formas, siendo las de peces las más comunes. En su decoración se plasma la sensibilidad del artesano popular que utiliza colores y dibujos que reflejan su entorno.

Una variante más de los güiros es la adaptación de las conchas de tortuga, en cuyo caparazón se realizan incisiones para el raspado. Se utiliza como acompañamiento de las marimbas chiapanecas.

JÍCARAS DE BULE

Son elementos vegetales constituidos por guajes, bules, tecomates o calabazos, los cuales se cortan en secciones y se vacían. Este vegetal es una leguminosa cucurbitácea de perispermo duro, originario de las regiones de tierra caliente y presenta en algunos casos dos protuberancias unidas por un angosto cuello debido probablemente a un desarrollo anormal de la planta. La textura de la jícara es resistente a los golpes, sin embargo, la humedad excesiva la afecta, ya que penetra por los poros debilitando el perispermo, por lo que en algunos casos se le da un tratamiento de grasa, que le sirve como sellador e impide que penetre la humedad. Las emplean en el tambor yaqui-mayo.

PAJUELA, CHICOTE, CHIRRIÓN Y LÁTIGO

Instrumentos de explosión libres hechos generalmente de sogas de ixtle. Este instrumento se utiliza en la danza tradicional, cuyo uso se derivó probablemente de la ridiculización de caciques y mayordomos de las haciendas agrícolas de nuestro país, además de alguna función ritual que puede atribuírsele.

TARIMAS DE PERCUSIÓN

Es una estructura de madera, hecha con tablas ensambladas o en una sola pieza. Este instrumento no lo tocan los músicos, sino los bailarines que, con el “zapateado”, producen sonido. Las tarimas se suelen conocer actualmente como “entarimados”, especialmente en las zonas donde se bailan algunos géneros tradicionales mexicanos derivados del “son”, que han desarrollado la técnica del zapateo hasta convertirla en un verdadero arte de ejecución musical. Entre estos bailes populares están el jarabe, el huapango y el son jarocho. Ésta es una herencia que probablemente viene del “zapateo andaluz”, para el cual, la tarima es un importantísimo instrumento de percusión.

Antiguamente, el “son jalisciense” se bailaba sobre una tarima que estaba puesta sobre un agujero cavado en la tierra, dentro del cual se colocaban cántaros llenos de agua. La combinación de madera, barro, agua y excavación hacía las veces de amplificador del sonido y se dice que, con estas tarimas, los pueblos vecinos alcanzaban a escuchar un buen zapateado.

En cuanto a la “chilena”, género tradicional de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, asociado también al son, se ha utilizado una variedad de tarima, en vías de desaparición, conocida como “artesa costeña”. El origen de éstas son las “canoas” hechas de parota, madera común en la costa del Pacífico.

CAJÓN

Instrumento de percusión hecho con tablas ensambladas, desarrollado como probable substituto de la artesa costeña. Su ejecución requiere de un palo corto en una mano con el cual se realizan los acentos principales, mientras que la otra mano lleva los contratiempos, tamboreando sobre el cajón, cuyo uso resultó de las cajas de jabón que llegaban antiguamente a Jamiltepec, Oaxaca.

LA MARIMBA

Se le conoce como “xilórgano”, “malorimba”, ”octarimba” o “xirimba”. El instrumento actualmente se compone de una serie de teclas de madera dispuestas por su tamaño de mayor a menor, excavadas en la parte inferior. A todo lo ancho de sus extremos se encuentran perforadas y por dichos orificios, van ensartadas en hileras, con cordones que las sostienen suspendidas de clavijas verticales, fijas en un armazón trapezoidal. Cada tecla lleva una caja de resonancia especial, conocida como pumbo o pombo.

Es un paralelepípedo de madera con una boca superior cuadrangular recogida en sus bordes, ensanchándose la caja hacia abajo y reduciéndose nuevamente en el extremo inferior hasta cerrarse en forma piramidal. A estos resonadores se les adapta, en la parte inferior, una membrana de puerco muy delgada (es de uso común la de hembra por ser más delgada), que cubre un orificio y la sujeta un anillo de cera de Campeche. Dicha membrana, al vibrar por efecto del aire interior de los cajones, proporciona al instrumento un timbre característico que se conoce como “charleo”.

La marimba grande, tiene 45 teclas para los sonidos naturales y 33 teclas para sostenidos y bemoles. La marimba tenor, que se llama también “requinto” o “triple”, tiene 34 teclas para los sonidos naturales y 25 para los sostenidos y bemoles. Las baquetas son palillos flexibles y delgados, con cabeza de hule de mayor grosor. Se emplean baquetas suaves para los sonidos graves, duras y reducidas para los tiples o voz cantante y medianas para los sonidos del centro del instrumento.

Las marimbas son de una madera llamada hormiguilla u hormiguillo; cuyo nombre se debe a que generalmente está cubierta de hormigas. Se usa el hormiguillo hembra, porque el macho “no raja bien” y se encuentra lleno de nudos.

CASTAÑUELAS

Instrumento constituido por dos fragmentos de madera dura, tallada en forma de concha y unidos con bramante al que se atan ambas mitades en su parte superior que se estrecha, y en la que se forma una oreja, donde por medio de dos agujeros se hace pasar un cordel, que se sujeta al dedo pulgar de cada mano.

Su origen deriva de los crótalos egipcios, introducidos por los moros en España, caracterizando su uso en las “danzas zarabandas” y en las “Cantigas de Santa María por Alfonso X (El Sabio)”.

Las castañuelas fueron introducidas a México durante la colonia y como resultado del proceso de aculturación encontramos que su uso es común en el acompañamiento de danzas populares.

Se les fabrica regionalmente en madera de encino, algunas veces llevan un mango que sujeta ambos fragmentos, mediante un cordel. Se utilizan por pares y permiten al ejecutante efectuar ritmos y efectos sonoros.

MARÍMBOLA

Instrumento de percusión pulsado, de origen africano, cuyos antecedentes se encuentran en el zanza del Sub-Sahara y otras regiones de África.

Su utilización en México se registra en forma aislada hacia el Istmo de Tehuantepec. Está constituido por un cajón de madera, al que se adhieren cuatro lengüetas metálicas de diferentes tamaños, que vibran al ser tocadas.

Se le emplea para acompañar “velorios de angelito” entre los mixes del Río de Pachiñi.

MATRACAS

Instrumentos mecánicos de madera y metal, cuyo uso es de carácter ritual, aunque se le emplea también como juguete popular.

Se han encontrado dos tipos de matracas en el país: la de forma poligonal, compuesta por un eje horizontal y dos soportes verticales que sostienen una estrella tetra-angular alargada de tablas que oscilan entre 60 y 70 centímetros de longitud, las que por acción giratoria de una manija, son percutidas al entrechocar tres o cuatro martillos de madera que cuelgan de las caras frontales.

El segundo tipo es el que corresponde a pequeños instrumentos estructurados por sistemas de engranes, eje de 28 a 30 centímetros de longitud y tablillas de 45 a 50 centímetros de longitud accionados por sacudimiento. Las proporciones son aproximadas, pues hay variantes en tamaños y materiales.

La matraca poligonal es generalmente usada en Semana Santa en sustitución de las campanas de las iglesias que, por el luto, permanecen en silencio.

La matraquita de engranes es manufacturada de lámina o de madera de pino por los artesanos de Paracho, Michoacán, Cholula y Huaquechula, Puebla, a las que se llama, según las formas plasmadas, “Cotorritos”.

PANDERO

Instrumento de percusión mixto de golpe directo, fricción y sacudimiento. Se fabrica en forma artesanal y se utiliza para acompañar a los conjuntos jarochos de Veracruz. Las partes constitutivas del instrumento son el aro, un bastidor de madera, el cuero, que va clavado o pegado, y pequeñas rodelas de lámina sencillas o en pares que suenan por entrechoque y sacudimiento.

El pandero es un instrumento en el que, al mismo tiempo que se usa la superficie de piel templada como membranófono, suenan las piezas de metal de los lados, al sacudirlas. La ejecución del pandero en Veracruz alterna el pulgar y los otros dedos, sin emplear la palma de la mano. El pandero es uno de los principales instrumentos de percusión en la música tradicional de Veracruz para las fiestas de invierno y el son jarocho. Para este último se usa toda la superficie de piel del pandero, mientras que para la samba, debido a los tiempos rápidos de la música, se toca sólo sobre una sección del instrumento.

EL PANDERO TLACOTALPEÑO

El pandero de Tlacotalpan es octagonal y las sonajas suenan más fuerte porque los platillos son más grandes que los de los panderos modernos; sin embargo, no es afinable porque el parche de piel está engrapado sobre el marco y el tono del instrumento depende de la humedad y del tiempo de uso que tenga. Las panderetas modernas, en cambio, tienen tensores y parches de plástico que permiten afinarlas.

Históricamente, Tlacotalpan es el centro de producción de panderos y se dice que hace años, antes de las fiestas decembrinas, los niños elaboraban sus propios panderos para tocarlos durante toda la temporada. Actualmente, la elaboración ha pasado a manos de profesionales que mandan a hacer los platillos y los parches con otros artesanos.



TAMBORA O´OBA

TAMBOR Y PLATILLOS

HUEHUETL Y TAMBOR

TAMBOR HUASTECO, BAQUETA Y FLAUTA DE CARRIZO DE DOS AGUJEROS

TAMBOR

INSTRUMENTOS MUSICALES: HUEHUETL, TEPONAZTLI Y TAMBORA

TAMBORA

TAMBOR TZELTAL

QUIJADA DE BURRO

FLAUTA Y TAMBOR

TAMBOR

MARIMBA

SONAJA DE BULE

TAMBOR

BAILE DE LOS TOROS

AVENA BRONCA

ASÍ SE SIEMBRA EN MI TIERRA

ACUYO WARAME (EL VIEJO ARTILLERO)

DANZA DE PASCOLA

EL GUAJOLOTE Y EL COYOTE

EL CENZONTLE