La Sierra Gorda. de Querétaro

ÍNDICE 77 Las misiones de fray Junípero en la Sierra Gorda queretana
DOSSIER ARTÏCULO GENERAL: La arquitectura funeraria en Mesoamérica

El mundo de la Sierra Gorda

ARQUEOLOGÍA: Investigaciones recientes en Chapultepec
El sur de la Sierra Gorda: Ranas y Toluquilla DOCUMENTO: Códice Borgia
La presencia de la cultura huasteca en Querétaro LENGUAS: Cihuateteuh, mujeres nahuas muertas en un primer parto
La minería en la Sierra Gorda GUÍA DE VIAJEROS: La Sierra Gorda de Querétaro




GUÍA DE VIAJEROS
la Sierra GordA DE QUERÉTARO
Josué Cornejo


La ciudad de Jalpan. A la derecha, en la Plaza de la Independencia, destaca la misión de Santiago de Jalpan.

Historia
La Sierra Gorda se localiza al norte del estado de Querétaro y forma parte de la cordillera de la Sierra Madre Oriental que corre paralela a todo el Golfo de México. Esta gran área abarca parte de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro, y en este último, los municipios de Arroyo Seco, Pinal de Amoles, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, San Joaquín y Peñamiller.
Estudios recientes indican una antigüedad de entre 6000 y 4000 años para las ocupaciones humanas más tempranas del sur de la zona. La Sierra Gorda fue una zona de intenso tráfico comercial y cultural hacia las costas del Golfo, la Huasteca y la mesa central de México principalmente, aunque se han encontrado vestigios que dan cuenta del intercambio comercial con las regiones de Río Verde (San Luis Potosí), Teotihuacan, Tula y el Occidente de México, la zona del Bajío, los valles de Querétaro y San Juan del Río.
Mediante el análisis de los rasgos pictóricos encontrados en la zona, queda claro que grupos nómadas de cazadores-recolectores y grupos sedentarios que dependían total o parcialmente de la agricultura estuvieron en frecuente intercambio cultural.
Los contactos entre la población serrana y las culturas vecinas fueron heterogéneos, al igual que los rasgos locales, la identidad política y el aprovechamiento de los recursos minerales. Para el periodo comprendido entre 200 y 1000 d.C., la Sierra Gorda se ha clasificado en tres subregiones: Río Verde, cultura serrana y Huasteca, en las que habitaban grupos con identidades culturales propias.
La región de Río Verde se encuentra al noroeste del estado de Querétaro y sus asentamientos se establecen en la cota de los 1200 msnm. En la región de cultura serrana se localizan los asentamientos de Ranas y Toluquilla, los que, ubicados en las partes altas de las montañas, dominaban los pasos naturales y controlaban los recursos minerales y la circulación de bienes. La región Huasteca abarca la zona noreste del estado y entre sus asentamientos destacan Tancoyol, La Campana, Tancama y Tonatico, que controlaban las tierras fértiles en los fondos de los valles y las laderas medias.
A la llegada de los españoles, las tierras serranas eran habitadas por grupos de jonaces, huastecos, ximpeces y pames. De éstos, los jonaces destacaban por su ferocidad y fueron quienes participaron en la polémica Guerra de la Media Luna, en 1749, que representa el fin de los intentos de pacificación de la zona chichimeca. Al parecer, esta famosa guerra se mitificó. Era de dominio común que en el cerro llamado La Media Luna, situado por la carretera a Jalpan, en la zona del semidesierto, hubo una “última batalla” entre los grupos chichimecas con los españoles y sus aliados nativos. Se decía que cuando vieron perdida la batalla, familias enteras de chichimecas se aventaban desde lo alto de las paredes de roca que sobresalen, en un intento de suicidio colectivo, destacando así su integridad cultural. Los pames (o xi’oi como se autodenominan) formaban el grupo más extendido y eran de carácter pacífico y afectos al trabajo y al comercio con los españoles. Fueron quienes se congregaron en mayor número en torno a las misiones y con ellos trabajaron los franciscanos durante más tiempo. En la actualidad se encuentran grupos pames en el municipio de Jalpan y en la delegación de Tancoyol, principalmente en la comunidad de Las Nuevas Flores.
CRONOLOGÍA
Época prehispánica

Primeros pobladores. En Cadereyta, al sur de la sierra, en el paraje Mesa de León, se han encontrado puntas de proyectil de los tipos Tilapa y Coxcatlán, que indican una presencia humana de entre 6000 y 4000 años de antigüedad.
Clásico (200-900 d.C.). La zona es habitada por los “serranos”, que extraían cinabrio para comerciarlo con Teotihuacan.
800 d.C. Hacia esta fecha arriban a la región los otomíes, los cuales conviven pacíficamente con los grupos que ya la habitaban.
Posclásico (900-1521 d.C). La desecación progresiva de la zona impide el desarrollo de la agricultura. Ranas, Toluquilla, Quirambal y El Soyatal son abandonados.
Época colonial
1527. Nuño de Guzmán conquista el señorío de Oxitipa, al que pertenecían Jalpan, Xilitla, Tancoyol y Tilaco.
1550. Comienza la actividad misionera en la Sierra Gorda con la fundación de una misión agustina en Xilitla, San Luis Potosí.
1554. Comienza la guerra con los chichimecas, considerados un peligro para la libre circulación hacia los reales de minas, como el de Zacatecas.
1676-1677. Los agustinos trabajan en las misiones de Jalpan, Concá y Barranca de acuerdo con los franciscanos.
1682-1683. Desde la misión de Maconí, cabecera de la Sierra Gorda, el capitán Jerónimo de Labra avanza hacia el paraje de Las Ranas y funda las misiones de San Nicolás de Tolentino, Nuestra Señora de Guadalupe de Deconí, San Juan Tetla, San Francisco Tolimán, La Nopaleda, Santiago del Palmar y San José del Llano. Luego de la muerte de De Labra, las misiones quedan sin protección.
1700. Hacia esta fecha, dominicos y agustinos abandonan las misiones y éstas quedan en manos de los franciscanos que años atrás predicaban en Tolimán, Cadereyta, Escanela y Maconí.
1740. Los franciscanos fundan su primera misión en San José de Vizarrón.
1744. El 20 de abril, fray Pedro Pérez de Mezquía funda la misión franciscana de Santiago de Jalpan.
1750. Fray Junípero Serra llega a la misión de Jalpan.
1751-1762. Se construyen las misiones de Santa María del Agua de Landa, San Miguel Concá, San Francisco del Valle de Tilaco y Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol.
1784. Muere fray Junípero Serra, a los 70 años de edad, después de 34 años de labor misionera, 11 de los cuales los dedicó a la noble y formidable tarea de lograr, en compañía de fray Francisco Palou, la integración espiritual, cultural, social y productiva de los indígenas de la región. Hoy el municipio de Jalpan de Serra lleva este nombre en honor del misionero.
Siglo XIX
1810. El movimiento revolucionario influye fuertemente en la zona serrana y hay varios levantamientos armados.
1819. La población de Jalpan queda en ruinas después de haber sido quemada y saqueada por el ejército realista.
1857. Desde Jalpan, el general Tomás Mejía emprende continuas acciones militares contra el Partido Liberal, que gobernaba el estado de Querétaro y la República, hasta lograr la toma de la plaza de Querétaro.
1880. La construcción de un camino de terracería que comunicaba con la capital del estado representa un fuerte impulso al desarrollo económico de la región.
Siglo XX
1904. El gobernador del estado, Francisco González de Cosío, otorga a la Villa de Jalpan la categoría de ciudad, que ya contaba con servicio telefónico (de baterías), energía eléctrica a base de carburo, telégrafo, así como con molienda de caña de azúcar.
1911. Se crea en Jalpan el Grupo Revolucionario Aquiles Serdán, al mando del señor Policarpo Olvera, que se pone a las órdenes de don Francisco I. Madero.
1962-1970. Gracias a gestiones de Manuel González de Cosío, gobernador de Querétaro, se construye la carretera Querétaro-Jalpan. También se construyen caminos y puentes, y se introducen servicios de energía eléctrica y agua potable.
2003. La unesco declara Patrimonio Cultural de la Humanidad a las misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro.

La misión de San Francisco Tolimán fue fundada en 1683.

La Presa Jalpan es de importancia mundial por ser hábitat de aves acuáticas.

Bosque de coníferas, donde abundan los cipreses, ocotes, pinos y sabinas.

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Cómo llegar

A la Sierra Gorda queretana se puede acceder por la autopista federal núm. 120 San Juan del Río-Xilitla, la cual se toma, si viene por la autopista México-Querétaro, a la altura de San Juan del Río.
Desde la ciudad de México, en la Terminal del Norte, salen tres corridas de autobuses hacia Xilitla, que pasan por las diversas poblaciones de la sierra. Asimismo, en la Terminal de Autobuses de Querétaro hay varias corridas a lo largo del día a varias localidades serranas y dos corridas en servicio de primera a Jalpan de Serra.
Jalpan es conocida popularmente como el “corazón de la Sierra Gorda”, metáfora que tiene sus referentes reales; cuenta con todos los servicios de una pequeña ciudad mexicana: dos bancos, variedad de alojamiento, un museo y un centro histórico cuidado y arreglado, que hacen la estancia agradable y segura, además de que todos los fines de semana se realizan presentaciones artísticas en el kiosco del jardín principal.
Del vecino estado de San Luis Potosí se llega por la carretera interestatal núm. 57, que une el municipio de Arroyo Seco con la población potosina de Río Verde, que cuenta con servicio de autobús a Jalpan en varios horarios. De la capital potosina hay dos corridas a Jalpan de Serra.
Cuándo ir
Debido a la gran variedad de ecosistemas de la zona serrana, es posible visitarla durante cualquier época del año, dependiendo del destino elegido. Las temperaturas mínimas se presentan en diciembre y enero, y las máximas en abril y mayo; el promedio anual varía de 13° C en las zonas altas, como Pinal de Amoles, a 24° C en las regiones más bajas, como Jalpan.
Información
Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro, Pasteur núm. 4 Norte, Centro, Querétaro, Querétaro, (442) 238-5000, exts. 5067, 5212 y 5836.
Presidencia Municipal de Jalpan de Serra, Independencia núm. 12, Centro Jalpan de Serra, Querétaro, (441) 296-0243, 296-0344, 296-0285, www.jalpan.gob.mx, www.promoturqueretaro.com.mx

RECORRIDO
Ranas
El sitio arqueológico de Ranas se localiza en el suroeste de la Sierra Gorda. Se llega al sitio por la carretera federal núm. 120 San Juan del Río-Xilitla; pasando la población de Vizarrón, siete kilómetros adelante se encuentra San Joaquín y posteriormente la zona arqueológica. El sitio se encuentra 154 km al noroeste de la ciudad de Querétaro.
Habitada entre los siglos VII y XI, Ranas fue una de las ciudades con mayor desarrollo cultural entre los pueblos de la región debido al intenso intercambio comercial que establecía tanto hacia la costa del Golfo de México como hacia el Altiplano. La explotación minera de cinabrio (pigmento de color rojizo de gran demanda entre los pueblos mesoamericanos) era una de las actividades económicas principales, junto con la agricultura de temporal.
Las características de sus construcciones indican la existencia de una sociedad estratificada. Los habitantes usaban materiales de la región y mezclaban piedra laja y lodo; los pisos los hacían con tierra apisonada o revestimiento de estuco. El ordenamiento urbano refleja un importante aprovechamiento del irregular terreno de la sierra. Ranas fue invadida por los pueblos chichimecas del norte, principalmente jonaces, y cuando los españoles llegaron a la región estaba deshabitada.
Horario: lunes a domingo, 9:00 a 18:00 hr. Servicios: custodios.
Toluquilla
El sitio arqueológico se localiza 110 km al noroeste de San Juan del Río. Se llega por la carretera estatal núm. 120 San Juan del Río-Xilitla, hasta llegar a Vizarrón; 7 km adelante se encuentra San Joaquín y a 27 km, rumbo a Maconí, se toma la desviación a la ranchería La Esperanza, hasta encontrar la brecha que conduce a la zona arqueológica.
Toluquilla (“cerro del Jorobadillo”) se encuentra en la meseta del cerro del cual toma su nombre. Al llegar los españoles se encontraba deshabitada, al igual que su contemporánea Ranas. Toluquilla era menor que ésta y alcanzó su auge alrededor del siglo ix. Desde tiempo atrás, estableció importantes lazos comerciales con Teotihuacan, Tula y la Huasteca, y, junto con Ranas, controlaba el comercio de mercurio y cinabrio.
Toluquilla comparte muchas características constructivas con otras ciudades de la Sierra Gorda, principalmente con Ranas. Era común el uso de piedra laja, arcilla y estuco, y había un aprovechamiento eficiente de los espacios mediante rellenos y ampliaciones que permitían nivelar el terreno adecuándolo a las necesidades de crecimiento. Con una organización social estratificada, la decadencia de Toluquilla tuvo lugar entre los siglos x y xi, como parte del fenómeno de desajustes sociales de toda la zona. Horario: lunes a domingo, 9:00 a 17:00 hr. Servicios: custodios.
La misión de Bucareli
Se encuentra a 195 km de la ciudad de Querétaro. Se llega a ella por la carretera federal 120 hacia Jalpan de Serra, internándose en la Sierra Gorda. En la localidad de Puerto del Tejamanil, municipio de Pinal de Amoles, se toma la desviación hacia el pueblo y la misión de Bucareli, en un recorrido de 35 km. Otra ruta es llegar a la comunidad de San Joaquín (en el municipio del mismo nombre) y de ahí tomar la brecha que lleva a la misión; la terracería es accidentada por lo que se recomienda viajar en vehículos que cumplan las condiciones para poder transitar por ese tipo de caminos.
La misión fue fundada alrededor de 1797 por el fraile Juan Guadalupe Soriano –de la Orden de los Frailes Menores Descalzos de la Provincia de Alcalá de México–, con el propósito de evangelizar a los grupos de chichimecas-jonaces que aún habitaban esta región semidesértica y a algunos fugitivos de Vizarrón y Tolimán.
La Misión de la Purísima Concepción de Bucarelí no se concluyó y en la actualidad sólo se pueden observar una parte del convento, las minas y la Iglesia. El 4 de febrero, los lugareños realizan actividades litúrgicas en honor de San Francisco de Asís, en una pequeña capilla que hay dentro de la misión. El exconvento carece de techo pero cuenta con dos patios adornados con arquería y fuente al centro, así co-mo con varias celdas, capilla y sacristía. Aquí se conservan algunos tratados de teología y escritos en latín, invaluables vestigios de la presencia franciscana en el lugar. Debido a los estragos causados por la Revolución en la zona, el convento fue abandonado alrededor de 1914 y su construcción se suspendió definitivamente en 1926.
La zona es ideal para el ciclismo de montaña, para acampar y para practicar actividades al aire libre.
Servicios: tienda y fonda. Informes: Presidencia Municipal de Pinal de Amoles, (441) 292-5030 y 292-5018.
Las misiones franciscanas
de la Sierra Gorda

Religiosos agustinos y franciscanos comenzaron el proceso de evangelización en la Sierra Gorda hacia el siglo XVI. Sin embargo, sus intentos se extinguieron rápidamente debido a la dificultad del terreno y sobre todo a la hostilidad de los habitantes de esta área de la Gran Chichimeca. Durante el siglo xvii, los dominicos también lo intentaron, aunque sin mejores resultados. Esas órdenes religiosas sólo lograron levantar de manera incipiente algunas fundaciones y conventos que fueron destruidos al poco tiempo de establecerse.
Fue hasta el siglo XVIII, con la llegada del Colegio Apostólico de Propaganda Fide y la decisiva intervención militar para apaciguar y controlar esta zona –que representaba un punto clave para la seguridad de los caminos reales de la plata–, cuando fray Junípero Serra recomienza el trabajo de sus antecesores e inicia la construcción de las cinco misiones franciscanas en lugares estratégicos, que le permitieran contar con abundantes recursos para lograr la congregación libre y pacífica de los nativos de estas tierras.
Empieza así una nueva etapa de evangelización que culmina con las majestuosas edificaciones que hoy podemos disfrutar sin dejar de maravillarnos por la excelsa combinación de elementos de ambas culturas, que nos muestran el grado de integración que alcanzó en su simbolismo el proceso de evangelización, el cual se refleja en la iconografía y detalles arquitectónicos de cada una de las misiones.
Desde una perspectiva histórico-cultural, las misiones marcan el encuentro totalmente pacífico y definitivo entre chichimecas-pames y frailes franciscanos. El contexto geográfico en que se construyeron estos conjuntos misionales es de gran belleza y fertilidad. Las misiones franciscanas dieron nueva vida a una amplia región que había permanecido aislada e hicieron posible la comunicación hacia el noreste de la Nueva España.

Toluquilla, “cerro del Jorobadillo”

Ranas, Sierra Gorda.

A raíz de una visita realizada en febrero de 2000 por un grupo de intelectuales mexicanos, entre los que se hallaba el Dr. Miguel León Portilla, surgió la iniciativa de inscribir a las misiones franciscanas de la Sierra Gorda en la lista del Patrimonio Mundial de la unesco. A partir de entonces se formó una comisión especial para realizar la gestión y alcanzar el mencionado reconocimiento; luego de dos años y medio, con la participación de un equipo multidisciplinario que trabajó en la integración del expediente técnico, se obtuvo la inscripción de las misiones franciscanas de la Sierra Gorda en la lista del Patrimonio Mundial el 2 de julio del 2003, durante la 27™ sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Trabajos de restauración
Entre 1979 y 1985 se comenzaron a restaurar las misiones de Jalpan, Concá, Tancoyol y Landa, y en ese mismo periodo se dio mantenimiento a las zonas arqueológicas de Ranas y Toluquilla. Entre 1991 y 1997 se realizaron importantes obras de restauración de monumentos, plazas, fuentes, fachadas, adoquinados y templos, y dentro de estos últimos se restauraron retablos, coros, órganos y pinturas.
En el periodo que abarca de 1997 a 2002, la Dirección de Sitios y Monumentos del Gobierno del Estado de Querétaro realizó diversos proyectos y obras tanto en las misiones como en las localidades donde se encuentran.
Santiago de Jalpan
La ciudad de Jalpan, cabecera del municipio de Jalpan de Serra, se localiza a 180 km de San Juan del Río, por la carretera federal 120 San Juan del Río-Xilitla. También se puede llegar desde Río Verde, en San Luis Potosí, por la carretera interestatal núm. 69.
La de Jalpan fue la primera misión que se construyó, entre 1751 y 1758, y está dedicada al apóstol Santiago. Se encuentra frente al jardín principal y está formada por atrio, claustro, portal de sacramentos y templo, el cual posee una capilla anexa del lado izquierdo. La barda original del atrio se perdió y en su lugar se construyó una similar, también con tres accesos y arcos invertidos.
San Miguel Concá
Se localiza a 40 km de la Ciudad de Jalpan, por la carretera interestatal núm. 69 que conduce a Río Verde, en San Luis Potosí.
La misión de Concá se encuentra en el centro de la localidad, a un costado de la calle Guerrero; tiene al frente la plaza principal y está orientada al sur. Las banquetas son de concreto y los arroyos de las calles están empedrados. La misión está dedicada a San Miguel Arcángel, es la más pequeña de las cinco misiones y probablemente se terminó de construir en 1754, según consta en una inscripción localizada dentro del templo.
Santa María del Agua de Landa
Se localiza a 20 km de Jalpan, por la carretera federal núm. 120 hacia Xilitla, en la cabecera municipal de Landa de Matamoros. Es impresionante por el equilibrio de su composición, la esbeltez de la torre –unida a la fachada–, el portal de sacramentos, el atrio y la calidad escultórica de la fachada. Está dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción, por lo cual también se le conoce con este nombre. En el atrio, delimitado por una barda con un acceso en cada uno de sus lados, se ve una cruz atrial al centro y un pavimento de piedra señala un corredor perimetral.
San Francisco del Valle de Tilaco
Tilaco es una pequeña localidad situada 18 km al noreste de la cabecera municipal de Landa de Matamoros; 5 km adelante se encuentra la población de La Lagunita, donde está la desviación hacia la derecha que lleva al valle de Tilaco y a la misión.
La misión de Tilaco se construyó entre 1744 y 1762 y tiene características diferentes de las otras misiones. La torre del campanario está separada del cuerpo de la nave por el bautisterio, que estructuralmente funciona como un contrafuerte del templo.
Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol
Tancoyol se localiza a 30 km de Jalpan. Para llegar se toma la carretera federal hacia Xilitla y adelante de La Lagunita está una desviación hacia la izquierda, que luego de 23 km lleva directamente al lugar, después de pasar por un impresionante bosque de cactáceas de más de 15 m de altura, que constituye uno de los atractivos naturales más importantes de esa región.
San Antonio Tancoyol es una de las tres delegaciones municipales de Jalpan de Serra y cerca de ahí se encuentra el poblado Las Nuevas Flores, último núcleo de hablantes de la lengua pame del estado de Querétaro, quienes aún se dedican –entre otras actividades–, a la elaboración de artesanías de palma. La misión se encuentra en el centro de Tancoyol y está delimitada a los costados por las calles Palma de Mallorca y Fray Junípero Serra; al frente se encuentra el jardín principal; las banquetas son de concreto y los arroyos de las calles están empedrados. Es posible que quien construyó la misión de Tancoyol haya sido fray Juan Ramos de Lora, quien residió ahí entre 1761 y 1767. La fachada del templo es iconográficamente la más elaborada de las cinco misiones.

Misión de San Miguel Concá, 1754.

Misión de Santa María del Agua de Landa.

Misión de San Francisco del Valle de Tilaco.
_____________________________
Josué Cornejo. Antropólogo social por la UAM-Iztapalapa. Coordinador del Área de Promoción y Patrimonio Cultural del Instituto Municipal de Cultura de Jalpan, Querétaro.

RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA SIERRA GORDA
Por su importancia, el 19 de mayo de 1997 el área fue decretada como Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda para proteger su excepcional riqueza de especies y ecosistemas. Desde entonces se encuentra bajo el manejo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Semarnat. Su principal característica biológica es la ecodiversidad, es decir, que en una superficie relativamente pequeña se localiza un gran número de ecosistemas distintos con una alta diversidad de formas de vida. Por esta característica se trata sin duda del sector más rico y diverso del estado de Querétaro.
En 2001 ingresó a la Red Internacional de Reservas de la Biosfera del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB por sus siglas en inglés) de la UNESCO; aunque es la decimotercer reserva mexicana en ser admitida, ocupa el primer lugar en cuanto a ecodiversidad.
Esta biodiversidad se debe a su gran complejidad fisiográfica, con una variedad de alturas que van desde los 300 msnm en el Cañón del Río Santa María, municipio de Jalpan de Serra, hasta los 3 100 msnm que alcanza el Cerro de la Pingüica, en el municipio de Pinal de Amoles. Esto, aunado a una heterogénea precipitación pluvial que varía de los 350 mm hasta los 2 000 mm, favorece la presencia de una notable diversidad de tipos de vegetación, asociados a algunas poblaciones frágiles de vida silvestre.

ESPECIAL 33
VIGENTE
CIUDAD DE MÉXICO
Guía arqueológica

NÚMERO 101
VIGENTE
LAS PIRÁMIDES DE MÉXICO

ARTÍCULOS EN LÍNEA

Pirámides como centro del universo
Eduardo Matos Moctezuma
Para los pueblos mesoamericanos, el movimiento de los astros y particularmente del Sol era determinante para estructurar su imagen del universo, y con base en ella definían también la orientación de sus ciudades y templos principales.


La conquista musical de México
Lourdes Turrent
El resultado más notable del trabajo de conversión que los frailes franciscanos llevaron a cabo con los naturales que habitaban la Cuenca de México en el siglo XVI, fue el esplendor del culto. Esplendor que se entendió como sonoridad

HOME . Suscripciones . Ediciones atrasadas . Banco Imágene . En línea . Indice General . Próximo Número . CONTÁCTANOS
©1993 Copyright Editorial Raíces S.A. de C.V.