Regresar

La oftalmología en el México del siglo XIX

Durante el siglo XIX México tuvo un auge esplendoroso en el campo de las ciencias, y es la oftalmología, como rama de la medicina, una de ellas. No sólo la enseñanza de la medicina sufre grandes cambios, sino también los métodos de exploración ocular y las técnicas quirúrgicas, dejándose sentir una gran influencia de la medicina extranjera, en especial, de la francesa.

Durante los primeros años del sigo XIX la oftalmología se aprendía en la Real Escuela de Cirugía en donde, entre otras cosas, se enseñaba a los alumnos cómo debían “batir cataratas”, y en el ejercicio médico de aquellos tiempos ya existían grupos de cirujanos consagrados exclusivamente a practicar este arte. Cuando aún no se habían distinguido las especialidades en la práctica de la medicina, lo más común era que todos los médicos practicaran esta intervensión. Así, existe una anécdota acerca de Don José Anastasio Ruiz de Bustamante y Ozeguera, a quien cierto día consultó el Jefe Militar de la zona, en San Luis Potosí, el brigadier Félix María Calleja, “para que asistiera a su esposa de una afección ocular; después de aplicarle unas gotas que el mismo bustamante preparó, doña Francisca de la Gándara se restableció rápidamente, ganándose, el médico, el agradecimiento del futuro Virrey de la Nueva España”

Enseñanza

En la evolución de la enseñanza de las ciencias médicas en México, en 1822 Miguel Muñoz propuso una reforma radical y avanzada en la docencia de la medicina y en su ejercicio profesional. Presentó un estudio al Congreso de la Unión, y señaló la conveniencia de terminar con la diversidad de carreras, como eran medicina, cirugía y botánica, que tenían la misma finalidad, y reunirlas en una sola para formar profesores médicos cirujanos. En este estudio también propuso que el Promedicato fuera sustituido por una Junta de Sanidad.

Cirujanos romancistas y latinos

Durante los primeros años del siglo XIX la oftalmología era practicada principalmente por los cirujanos "romancistas", que eran los que no sabían latín a diferencia de los cirujanos "latinos".

Un buen ejemplo de cirujano "romancista" es Don José Miguel Muñoz. Este genial barbero practicaba ya la operación de las cataratas, y fue el primero que se atrevió a realizar esta intervención en México. Lo hizo ensayando previamente en cadáveres del Hospital Real y en ojos de carnero, y como no contaba con instrumentos adecuados, fabricó los suyos propios. En 1804 Francisco Xavier Balmis estuvo en México, y además de la vacuna antivariolosa traía el encargo de instruir a los cirujanos en el modo de ejecutar la inoculación y crear centros que la conservaran. Fue debido a un hecho fortuito que, al haber un caso de un vacunado que presentó, como reacción secundaria, una retracción palpebral como resultado de la cicatrización de una pústula, que Balmis se relacionara con José Miguel Muñoz, naciendo entre ambos una estrecha amistad. Muñoz operaba a sus pacientes sentados en un banquillo, ideado por él, el que presentó en la Real Escuela de Cirugía, en 1816; en este interesante banquillo la cabeza era fijada al respaldo, y la frente detenida con una tira de gamuza sobre la que se movía una placa de plata, que se colocaba arriba del ojo que iba a operar. Muñoz hizo construir además un bisturí de hoja triangular, para hacer el corte de la córnea. Fabricó igualmente unos ganchos separadores de los párpados, con las curvas adecuadas al caso; el destinado al párpado inferior estaba hecho de manera que un pequeño peso en su extremo distal, sin necesidad de mantener el mismo gancho con las manos, mantuviera abatido el párpado. José Miguel Muñoz también ideó fijadores del ojo, pequeñas palancas para desalojar el cristalino y cucharillas para la extracción del mismo.

Establecimiento de Ciencias Médicas

En el año de 1833, al fundarse el Establecimiento de Ciencias Médicas, se empezaron a cursar las nociones de la materia, y de aquí egresaron los primeros médicos cirujanos que se consagraron al cultivo de la oftalmología.

Se sabe que el primero que introdujo en México, después del Establecimiento de Ciencias Médicas, proveniente del extranjero, la práctica de las operaciones oculares, fue un distinguido oculista francés, Carron du Villars, quien era un sólido partidario de la técnica del "abatimiento" de la catarata. En 1853 publicó un trabajo sobre la materia que titula "Adversaria Ophtalmologica, es decir, examen crítico y oftalmoscópico sobre algunos puntos de controversia acerca de la catarata".

Academia de Medicina de Méjico

La aparición de la Academia de Medicina de Méjico se ofreció como una esperanza a la asfixia que la profesión venía padeciendo. En las publicaciones del periódico de esta corporación se trató un extenso temario donde fundamentalmente predominaban los ensayos, casos clínicos y traducciones acerca de enfermedades infecciosas, padecimientos febriles y epidemias, en especial la tifoidea y el tifo; se habló de materia médica, enfermedades venéreas, diabetes, cáncer; se abordaron especialidades quirúrgicas, la obstetricia, la otorrinolaringología, la oftalmología, y también se habló de higiene, hospitales y materias básicas como la fisiología y la química clínica.

Oculistas destacados

Es en 1842 cuando surge una nueva generación de médicos, y entre ellos los oculistas. Como la historia está hecha con el quehacer del ser humano, bosquejaré sumariamente la vida de los más destacados en aquella época.

José María Vértiz

José María Vértiz nació en la ciudad de México el 10 de julio de 1812, y al día siguiente fue bautizado con los nombres de José María de la Concepción Antonio Nepomuceno Francisco Xavier Secundino. Era hijo legítimo de Don Francisco Xavier de Vértíz y de Doña María Josefa de Vértiz. En 1831 se inscribió en la Escuela de Medicina de la Universidad, al mismo tiempo que en la Escuela de Cirugía. En 1835 recibió su título de Profesor en cirugía, y en 1836 el de médico, en el Establecimiento de ciencias Médicas. Poco después fue nombrado catedrático adjunto y más tarde propietario de Medicina Operatoria. En su clase seguía el texto de J. F. Malgaigne, Manuel de Médecine Opératoire, quien era profesor de la Facultad de Medicina de París. Fue nombrado director de la Escuela de Medicina en 1868, con carácter de interino. Además desempeñó, en el Hospital de San Andrés, el cargo de director del Departamento de Cirugía y Gálico de Mujeres. Dirigió el consultorio para enfermedades de los ojos. El doctor José María Vértiz y Delgado fue de los primeros en operar la catarata y en 1854 fundó una sala de consulta para los enfermos de los ojos, en el Hospital de Pobres, donde practicó alrededor de 102 operaciones de cataratas. Estudió la especialidad en París, al lado de Desmarres. En plena actividad intelectual, el 22 de marzo de 1871 sufrió una trombosis cerebral que tuvo como consecuencias afasia y hemiplejía, que duraron hasta su muerte, ocurrida el 25 de marzo de 1876.

José Ma. Vértiz fue socio fundador de la Academia de Medicina de México. Fue miembro de la Comisión de redacción hasta el 4 de diciembre de 1837, Y nuevamente figura en la lista de socios de 1843. Fue también médico del Hospital de Jesús, del que fue director durante varios años. Además de ser un experto en la especialidad oftalmológica, fue el introductor del tratamiento de los abscesos hepáticos por la canalización continua con tubos metálicos. No dejó labor escrita ni en libros ni en revistas.

Julio Clément

El Dr. Julio Clément, de nacionalidad francesa, llegó a México en 1849, y como la mayoría de los cirujanos oftalmólogos del siglo XIX, se distinguió en la cirugía de las cataratas, descubriendo las ventajas de la incisión lineal para su extracción, y lo demostró con tal número de éxitos que sus amigos le aconsejaron que publicara su experiencia con dicha técnica, cuando poco se sabía que Pestalozzi, en el siglo XVIII, ya la había practicado.

Ángel Iglesias

Ángel Iglesias regresa a México en 1856, procedente de Europa, siendo portador de todos los adelantos allí alcanzados, y entre ellos, parece que fue el primero en traer el oftalmoscopio a México, aunque algunos atribuyen tal hecho a Don Manuel Carmona y Valle, con lo que proporcionó un verdadero adelanto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico en las enfermedades oculares.

Iglesias fue el primero que realizó en México la operación de la catarata con el procedimiento de Von Graefe, en 1868. Publicó en la Gaceta Médica de México, en 1869, todos los pormenores y accidentes de tal procedimiento en las dos primeras operaciones que él realizó en México, con ese método; sin embargo, él prefería el uso de la cucharilla de Crittchet, por su forma adaptada a la del cristalino, que según él lo sostenía mejor, que la cucharilla de Von Graefe.

Manuel Carmona

Manuel Carmona y Valle nació en Querétaro, el3 de marzo de 1832, y murió en la ciudad de México el 24 de octubre de 1902. Se graduó de médico cirujano en la Escuela Nacional de Medicina, y en París estudió fisiología y oftalmología, materias que enseñó a su regreso a México. Al igual de lo que se dice de Ángel Iglesias, parece que fue el primero en usar el oftalmoscopio en México. A la muerte del doctor Francisco Ortega dirigió la Escuela Nacional de Medicina durante 10 años, de 1892 hasta su muerte. Fue presidente de la Academia Nacional de Medicina (1882 y 1891), de la Sociedad Médica Pedro Escobedo y del Primer Congreso Médico Nacional y el Segundo Panamericano. Dirigió el Hospital de Jesús y asistió a reuniones científicas en Berlín, Roma y Moscú. Fue también senador de la República y presidente municipal de la ciudad de México.

Carmona y Valle publicó unas "Lecciones sobre clínica". En el Hospital de Jesús practicó la oftalmología, llegando a ser director de dicho nosocomio. En 1909 se levantó un monumento en su honor, en la plaza de Santo Domingo de la ciudad de México.

A Manuel Carmona y Valle se debe una teoría sobre la refracción del ojo, el manejo general y fácil del oftalmoscopio y la invención de un cuchillo de forma especial que lleva su nombre. Llevó a cabo todo tipo de intervenciones quirúrgicas oculares en México, de acuerdo a los conocimientos de su tiempo.

Ricardo Vértiz Berruecos

Uno de los discípulos del Dr. Carmona y Valle fue Ricardo Vértiz Berruecos, quien nació en la ciudad de México en 1848. Ricardo Vértiz estudió en el Seminario Conciliar, para después, en 1885, ingresar a la Escuela Nacional de Medicina; presentó su examen profesional en 1872, obteniendo la máxima calificación y el premio de la medalla de oro de la Escuela, que rara vez se otorgaba. Después fue designado profesor de Anatomía Descriptiva. Años después obtuvo por oposición la cátedra de Obstetricia, presentando la tesis "La oftalmía purulenta de los recién nacidos".

Ricardo Vértiz Berruecos fue médico del Hospital Concepción Béistegui y del Hospital de Jesús. En 1872 fue elegido miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la que fue vicepresidente de 1881 a 1882.

Vértiz Berruecos, interesado profundamente en las enfermedades de los ojos, realizó una labor extraordinaria para lograr fundar lo que actualmente es el Hospital de Nuestra Señora de la Luz. Durante muchos años dirigió el servicio oftalmológico del Hospital de San Andrés. También fue profesor de oftalmología de la Escuela de Medicina. Hacia 1885 viajó a Francia, en donde fue recibido con todos los honores por los oftalmólogos más famosos de la época, que reconocieron en él una extraordinaria ventaja sobre ellos en la técnica operatoria de la catarata, consiguiendo tener autorización para ejercer la especialidad en Francia, donde tuvo una considerable clientela.

Desde 1887, Vértiz practicaba y enseñaba como técnica para la extracción de la catarata el arrancamiento de un colgajo de la cápsula, con la pinza de quistitomo de Wecker, lo que se obtenía por medio del pellizcamiento entre las ramas de la pinza, lo que hacia necesaria la iridectomía, y partidarios en esa época de la extracción simple tuvieron que abandonar ese procedimiento como método general, para reservario solamente a las cataratas cápsulolenticulares. Sin embargo el Dr. Ricardo Vértiz y su técnica fueron fuertemente criticados por el Dr. José María Bandera, quien en un número de la Gaceta Médica de México, en 1889, hace mención de su repugnancia por aceptar tal técnica, debido a que el Dr. Galezowski en ningún momento había referido cuáles eran las contraindicaciones o desventajas de dicho procedimiento: "En 1022 operaciones realizadas por el Dr. Galezowski, de 1875 a 1883, estoy seguro de que se le han de haber presentado oportunidades para juzgar de los inconvenientes que el proceder que encomia presenta, y así como hace notar para justificar su preferencia por el método del colgajo, sin iridectomía, que la escisión del mismo previene de ningún modo los accidentes flegmonosos y que es causa de cataratas secundarias, así como también que las heridas esclerocorneales son más peligrosas que las heridas que sólo interesan la córnea; así debió de haber señalado de las desventajas de su proceder".

Asimismo el Dr. Bandera da a conocer las desventajas y contraindicaciones del procedimiento de Galezowski con base en su propia experiencia:

"...Cuando la cápsula está engrosada o es resistente, el cuchillo penetra, pero arrastra consigo la lente y el iris hacia la córnea y para desprenderlo es preciso lIevarlo hacia atrás, lo que ocasiona salida del humor acuoso y que el iris se interponga, siendo indispensable dividirlo para hacer la contrapunción. Otra contraindicación es cuando la pupila es estrecha y la cámara anterior poco profunda, el proceder de que me ocupo si no es impracticable presenta serias dificultades..."

Concluye que el método es muy difícil y que sólo es permitido aplicar cuando la dilatación de la pupila es moderada, la cámara anterior profunda y la cápsula es débil y delgada.

La mayor parte de los trabajos del Dr. Ricardo Vértiz Berruecos fueron publicados en la Gaceta Médica de México, sobre temas de cirugía general y oftalmología.

El Dr. Ricardo Vértiz Berruecos murió en la ciudad de México, de tuberculosis, el 12 de noviembre de 1888.

José Ma. Bandera

El Dr. José Ma. Bandera era miembro de la Academia de Medicina de México, de la Sociedad Filoiátrica, de la Sociedad Médica Hebdomadaria, profesor de la Escuela de Medicina, además de poeta. De él ha dicho Francisco de Asís Flores y Troncoso: "...nació en Tasca, estado de Guerrero, el 15 de mayo de 1832 [...] El Sr. Bandera se ha dedicado a cultivar especialmente algunas ramas de la medicina. Es bastante perito en las enfermedades mentales; no ha descuidado estudiar las de la piel y del oído; pero en la que ha sobresalido, sobre todo, es en las de los ojos, siendo un consumado oftalmologista...".

Bandera fue también autor de una teoría sobre la acomodación del ojo, en la cual decía que: "el principal agente es el músculo ciliar, al que supone que, abomban do o aplanando las caras del cristalino, entraría en actividad para la visión de lejos y permanecería inactivo para la de cerca".

Joaquín Vértíz

Joaquín Vértíz nació en 1853 y murió en 1915, y fue hermano de Ricardo Vértiz; trabajó como médico cirujano del Hospital Juárez y del Hospital Concepción Béistegui. En 1892 publicó un trabajo sobre el Historia de la Sociedad Mexicana de Oftalmología tratamiento de las úlceras corneales. En 1899 ingresó a la Academia de Medicina.

Fernando López y Sánchez Román

El doctor Fernando López y Sánchez Román, discípulo del Dr. Ricardo Vértiz Berruecos, también participó con sus aportaciones en el desarrollo de la cirugía oftalmológica en México. Nació en Tlaltenango (actualmente ciudad Sánchez Román), en el actual estado mexicano de Zacatecas, el 5 de noviembre de 1854, hijo legítimo del Sr. Dn. Mariano López y de la Sra. Francisca Sánchez Román.

Fernando López se inscribió en la Escuela de Medicina en 1873. En 1874 ingresó en el Hospital Militar de Instrucción, para cursar al mismo tiempo la carrera de médico militar. Fue el discípulo predilecto de Francisco Montes de Oca. Obtuvo el título de médico cirujano el 25 de enero de 1879, y posteriormente el de mayor médico cirujano y de profesor del Hospital Militar, el 13 de octubre de 1880. El 10 de noviembre de 1882 recibió del Gobierno la comisión de ir a París, para perfeccionar sus estudios en cirugía general, así como en oftalmología. En París fue discípulo de Wecker, Landolt y Lapersonne.

Al regresar a México trató como novedad las primeras curaciones de Lister, tanto en paquetes grandes como individuales, para uso del Ejército.

Uno de sus interesantes trabajos fue publicado en el primer número de Anales de Oftalmología; se tituló: "Un caso de hemorragia expulsiva después de la operación de la catarata". En 1892 publica un artículo sobre parasitología ocular, en la Gaceta Médica de México, titulado: "Un nuevo caso de cisticerco en el cuerpo vítreo". Fernando López escribió además acerca de patología de la retina, de neurooftalmología y de cirugía de los párpados.

E1 1° de diciembre de 1891, el doctor Fernando López fue designado subdirector del Hospital Militar de Instrucción, con el grado de coronel, y el 3 de mayo de 1894 recibió el cargo de director de dicho Hospital, en el que permaneció hasta 1905. Durante esta época fundó una escuela de enfermeras. No obstante las tareas de su alto cargo, atendía una pequeña sala destinada a militares enfermos de los ojos. A fines del siglo XIX, usó la cocaína como anestésico ocular, por primera vez en México.

En 1905 se vio obligado a separarse del Ejército, al ser nombrado director del Hospital General de la ciudad de México, cuya inauguración se llevó a cabo el 5 de mayo de 1905.

El Dr. Fernando López practicaba con verdadera maestría la operación de la catarata; inventó un aparato para descubrir la simulación de la ceguera; practicó con éxito la resección del pterigión, por un procedimiento de su propia invención, y la iridectomía, para la operación del glaucoma. Otra de sus especialidades fue la corrección del estrabismo.

El 3 de noviembre de 1899, el Rey de España, Don Alfonso XII le concedió la Condecoración del Mérito Militar, Cruz de Primera Clase. Fernando López falleció en la ciudad de México, el 17 de marzo de 1924.

Luis Muñoz

Luis Muñoz nació en la ciudad de México el6 de enero de 1814, hijo de Don José Miguel Muñoz González. Ambos, padre e hijo, ejercían en el Portal de las Flores número 7. Allí Don José Miguel legó a su hijo la responsabilidad de la vacuna. Luis Muñoz estudió en Europa, en los hospitales parisinos Hôtel Dieu y deVenéreos. Parece ser que en este continente compartió con sus amigos Vértiz y Béistegui.

En 1843, de regreso a su Patria, publicó sus primeras observaciones en la Gaceta Médica de México. Se refirió a la cirugía del estrabismo; expuso su experiencia en este campo y recordó que en su casa paterna la había visto varias veces. Añadió que después de aprender en Europa nuevas técnicas, acompañado del doctor Béistegui, la realizó en 40 personas, de las cuales solamente 5 recidivaron.

En 1851, fue prosecretario de la Escuela de Medicina y, en 1852, fue nombrado catedrático titular de Patología Externa. En 1860 publicó un Opúsculo sobre Patología General, que por su valioso contenido fue aprobado como libro de texto en la Escuela de Medicina.

En 1864 Don Luis Muñoz formó parte del grupo de médicos mexicanos que junto con los franceses formaron la Sección Médica de la Comisión Científica, que más tarde sería la Academia de Medicina de México.

El Dr. Luis Muñoz falleció el 19 de septiembre de 1876, a los 62 años de edad.

Manuel Andrade

Manuel Andrade y Pastor fue cirujano latino, nacido en la ciudad de México en 1809 y graduado en 1831 en la Escuela de Cirugía, de la que fue el último director. Fue el primer catedrático de cirugía en el nuevo Establecimiento de Ciencias Médicas. Fue vicepresidente de la Academia de Medicina de México, en cuyo periódico publicó un artículo sobre el estafiloma corneal, así como uno sobre estrabismo.

Agustín Andrade y Pastor

Agustín Andrade y Pastor (mayo 3 de 1833 a diciembre 5 de 1886) nació en París, hijo de Manuel Andrade y Pastor. Tiene como mérito el haber iniciado en México el tratamiento del glaucoma por medio de la iridectomía. Fue fundador del primer dispensario oftalmológico en México. Fue presidente de la Academia de Medicina desde 1875 hasta 1886. En el Establecimiento de Ciencias Médicas impartió las cátedras de Anatomía y Medicina Legal. Trabajó en el Hospital de San Andrés y fue director del Hospital Valdivieso, hoy Hospital Oftalmológico de Nuestra Señora de la Luz, en donde fue el creador de una verdadera escuela en la especialidad.

Ladíslao de la Pascua y Martínez

Ladíslao de la Pascua y Martínez fue electo socio de número de la Academia de Medicina de México el17 de febrero de 1840, y segundo secretario el 7 de octubre de 1840. Publicó en el periódico de la Academia de Medicina de México la traducción del artículo "Nuevo medio para diagnosticar la catarata".

Manuel Robredo Álvarez

Don Manuel Robredo Álvarez fue socio fundador y segundo secretario de la Academia de Medicina, y publicó un artículo sobre estrabismo. Fue médico cirujano nacido en 1808, y obtuvo su título de cirujano en la Real Escuela de Cirugía, en 1826, y el de médico en la Pontificia Universidad en 1829. Murió en la ciudad de México en 1875.

Manuel Romero

Don Manuel Romero fue médico, probablemente español, y residió en la ciudad de México a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Fue electo socio de número de la Academia el 17 de febrero de 1840, y publicó en el periódico de la Academia un artículo acerca de cataratas traumáticas.

Pedro Roger Dubos

Pedro Roger Dubos, francés, vino a México a raíz de la Independencia, estableciéndose en la ciudad de México. Se dedicó especialmente a la oftalmología y a la obstetricia, no conociéndose escritos suyos. Fue socio de la Academia.

Gabriel Villete de Terze

Gabriel Villete de Terze fue médico y cirujano francés, nacido en París en 1800. Se graduó en la universidad de París en 1825, y en 1830 aparece en México, inscrito como cirujano romancista. Murió en París 9 de junio de 1876. Fue miembro de la Academia, y escribió en el periódico de la Academia el artículo "Observación sobre la vista. Amaurosis sobrevenida a consecuencia de una contusión en el nervio frontal".

Manuel Campos

Manuel Campos nace en 1811, en San Francisco de Campeche, en donde fallece el 26 de marzo de 1874, habiendo sido un hábil oculista.

José Ramos

Don José Ramos nació en San Luis Potosí. En Europa se especializó en oftalmología y, a su regreso a México, impartió la cátedra de oftalmología. En 1893 fundó la Sociedad de Oftalmología Mexicana. Fue presidente de la Academia de Medicina en 1896. Murió el 26 de febrero de 1909.

Julián Villarreal

Don Julián Villarreal nació en Saltillo, Coahuila, el 20 de abril de 1869. Recorrió las clínicas quirúrgicas de Nueva York, París, Londres, Berlín y Viena, con el deseo de especializarse en oftalmología. Falleció en la ciudad de México en 1934.

Daniel Vélez

El Dr. Daniel Vélez se inscribió en la Escuela de Medicina el 28 -de diciembre de 1882, siendo además practicante de la Escuela Médico Militar. Durante 4 años realizó estudios de especialización en oftalmología, en el extranjero. En 1890 fue delegado del Cuerpo Médico Militar Mexicano al Congreso Médico Internacional de Berlín, y representó al gobierno mexicano en los funerales de Pasteur, en 1895.

Fue profesor en el Hospital de San Andrés y en la Escuela de Medicina. Perteneció a la Sociedad Mexicana de Oftalmología y Otorrinolaringología, falleciendo el 12 de septiembre de 1935.

Miguel Otero Arce

Miguel Otero Arce nació en México, D.F., el 21 de abril de 1850 y murió en la misma ciudad en 1915. Radicó en San Luis Potosí, donde fundó el Hospital Militar, puso en marcha el Laboratorio Pasteuriano en 1888, elaboró la vacuna antirrábica, organizó el Hospital Infante (1893), y proyectó y construyó un hospital para niños y ancianos (1900). Publicó en la Gaceta Médica de México un artículo titulado "Leucoplasia bacilar tuberculosa de la conjuntiva".

Otros

Otros médicos más que de algún modo, ya sea por sus escritos o por su práctica profesional, han contribuido de alguna forma al desarrollo de esta especialidad médica son M. Jobert, H. A. Serre, Turnbull, Francisco Garzollo, José Barragán, Luis Hidalgo y Carpio, Fernando Leguia, Lavista, Robles, Gama, Lorenzo Chávez, José Ma. Rodríguez, Haltenhof, Juan F. Fenélon, R. García Rijo, Ricardo Egea, Juan Santos Fernández, Federico Semeléder, Agustín Chacón, Emilio F. Montaña, Ricardo Ortega, Jesús González Ureña.

Un médico más, Ángel Binachi, además de inventar una pomada antisifilítica, también realizó con éxito operaciones de catarata.

Mecenas

Don Ignacio Valdivieso y Vidal el 15 de agosto de 1857 otorgó un testamento en favor de los ciegos pobres de la ciudad de México, estableciéndose en los bajos del Antiguo Hospital de San Andrés un departamento destinado exclusivamente a la curación de enfermos de los ojos, llamándolo "Institución Oftalmológica Valdivieso", siendo inaugurada el15 de mayo de 1876. La cantidad que donó el Sr. Valdivieso ascendía a 7.900 francos anuales.

Análisis cualitativos y cuantitativos

A fines del siglo XIX se hace énfasis en la publicación de los hallazgos cualitativos y cuantitativos de las secreciones orgánicas, como el aparecido en el periódico la Escuela de Medicina, de fecha 15 de abril de 1884, titulado "Lágrimas sin fosfato", y que a la letra dice:

"El Dr. Magaard (Archiv für path. Anat. und Phy. Klin. Med., B. LXXXIX) ha hecho un examen detenido de las lágrimas. Encontró (1) que esta secreción varía mucho en cantidad, debido a causas psíquicas, y también de otra naturaleza; (2) que durante las 24 horas del día ambas glándulas lagrimales secretan unos 6.4 gramos de líquido; (3) que la atropina disminuye esta secreción; (4) que la efedrina anula el efecto de la atropina; (5) que la irritación del gran simpático en el cuello, por medio de farádico, parece acelerar la secreción, y (6) que las lágrimas se coagulan por medio calórico, porque contienen albúmina y varios cloruras, pera ningún fosfato".

Tesis recepcional

En 1876 se escribe la primera tesis recepcional, en la Escuela Nacional de Medicina, sobre farmacología ocular, titulada "Acción de la atropina en terapéutica ocular", hecha por el doctor A. Gutiérrez.

Clase de Oftalmología en la Facultad de Medicina

En 1888 se funda la clase de Oftalmología en la Facultad de Medicina de México, siendo nombrado para desempeñarla el Dr. Ricardo Vértiz, que por motivos de salud no pudo inaugurarla, haciéndolo el Dr. José Ramos.

La Sociedad Oftalmológica de México

EI 18 de febrero de 1893, en una reunión que tuvo lugar en la casa del Dr. José Ramos, se levantó el acta de instalación de la Sociedad Oftalmológica de México, firmada por 7 personas, aunque aparecen 8 nombres en el texto: Federico Abrego, Agustín Chacón, Lorenzo Chávez, Fernando López, Emilio Montaño, José Ramos, Manuel Uribe Troncoso y Joaquín Vértiz (de quien no aparece la firma). Allí mismo fue electa la primera mesa directiva, que estuvo constituida en la siguiente forma: José Ramos, presidente; Fernando López, vicepresidente; Agustín Chacón, secretario, y Emilio Montaño, tesorero.

Anales de Oftalmología

En 1899 aparece el tomo I (1898 a 1899) de Anales de Oftalmología, publicado por los doctores Manuel Uribe Troncoso y Daniel M. Vélez (México), J. Santos Fernández (Habana, Cuba) y Charles A. Oliver (Filadelfia, E.U.A.).

Labor social y asistencial

Una etapa más en la evolución del tratamiento y de la rehabilitación de los enfermos de los ojos lo constituye la fundación de la Escuela Nacional de Ciegos.

La rehabilitación de los ciegos en México se inició el 24 de marzo de 1870, cuando se fundó la Escuela Nacional de Ciegos, a iniciativa del Lic. Ignacio Trigueros, por entonces regente de la ciudad de México.

El 9 de mayo de 1871, gracias a la valiosa cooperación de los señores Ramón y Alcaraz y José Ma. del Castillo Velazco, encargado el primero del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y ministro de Gobernación el segundo, el gobierno del Lic. Benito Juárez cedió a los ciegos parte del Antiguo Convento de la Enseñanza, ubicado en Mixcalco número 6, en la ciudad de México, reservado en esa época para prisión del Estado.

En noviembre de 1871 la secretaría de Gobernación decretó un impuesto a las loterías públicas cediendo el 15% del producto' que administraría la Junta de Beneficencia. En los años de 1873-1875 la Escuela progresó continuamente, pero en 1876 se suprimió la Lotería de la Purísima, y entonces hubo dificultades económicas. EI 22 de enero de 1877 el Lic. Ignacio Trigueros entregó la dirección de la Escuela al Lic. Antonio Martínez de Castro. Con el gobierno del general Porfirio Díaz la Escuela se nacionaliza y se hace que su presupuesto figure entre los egresos de la Federación. El Lic. Martínez de Castro relacionó a la Escuela con otras similares en Europa, para que figurasen en una exposición industrial de Alemania diversos objetos elaborados por los ciegos. En julio de 1878 renuncia el Lic. Martínez de Castro, y se nombra para sustituirlo al Dr. Manuel Domínguez, a quien sucede en 1898 el Dr. Juan Ramírez de Arellano.

Texto escrito por el doctor Rolando Neri Vela, tomado del libro Primer Centenario de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, coordinado por el doctor Jorge Meyrán García.