H. Ayuntamiento Valladolid
H. Ayuntamiento
reserva tu tour
El Tiempo en Valladolid. Mas Info...
Viernes 25 de Diciembre de 2009, 01:46 hrs
escudo valladolid

H. A. de Valladolid

Certificado de Seguridad

Valladolid, Yucatán en Internet

Museo de San Roque

Sala 2: Fundacion y traslado de Valladolid

LA HISTORIA DE YUCATAN


Calzada de los frailes La historia de Yucatán puede entenderse a travéz de la historia particular de tres asentamientos españoles y sus entornos: Mérida, capital de provincia y sede de la alta jerarquía civil y eclesiástica; Campeche, puerto de comercio y de defensa, y Valladolid, frontera entre la zona colonizada y el territorio maya libre.


La conquista de Yucatán fue larga y difícil porque la Península se encontraba dividida en varios señoríos mayas. Algunos de ellos estaban aliados, otros eran rivales, y habían pueblos que tributaban a otros más poderosos. Por eso, en cada caso, la presencia española produjo respuestas diferentes. Después de dos fracasados intentos, el adelantado Don Francisco de Montejo decidió reiniciar la conquista por el occidente. Y envió a su hijo, Francisco de Montejo el Mozo, y al hijo de su hermano, Francisco de Montejo el "sobrino", a consumar la obra que el había empezado en 1527. Montejo el mozo fundó la villa de San Francisco de Campeche el 4 de octubre de 1540 y la ciudad de Mérida el 6 de enero de 1542.


FUNDACION Y TRASLADO DE VALLADOLID


Parque de Valladolid En marzo de 1542 el adelantado otorgó poder a Montejo el sobrino para fundar y poblar una villa de españoles en conil o en algún otro lugar cercano a la costa de la provincia de Chikinchel, donde abundaba el agua dulce. Desde ahí debería conquistar y pacificar dicha provincia y las de tases, Cupul, Ecab y Cochuah, cuyos pueblos habían luchado para conservar su libertad.


A finales de ese año Montejo el sobrino salió de Mérida rumbo al oriente. A su paso se le presentaron en son de paz varios pueblos de Chikinchel. Avanzó entonces hasta Chahuacá, poblado maya de mil habitantes. Allí llegaron a someterse los pueblos de la provincia de tases y de Cupul. En cambio, los de Cochuah opusieron feroz resistencia y Montejo tuvo que salir a combatirlos. Consumada aparentemente la conquista del oriente, Montejo "el sobrino" retornó a Chahuacá, y el 28 de mayo de 1543 fundó en este sitio la villa española, a la que nombró Valladolid, poniéndola bajo la advocación de la virgen de los remedios y el patronazgo de San Servacio. Inmediatamente diseñó la traza que tendría la población, integró su primer cabildo y otorgó encomiendas a 45 conquistadores. Allí permaneció la villa durante un tiempo, " trazadas plazas y calles con casas pajizas, como la de los indios, mientras se podían edificar de piedra..." pero los vecinos solicitaron que fuera trasladada a zací, argumentando que la insalubridad de Chahuacá había provocado la muerte de varios españoles y de numerosos indígenas que le servían o tributaban. Montejo se resistió al cambio, pero al cabildo, a nombre de la villa, lo amenazó con quejarse ante el rey acusándolo de "persona que no procura el bien, utilidad y pacificación de los naturales..." Finalmente, el 24 de marzo de 1545, la villa de Valladolid fue trasladada a Zací.


Crónica de Valladolid


Casa de paja Había en este asiento de Valladolid un capitán llamado Nacahunogh (Naca hum Noh), muy temido y valiente, al cual mucha parte de los naturales y tzincabes, que son Ah copules (Acupul) de la provincia de Tizimín (Tizimín.), le temían, y estos le enviaban presentes por tenerlo grato...Particularmente le estaba encomendado el gobierno de la guerra. En tiempo de su gentilidad llamaban a este asiento de Valladolid Zaquiual (Zaciual), a imitación que en un cerro grande de piedra que en el había estado un ídolo que los naturales adoraban que se llamaba Aczaquiual (Aah zaciual)... y así por esto, corrupta la letra llaman a esta villa de Valladolid los indios y aun los españoles Zaquí (zací) . En medio de esta villa de Valladolid, al tiempo que se pobló, en la plaza de ella le caía un Cu (K’u) de piedra, hecho a mano, muy alto... donde los indios iban a idolatrar. Trazó el capitán Montejo esta villa norte sur y este a oeste. Miran las calles al norte y al sur. Diole grandes calles de cuarenta pies en cuadra, tiene en la dicha plaza, frontera de este Cu (K’u) a la parte sur, un tiempo mediano de tres naves, cubierto de tela a lo pulido, con sus pilares de piedra bien arqueados, de cantería y albañilería; suben a el por seis gradas. Fuera de esta villa, poco más de un tiro de arcabuz está poblado un monasterio de frailes franciscanos, los menores de la abservancia, muy fuerte con su iglesia de bóveda de albañilería y cantería, con su claustro y cuatro cuartos y corredores en lo alto, en los cuales hay muchas celdas, todas de bóveda. Tiene grandes estribos a manera de fortaleza; son las paredes de ancho de tres pies y en partes más; está muy almenado, es conforme a esta figura; van al por una calzada hecha a mano con muchos árboles muy sombríos, que llaman ceibos, a manera de nogal.


LA COLONIA

Candelaria Una vez instaurado el dominio español, se procedió a organizar la provincia, que fue dividida en cuatro distritos. Tres de ellos tuvieron como cabecera a las principales poblaciones, Mérida, Campeche y Valladolid. El cuarto fue el de Bacalar y abarcó la zona más extensa y despoblada. Mérida fue la sede de gobierno provincial y tenía autoridad sobre los distritos. A la cabeza de éstos estaba un cabildo formado por alcaldes, alguaciles, un alférez y un procurador. En una época en que no existía un ejército regular, los asuntos militares estaban a cargo de los "Encomenderos", quienes tenían la obligación de tener armas o caballos para proteger la provincia. El distrito de Valladolid abarcaba territorio de los antiguos señoríos de Chikinchel, Tases, Ecab, Cuzamil, Cochuah y Cupul. Los nobles mayas conservaron cierto poder, pero su autoridad quedó subordinada a los españoles y recuerda a los límites de cada comunidad y su entorno. Las repúblicas de indígenas de cada poblado estaban encabezadas por un batab o cacique, cuyo cargo era vitalicio. Para su elección, la comunidad proponía una terna, que era avalada por el párroco, y de entre la cual el gobernador escogía al cacique. Las principales funciones de las repúblicas de indígenas era la recaudación de tributos y contribuciones y la provisión de mano de obra indígena para los colonizadores. La subordinación a la corona española no fue aceptada por igual entre todos los pueblos mayas. Desde un principio, algunas comunidades se resistieron y optaron por la fuga hacia regiones no controladas por el gobierno colonial. Otras se rebelaron, especialmente en el oriente de la Península. La resistencia Maya se expresó a lo largo de todo el período colonial, culminando con la gran rebelión de Cisteil, encabezado por Jacinto Canek en 1761.


LA AURORA DE LA INDUSTRIA YUCATECA


Museo En Yucatán los artículos de algodón se elaboraban principalmente de manera artesanal: en telares manuales se producían colchas, toallas, manteles, medias y calcetines.


Fue en 1834, cuando los empresarios D. Pedro Sainz de Baranda y D. Luis MacGregor fundaron la primera fábrica de hilados y tejidos de algodón, la cual se llamó "La Aurora de la industria yucateca " y se estableció en el barrio de La Candelaria en Valladolid.


La fábrica funcionó en un edificio de dos plantas.


El primer piso alojaba veinticinco telares y el segundo mil husos y otros equipos que habían costado más de cuarenta mil pesos.


La maquinaria fue traída de los Estados Unidos y cuatro ingenieros norteamericanos llegaron a Yucatán para hacerla operar.


En sus telares trabajaban 117 obreros.


La Aurora "llegó a producir 400 yardas de tela de primera calidad y surtió durante 12 años a la Península.


Asimismo, propició el aumento de las siembras de algodón, y dio ocupación a muchos trabajadores que la proveían de leña para la maquinaria.


La fábrica dejó de funcionar en 1846, a raíz de que un decreto local autorizó la baja de los derechos que pagaban a los comerciantes para importar productos de algodón.


LISTA DE ALAMBIQUES DEL PARTIDO DE VALLADOLID


NOMBRES # DE ALAMBIQUES CALCE DE ELLOS (FCOS)
Narciso Alcocer 1 75
Antonio Novelo 1 75
Manuel Loría 1 54
Anastacio Castillo 1 270
Romualdo Arce 1 135
Teresa Silva 1 75
Simón Navarrete 1 75
Blas Andrade 1 81
Gregorio Alcocer 1 81
Pedro Vidal 1 117