Apuntes científicos desde el MIT

04 Nov 2010

Escrito por pestupinya

04 Nov 2010 - Enlace

Las 10 preguntas más delicadas sobre el futuro de la energía

La ejemplar sección de ciencia del periódico británico “The Guardian” hizo el siguiente experimento: Seleccionar las 10 preguntas más duras de sus lectores respecto al futuro de la energía, y pedir respuesta a 9 de los mayores expertos del mundo en asuntos como el pico del petróleo, energía nuclear, o potencial de las alternativas. El documento es tan, pero tan interesante, que me permito una traducción directa del google revisada:

(nota: ningún texto debe ser utilizado como “última palabra”. Ni mucho menos. Pero sí es cierto que el panel de científicos es imponente, y su opinión tiene gran influencia: son el jurado que otorgará el Global Energy Prize en 2011)

1. ¿Podemos mantener nuestro actual estilo de vida occidental con sólo energía "renovable"?

José Goldemberg: En la actualidad la energía "renovable" representa aproximadamente el 10% de la energía consumida en Europa. El impresionante crecimiento de la energía producida con molinos de viento, biomasa y otras energías renovables, indica que las renovables en su conjunto podrían suministrar alrededor del 50% de toda la energía consumida en 2050.

El estilo de vida occidental actual requiere la energía equivalente a tres toneladas de petróleo al año. La mejora en la eficiencia del uso de la energía (con automóviles más eficientes, refrigeradores y otros aparatos de consumo final que gasten menos, así como mejor aislamiento de las casas) podría reducir esa cantidad al menos un 30%. Como es bien sabido, desde 1973 en los países de la OCDE ya se han alcanzado ganancias considerables en eficiencia. Sin ellas el consumo actual de energía sería el 50% mayor de lo que es ahora. Esta reducción podría dar una mejor oportunidad a las energías renovables para reemplazar a los combustibles fósiles.

2. ¿Está de acuerdo con el Comando de Fuerzas Conjuntas de EE.UU. (USJFCOM) en que la capacidad de producción disponible de petróleo a nivel mundial podría muy bien desaparecer en 2012, y tener un déficit de 10 millones de barriles por día a partir de 2015?

Clemente Bowman: La palabra "podría" en la pregunta, y el uso repetido de la palabra "puede" en el informe sobre energía del USJFCOM, le obliga a uno a aceptar la posibilidad de que "sí, podría". Sin embargo, creo que es muy poco probable que tengamos una escasez de petróleo significante en las próximas décadas. Siempre que ha aparecido una brecha, han aparecido fuerzas que la han cubierto.

Estas son algunas de las fuerzas probables: Incluso incrementos modestos en los precios del petróleo convertirían recursos no probados en reservas recuperables. Las medidas sobre eficiencia energética finalmente ha cobrado mucha fuerza en respuesta a la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono. Hay nuevos gasoductos en construcción o en proyecto en América del Norte que llevarán el petróleo hasta refinerías con capacidad no utilizada. Las enormes cantidades de “shale gas” (gas natural de arcillas compactas) que se han descubierto serán parte del mix energético. Las arenas petrolíferas canadienses están justo empezando a avanzar gracias a nuevas tecnologías de recuperación in situ ambientalmente más aceptables. China y la India utilizarán una combinación de tecnología de carbón más eficiente, energía nuclear, y renovables para ayudar a satisfacer su creciente demanda de energía. Cuando entré en la industria petrolera en la década de 1960, se decía que quedaba petróleo para suplir sólo 10 años de suministro. Las predicciones tienen la costumbre de fracasar.

3. La población mundial alcanzará los 9 mil millones de personas. ¿Puede el planeta suministrar la energía necesaria para ello?

Tom Blees: Las predicciones generalizadas de que la demanda de energía se duplicará a mediados de siglo para satisfacer las necesidades de 9-10 mil millones de seres humanos son, en mi opinión, demasiado conservadoras. Miles de millones de personas dependen de los glaciares (ahora en retroceso) como gran parte de su suministro de agua. Y muchas zonas del mundo carecen ya de agua adecuada. El aumento de la población humana en un 50% significa que tendremos que proporcionar la mayor parte del agua para miles de millones de personas principalmente en la desalinización, un proceso de alto consumo energético. A esto se añade el hecho de que la mayoría de la gente en el mundo utiliza hoy sólo una fracción de la energía utilizada por los países desarrollados, y uno podría fácilmente anticipar por lo menos la triplicación de la demanda en los países en desarrollo en sus esfuerzos por tratar de mejorar su nivel de vida.

En el libro “Prescription for the Planet”, explico cómo el suministro de energía podría ser fácilmente duplicado en 2050 a un ritmo de despliegue mucho menos ambicioso que los franceses emplearon cuando se convirtieron a la energía nuclear en la década de 1970 y 80. Teniendo en cuenta la capacidad de fabricar reactores rápidos del tipo descrito aquí, un esfuerzo mundial concertado para satisfacer la demanda de energía a mediados del siglo debe estar cercano. El combustible ya está disponible y - para todos los efectos - prácticamente gratis.

4. Tengo 25 años de edad. ¿Cuál es su mejor escenario para el mix mundial de suministro de energía cuando tenga 75 años? ¿Cuál es su peor escenario? ¿Y dónde cree que realmente estaremos?

Tom Blees: Si bien hay un acuerdo generalizado en que los combustibles fósiles con el tiempo deben ser abandonados, no parece haber consenso en qué tecnologías se puede esperar que tomen su lugar. Los contendientes que ya están disponibles van desde algunas de las fuentes de energía más difusas (viento, luz solar) hasta las de densidad más. Si bien casi todos los últimos sistemas en uso consisten en reactores nucleares de agua ligera, los reactores rápidos puede extraer más de 100 veces más energía del uranio, y son vistos por la mayoría de los expertos nucleares como los sucesores inevitables de los reactores de agua ligera, y la solución a la crisis energética mundial.

Toda la energía que una persona en un país desarrollado hoy en día puede esperar utilizar en toda una vida (en electricidad, transporte, calefacción, refrigeración y la energía que se invierte en producir todo lo que consume) podría ser suministrada por una sola pieza de uranio empobrecido del tamaño de media pelota de ping-pong. A pesar de toda la controversia sobre la competencia en las tecnologías actuales, este hecho asombroso (más el hecho de que puede suministrar toda la energía de forma segura y sin daños al medio ambiente) hace pronosticar que algún día dejará a otras fuentes de energía como actores secundarios en el escenario mundial.

5. Es el almacenamiento de energía - la tecnología de baterías- uno de las problematicas más grandes reteniendo las energías renovables y la eficiencia energética generalizada? Mirando la intermitencia de la energía eólica, los requisitos para una "red inteligente” en ciudades, tarjetas eléctricas, etc… sin duda el almacenamiento de energía podría transformar la economía de estas industrias. Cuando y cómo se podrá solucionar el problema?

Alvin Trivelpiece: Una excelente fuente de información técnica sobre las baterías es el sitio Wikipedia.

Aún así, no contesta el tema implícito de la cuestión. Es decir, ¿por qué no el almacenamiento de energía a gran escala en baterías para capturar energía de fuentes intermitentes como la eólica o solar, para su uso en momentos en que la energía es requerida por el consumidor?

El uso de baterías para el almacenamiento de energía es una cuestión de la aplicación y su necesidad de una fuente de energía. Las baterías estándar pequeñas de los juguetes y otros dispositivos tales como linternas, son ejemplos donde el costo por kilovatio-hora es irrelevante. El consumidor paga el precio de venta, y los deshecha sin costo adicional. Algunas aplicaciones de energía solar con almacenamiento en baterías tienen mucho sentido: Aplicaciones a distancia en el medio del desierto donde el costo de las líneas de transmisión es mayor que el costo de un panel solar con algún sistema de almacenamiento en batería. El mismo razonamiento se aplica para aplicaciones espaciales.

Para otras aplicaciones, se deben tener en cuenta las tres leyes de la termodinámica y las reglas de la economía. Una versión simplificada de la termodinámica es la siguiente: (1) No puedes ganar, (2) Usted no puede ni siquiera romper el equilibrio, y (3) Usted no puede salir del juego.

Esto significa que tienes que tomar en cuenta todos los costos desde el origen al final, y ver si haces dinero vendiendo la energía a precios competitivos. Si puedes hacer esto sin ningún tipo de subvención, entonces tienes una situación sostenible.

Por desgracia, cuando esto se aplica a las baterías, con todos los factores tenidos en cuenta, no parece que salga favorable. Es decir, teniendo en cuenta el coste de las materias primas, e incluyendo cualquier remediación ambiental que podría ser necesaria, el transporte de estos materiales hasta el lugar de fabricación, el costo de fabricación, de distribución, el coste de la eliminación de las baterías, incluyendo el costo de mantenimiento durante su vida útil, etc

Cualquier sistema de almacenamiento de energía o de distribución que no produzca energía neta, sin subsidios, no es probable que sea sostenible. Los subsidios son una buena manera de conseguir desarrollar y expandir algunos productos, pero en algún momento se asume que la subvención puede ser finalmente eliminada o justificada por alguna razón no económica.

6. ¿Cuan lejos está la fusión nuclear? ¿Es un objetivo realista?

Robert Aymar: Existe la opinión popular de que la energía de fusión ha estado en el horizonte de décadas y no ha cumplido. Esto es falso.

La fusión ha sido siempre un proyecto a largo plazo; los avances científicos en el confinamiento magnético de plasma han sido impresionantes y cuantitativos, obtenidos en experimentos sucesivos. Desde 1975 han funcionado mejor que la conocida ley de Moore de las tecnologías digitales.

Por este motivo, siete de los países más grandes del mundo (China, Europa, India, Japón, Rusia, Corea del Sur, EE.UU.) han acordado la estrategia a seguir en el desarrollo de la fusión a través de la colaboración internacional y están construyendo juntos una gran instalación , llamada "ITER": el primer plasma que se producirá a partir de 2025 dará medio gigavatio de energía de fusión.

Este dispositivo, un experimento de física y un reactor experimental, debe demostrar la viabilidad científica de la fusión como fuente de energía. Debe validar y optimizar los parámetros y desarrollar las tecnologías para el siguiente paso estratégico: un reactor de demostración de generación de electricidad para evaluar la economía de la fusión, antes de que un reactor de energía comercial se pueden diseñar. Cada uno de estos pasos requiere alrededor de 40 años por su diseño, construcción y suficiente tiempo de operación para sacar provecho de sus resultados. A menos que haya una urgencia para proporcionar una vía más rápida (y pagar más por el riesgo), no es razonable asumir una cantidad razonable de electricidad en la red generada por fusión antes de mediados de este siglo.

La necesidad de nuevas fuentes de energía para el final del siglo es indiscutible. Además de las plantas de combustión de carbón, con captura total del CO2 producido, las grandes plantas de energía eléctrica, posiblemente, se basarán exclusivamente en la fisión nuclear o fusión. La fusión magnética tiene muchas características atractivas (reserva de combustible ilimitado, seguridad, y respeto al medio ambiente), y acorde con el análisis actual, su potencial de generación de energía es real y el ITER traerá una confirmación experimental.

7. ¿Por qué la energía de las mareas no se ha empleado a gran escala (similar a la hidroeléctrica) en cualquier parte del mundo? Es por el costo o la falta de eficiencia?

Klaus Riedle: La energía de las marea se diferencia de otras fuentes renovables en que es predecible, pero todavía tiene un poder intermitente con densidades de potencia decente en ciertos lugares preferidos como estuarios o canales de marea. Uno de los principales obstáculos para el uso a gran escala es el costo debido a la intermitencia.

Las tecnologías de marea hacen uso de grandes diferencias en la marea con el bloqueo de un estuario o la formación de una laguna por las mareas, y el uso de una turbina de agua convencional en la represa para generar energía cuando las mareas entran y salen, al igual que en un río. Una gran planta de Bretaña, La Rance, ha estado funcionando con éxito desde 1966. Costes específicos se pueden tomar de los proyectos previstos en el Severn, que tienen una vida útil estimada de 120 años, con tasas de descuento comercial de € 0.1-0.2/kWh declarado por la comisión de Desarrollo Sostenible del Reino Unido [el mes pasado, el gobierno del Reino Unido desechó el proyecto de la barrera del Severn por motivos financieros]. Las preocupaciones ambientales, en relación a si la andanada provoca daños en la ría, será un obstáculo importante para su aplicación.

Grandes turbinas axiales girando lentamente hacen uso de las velocidades de flujo de la marea por encima de 1 metro por segundo. Al igual que los molinos de viento en alta mar, estas turbinas están fijas en el fondo del mar o incluso a mástiles, para ser sacadas del agua para su mantenimiento. Varios prototipos se han probando en los últimos años, y hay planeados algunos proyectos alrededor del Reino Unido. Hay poca información disponible hasta ahora sobre el coste de generación; un estudio del UK Carbon Trust da un margen de 0.12-0.18/kWh €. También hay que abordar las preocupaciones ambientales y el impacto en la pesca y el transporte marítimo, como ocurre con los parques eólicos en alta mar.

Al igual que con el resto de energías renovables, el apoyo público para la energía mareomotriz debe ir a un mayor desarrollo y ensayo de prototipos que les permitan encontrar su nicho en el mercado, en lugar de subsidiar de manera continua la generación de energía.

8. ¿Cuáles son los obstáculos para lograr que nuestra dependencia del petróleo y la gasolina se transfiera a la electricidad / hidrógeno?

Marta Bonifert: las reservas de combustibles fósiles - como el petróleo, gasolina y carbón - se han reducido muy rápidamente en los últimos años. Este hecho y la necesidad de reducir las emisiones de gases de invernadero de origen antropogénico (el cambio climático global) fuerza a la empresa y el sector gubernamental a utilizar los recursos de energía renovable a una escala mucho más amplia. La transferencia no es fácil: hay barreras de carácter técnico, político y por último pero no menores, económicas. La eficacia de las nuevas tecnologías debe mejorar, hay una necesidad de moderar los costes, y la legislación debe apoyar a estos nuevos recursos energéticos. Además, no podemos olvidar que el petróleo no es sólo una fuente de energía. También la usamos en diferentes formas -incluso en el corazón humano como válvulas artificiales de plástico- cuando es necesario.

Por lo tanto, es una cuestión muy compleja que tiene incidencia en la economía, el medio ambiente y la sociedad, al mismo tiempo. La electricidad y el hidrógeno se utilizarán muy probablemente cada vez en mayor medida en sustitución de los transportadores de energía tradicionales, pero de nuevo la pregunta es sus recursos: si van a producirse a partir de fósiles o renovables.

Pero hay una solución mucho más fácil y disponible de inmediato que ayuda a combatir el cambio climático: el ahorro de energía y eficiencia energética. Cambiar nuestra forma de vida, la adopción de medidas que se perciben como difíciles, pero con un simple movimiento - por ejemplo, apagar las luces cuando no son necesarios - juntos podemos hacer mucho por el medio ambiente y las generaciones futuras.

9. ¿Es realmente posible justificar el legado de los residuos nucleares durante incontables generaciones, mientras seguimos malgastando electricidad sin cuidado, en cosas como plafones luminosos de publicidad y mantenimiento los edificios iluminados durante la noche? Sin duda, esto sólo debe ser considerado como un último recurso, cuando por fin hayamos renunciado a todos los usos no esenciales de la energía?

Pius N'gwandu: Hay que hacer algo ahora. No podemos darnos el lujo de añadir a nuestra difícil situación del lujo de la proliferación de residuos nucleares. Sin embargo, la evidencia de la amenaza de los residuos nucleares no demuestra que provenga de la generación de la energía nuclear. La amenaza proviene de la reserva del arsenal de armas nucleares acumulado por los países con tales armas. Es más, los datos sobre la utilización de energía nuclear según la World Energy Resources es sólo el 16%.

Con el desarrollo de la ciencia nuclear y los avances en la tecnología de reactores nucleares se han desarrollado jurisprudencia internacional por las salvaguardias de la IAEA, y medidas de seguridad para el uso pacífico de la energía nuclear. En África tenemos importantes recursos de uranio que se están minando y exportando por las grandes empresas transnacionales.

Sin embargo, África sufre una escasez crónica de energía que representa un serio impedimento a su desarrollo. La cooperación internacional a través de la IAEA podría reducir el peligro de la proliferación nuclear y el vertido de desechos nucleares, ofreciendo la última tecnología en minería y gestión del ciclo del combustible nuclear. El uranio empobrecido se podría utilizar para producir energía limpia y segura

Otros usos de la tecnología nuclear incluyen la medicina nuclear, la erradicación de plagas y vectores como los mosquitos y la mosca tsetsé, que propagan enfermedades como la malaria y la tripanosomiasis.

Con la perspectiva ominosa de terror mutuo no hay otra opción racional sino que aprender rápido a cooperar para la supervivencia de la especie humana. El tiempo se agota. Debemos alejarnos del miedo autoinfligido a la energía nuclear. Vamos a combinar el conocimiento, la tecnología y la voluntad colectiva para sobrevivir. Cincuenta años después del discurso del presidente Eisenhower en "átomos para la paz", tenemos que construir la voluntad de dominar estos átomos para la paz y el desarrollo.

10. ¿Qué es exactamente la huella de carbono de la energía nuclear (incluido el refinado de uranio)?

The Guardian dice estar a la espera de una respuesta desde el panel sobre esta cuestión.

Fuente: Adam Vaughan , The Guardian


********

Contacto: pere@mit.edu / Twitter: @Perestupinya

Facebook group: Apuntes Científicos desde el MIT

Compartir

  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

01 Oct 2010

Escrito por pestupinya

01 Oct 2010 - Enlace

Marc Hauser, y las miserias de la Ciencia

Estoy un viernes lluvioso del recién estrenado octubre en la Universidad de Harvard, justo frente al edificio del departamento de psicología donde un par de años atrás visité al reconocidísimo –hasta hace dos meses- psicólogo evolutivo Marc Hauser. Impresionado por su elocuencia, capacidad comunicadora, y originalidad de sus estudios con humanos y macacos sobre los orígenes evolutivos de la moralidad, durante mi estancia en Cambridge asistí regularmente a sus seminarios, y en varias ocasiones cité sus investigaciones en el blog.

Ahora resulta que Hauser, autor del libro “The Moral Mind”, habitual de charlas, programas de televisión , director de un extensísimo grupo de investigadores en Harvard, y considerado como uno de los científicos más prolíficos en el estudio científico de la naturaleza humana, ha quedado defenestrado para la práctica científica por haberse inventado resultados y coaccionado a algunos de sus alumnos para que modificaran sus datos hasta ajustarse a la tesis que él quería defender. Equivalente al caso más escandaloso de dopaje en deporte que podáis imaginar.

Las noticias aparecieron a principios del pasado agosto, pero estando rodeadas de cierto secretismo y claroscuros, quería venir hasta aquí para contrastar de primera mano con investigadores amigos hasta qué punto la situación era tan grave. Es muy grave. Más incluso de lo que me había imaginado. “Podría ir a prisión”, me llegó a decir una neurocientífica del MIT.

Cuentan que todo empezó cuando un grupo de sus postdocs envió una carta al decano de Harvard explicándole que Marc Hauser les obligaba a modificar resultados científicos, y que en varias ocasiones se los había inventado directamente. Esta acusación, en el mundo de la ciencia, es un pecado capital. Algo absolutamente intolerable. Harvard empezó una investigación interna, que concluyó con el anuncio de que efectivamente, Hauser había incurrido en mala conducta científica y varios de sus artículos publicados contenían resultados fraudulentos.

Hauser trabajaba en muchas líneas diferentes y colaboraba con gran cantidad de grupos. Parece que sus experimentos con humanos están limpios, pero un número indefinido de sus trabajos analizando la conducta de macacos y chimpancés han sido manipulados. Durante la investigación, misteriosamente algunos de sus videos de macacos habían desaparecido, y no se encontró registro de los datos de ciertos experimentos que decía haber realizado. Hauser tomó un año sabático justo antes de que la polémica explorara, y sólo hizo unas declaraciones públicas en las que sí reconoció haber cometido errores.

Harvard ha cerrado su laboratorio , y se rumorea que como gran parte de su financiación procede de fondos públicos otorgados por la National Science Foundation (NSF), va a ser juzgado por delito y acusado de cargos graves. También rumores, se dice que el FBI está investigando el caso.

Para los investigadores en su campo de trabajo, la noticia es mucho más que una decepción por los errores de alguien tan querido. Están escandalizados, y lo consideran un verdadero desastre. Primero porque Hauser era una referencia, un autor muy citado, y la retirada de algunos de sus artículos afecta a otras investigaciones relacionadas. Y segundo, por la imagen que se proyecta al público de la ciencia. En especial, de la psicología evolutiva.

De mi charla con Hauser, todavía recuerdo la insistencia que mostraba en defender que por primera vez en la historia estábamos utilizando el método científico para investigar a fondo la naturaleza humana. Hauser es un tipo encantador, y sin duda gran parte de la ciencia que ha realizado continúa siendo brillante, pero esta pureza de la metodología científica en el estudio de la naturaleza humana que comentaba, queda en entredicho. Ha salido muy tocada. A la psicología evolutiva se la acusa habitualmente de defender sus planteamientos sólo con la coherencia de sus historias. Por eso experimentos con macacos como los de Hauser tenían tanta relevancia. Ahora, por ejemplo, el Wall Street Journal decía que la propia psicología evolutiva merecía un “morality check”.

El caso de Hauser es impactante, pero ni mucho menos es el único. Hace dos semanas una premio Nobel de Harvard retiró dos de sus artículos científicos tras no poder reproducir los experimentos que había realizado uno de sus postdocs. Y hace una semana en Nature leíamos el sorprendente caso de una investigadora de la Universidad de Michigan que denunció que un compañero le contaminaba sus muestras por celos y competencia, pusieron cámaras en el laboratorio, y efectivamente le descubrieron boicoteando experimentos. Se respira un clima enrarecido en la ciencia.

Lo más grave es que cuando aquí en Harvard y en MIT comentas estos casos (y si hay científicos en la sala, por favor dadnos vuestra opinión), te responden un “no es de extrañar con la presión a la que estamos sometidos”. Ayer me decían: “La competencia es feroz. Aquí si no tienes un Science o un Nature no consigues plaza”. Este “aquí” no es exclusivo de Cambridge, desde luego. Y las posibles malas conductas científicas para conseguirlo, seguramente tampoco. La ciencia está a riesgo de perder la imagen de pureza que quizá algún día tuvo.

Nosotros continuaremos disfrutando de la ciencia como lo hacemos del arte; apreciando sus mejores obras y buscando la creatividad de las nuevas ideas. Nunca asumimos que todas fueran buenas, pero sí nos dejábamos llevar fácilmente por ellas. Ahora nos están forzando a ser cada vez más meticulosos.

********

Contacto: pere@mit.edu / Twitter: @Perestupinya

Facebook group: Apuntes Científicos desde el MIT

Compartir

  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

10 Sep 2010

Escrito por pestupinya

10 Sep 2010 - Enlace

¿Tú comprarías salmón transgénico?

Imagínate llegar a la pescadería del supermercado y encontrarte dos variedades de salmón de piscifactoría; una normal y otro transgénico 2 euros el kilo más barato. Según la etiqueta del modificado genéticamente, las autoridades sanitarias garantizan que es seguro para el consumo y no representa ninguna amenaza para el medioambiente. ¿Cuál compras? … ¿Por qué?

Regreso a EEUU tras unos días de descanso, y me entero por el Washington Post que –al menos en este país- el primer animal modificado genéticamente para consumo humano está un paso más cerca de ser aprobado.

La FDA (Food and Drug Administration; agencia estadounidense que regula fármacos, alimentos y cosméticos) acaba de presentar un informe diciendo que el salmón transgénico diseñado por la empresa AquaBounty es tan seguro para el consumo humano como cualquier otro salmón atlántico, y que por cómo se lleva a cabo su producción no existe riesgo a nivel ecológico. En los próximos días se reunirá un panel de expertos independientes para quizá dar el visto bueno a su futura comercialización.

La historia no es del todo nueva. La empresa AquaBounty lleva años persiguiendo la aprobación de su salmón transgénico, y defendiendo que es idéntico y sabe igual a cualquier otro salmón Atlántico. Lo único que hace es crecer más deprisa. ¿Cómo? Gracias a la inserción de dos genes. El primero es el gen de la hormona de crecimiento del salmón real, una especie considerablemente mayor pero no tan apta para la cría en piscifactorías. Y el segundo es un gen “anticongelante” proveniente de otra especie de pez llamado “ocean pout”: Los salmones normales dejan de crecer cuando bajan las temperaturas, pero gracias a este gen el crecimiento no se detiene y el salmón transgénico alcanza en 18 meses el mismo tamaño que uno convencional consigue en 3 años.

Según la compañía, y confirmado por la FDA, las propiedades finales tras estos 18 meses son exactamente las mismas que las de cualquier salmón atlántico de 3 años. Además, lo único que pretende vender la empresa a las piscifactorías son huevos de los que nazcan ejemplares estériles, y así evitar la fuga de genes a salmones salvajes. Este último punto es más controvertido, pues si bien parece que efectivamente el salmón transgénico no tendrá riesgo adicional alguno para la salud, hay bastantes voces dudando de que su posible escape de las granjas sea tan inofensivo para los ecosistemas. Pero aunque así fuera; ¿tú lo comprarías para ahorrarte un par de euros?

No meter todos los transgénicos en el mismo saco

Anoche le pregunté a una amiga, y me dijo que ella no lo compraría “porque algo de verdad es mejor que algo transgénico”. Me sorprendió su respuesta, pero vi que era un fiel reflejo de lo que siente gran parte de la sociedad. Argumentos científicos aparte, tenemos bien instaurado un cierto repelús antitransgénico. Y es un poco injusto.

Aquí no tenemos ningún interés en defender los alimentos modificados genéticamente, ni los beneficios económicos de una compañía en particular. Pero sí creemos que debemos empezar a descartar esta visión de los transgénicos como si fueran un grupo de organismos homogéneo con propiedades similares. Cada modificación genética es diferente, y estar sistemáticamente a favor o en contra de todos los transgénicos tiene un punto absurdo. Hay un matiz muy diferente, por ejemplo, entre una investigación con financiación pública buscando crear variedades de cultivos que requieran menos agua o tengan mejores propiedades nutricionales para países en desarrollo, y una empresa cuyo objetivo sea abaratar su proceso de producción para ser más competitivos en el mercado. Lícitos ambos, los factores socioeconómicos son bien diferentes. Salud, medioambiente y economía son las tres variables a ponderar en cada caso. En las dos primeras la ciencia sí tiene mucho que decir, pero la tercera se resiste a pasar por el filtro de la experimentación objetiva. A diferentes niveles. ¿Comprarías tú un salmón transgénico sólo porque es más barato?

********

Contacto: pere@mit.edu / Twitter: @Perestupinya

Facebook group: Apuntes Científicos desde el MIT

Compartir

  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

11 Jun 2010

Escrito por pestupinya

11 Jun 2010 - Enlace

Las dos ciencias de España, vistas por la revista Science

“España no ha visto el crecimiento científico y productividad que otros países Europeos como Inglaterra o Alemania han disfrutado. Las subvenciones han sido pequeñas, y su sistema académico y de investigación ha sido asolado por una cultura burocrática invadida de funcionarios públicos con ningún incentivo para la excelencia. Pero los tiempos en España están cambiando.”

Esta es la frase que se puede leer en un artículo publicado hoy mismo en la revista Science sobre el estado de la investigación científica española. Revisemos qué comunica esta prestigiosa revista a la comunidad científica internacional.

El cambio a que se refiere es la reciente aparición de un nuevo tipo de institutos de investigación que “han incrementado el reclutamiento de científicos extranjeros, el retorno al país de investigadores españoles, y creado un sentimiento de entusiasmo en que España va en buen camino hacia tomar un papel importante en la escena científica internacional. Aunque todavía haya mucho que hacer”.

Antes de citar los últimos recortes debidos a la crisis, recordemos de dónde venimos. Es importante tenerlo en cuenta.

El artículo explica que según la Ministra Cristina Garmendia, España ha pasado del puesto número 30 al noveno en ranking mundial de publicaciones científicas, representando el segundo crecimiento más rápido del mundo después del de China.

Sabemos –y refleja perfectamente este reportaje reciente en El Pais- que el problema español no está en la cantidad de publicaciones sino en su calidad y generación de patentes. El artículo no lo esconde, pero aún así, “cuando uno mira en perspectiva histórica España está en una buena dinámica de mejora sólida”, explica el actual secretario general del Consejo de Investigación Europeo Andreu Mas-Colell. Mas-Colell reconoce que la inversión todavía es escasa, pero asegura que “el ritmo al que crece (del 0.6% del PIB al 1.35% en 20 años), sí es remarcable”. Desde su dilatada experiencia, pide a la comunidad científica que tras 5 años incrementando un 25% el gasto público en ciencia, intenten resistir un par de años de recortes debidos a la crisis económica. Pero también advierta al gobierno de lo frágil que es el sistema científico en España, y asegura que para mantener el nivel “es imprescindible que la política científica sea selectiva, y ponga recursos en las instituciones que ya han demostrado que pueden competir internacionalmente”. La solución radica en concentrarse en la excelencia; la palabra de moda en la ciencia española.

Parece que se están fraguando dos caras de la investigación en España. Por un lado, el artículo no deja muy bien parada a la Universidad, diciendo que “está saturada de funcionarios centrados en la enseñanza en lugar de hacer investigación original”, y que en muchas de ellas se trabaja en “condiciones primitivas”. También se queja que en el CSIC los proyectos tienen una financiación cada vez más pequeña; insuficiente para generar resultados que lleguen a tener impacto y competir a nivel internacional.

Por otro lado, el texto alaba a este nuevo modelo de centros que trabajan con total independencia, evalúan constantemente a los científicos en función de sus resultados, atraen hasta un 65% de investigadores internacionales, se les ofrecen equipamientos técnicos y laboratorios de primer nivel, y “están contribuyendo a la metamorfosis nacional”. El artículo de Science escoge como un ejemplo de este tipo de nuevas instituciones al Centro de Regulación Genómica (CRG) dirigido por Miguel Beato en Barcelona. A pesar de tener un presupuesto modesto de 12 millones de euros y escasos 10 años de vida, el CRG se sitúa en primer lugar de España y vigésimo del mundo en número de citaciones científicas. Miguel Beato habla claro: “La mentalidad del funcionario fue –y todavía es- el primer obstáculo para la ciencia española”. En un centro como el CRG, los investigadores son evaluados cada cierto tiempo para decidir su continuidad. Incluso en ciertas posiciones hay una salida forzosa tras nueve años. En el País Vasco también están funcionando con gran éxito centros impulsados a nivel regional por su propia fundación Ikerbasque. En ese modelo en cambio, “sí ofrecemos estabilidad laboral, porque es más difícil atraer científicos internacionales”, explica el científico Nicola Abrescia, añadiendo que “eso no implica que te relajes, porque ves que están haciendo una gran inversión en ti, y eso te motiva a avanzar. Es una región en dinamismo, con gran potencial, y dentro de un tiempo será un centro internacional de excelencia”.

El secretario de estado en investigación Felipe Pétriz busca otra fuente de empuje a la ciencia española: fortalecer la relación entre el sector industrial y la I+D pública. La búsqueda de innovación empresarial debe ser uno de los motores de la investigación financiada por el estado. ¿Cómo? Dos prioridades: Una, el sistema debe promover que los investigadores concentren sus esfuerzos en resolver problemas planteados por compañías. Y dos, se deben crear canales para que las empresas financien proyectos que ellos consideren interesantes. Sin duda, la pobre aportación de capital privado a la ciencia española es uno de los problemas más serios a atajar en el nuevo modelo de investigación científica en España. El otro, abrir el sistema. Andreu Mas-Colell concluye que “la cuestión es si queremos hacerlo o no (conseguir objetivos ambiciosos). La clave es reformar el sistema de investigación para hacerlo más abierto de lo que es ahora. El número de centros de investigación que contratan a líderes de todo el mundo es todavía pequeño. La mayoría de posiciones están sobre un sistema cerrado y tradicional, y hay un límite a lo que se puede conseguir de esta manera”.

Regresando al optimismo por el aparente cambio, el investigador austriaco del CNIO Erwin Wagner opina que “la falta de tradición científica en España es una ventaja, porque la gente aquí está muy motivada. Es algo nuevo, y están entusiasmados”. ¿Habrá dos ciencias en España, una en peligro de decadencia pero otra en plena emergencia, y no nos habíamos dado cuenta?

Compartir

  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

06 Jun 2010

Escrito por pestupinya

06 Jun 2010 - Enlace

Tú le explicarás genética a tu doctor

Karen tenía 40 años cuando le diagnosticaron cáncer de pecho. El tumor medía escasos 2 cm y estaba en un estadio muy inicial, por lo que fue suficiente realizar una lumpectomía y extirpar sólo una pequeña parte del seno. Le aplicaron unas dosis de radioterapia, y quedaba decidir si se sometía a quimioterapia para minimizar el riesgo de una futura reaparición. Consultó a tres oncólogos, y los tres le recomendaron que debido a la temprana edad en que apareció su cáncer, era conveniente realizar una quimioterapia agresiva. Karen aceptó, y empezó a mentalizarse de los terribles efectos secundarios que le esperaban. Pero unos días antes de empezar el tratamiento recibió la llamada de su hermano, quien había visto en televisión un reportaje sobre un test genético que servía para predecir el riesgo de reaparición de los diferentes subtipos de cáncer de mama. El test se basaba en identificar qué genes concretos estaban alterados, o silenciados, y permitía dar una información mucho más específica de la que se lograba al mirar una célula tumoral bajo el microscopio.

Karen consultó a su cirujano, quien desconocía el test, pero aceptó enviar una muestra del tumor extraído de Karen a un laboratorio para ser analizada. Los resultados indicaron que el cáncer específico que había sufrido Karen tenía poquísimas posibilidades de reaparecer. Consultaron de nuevo a oncólogos, y con la información genética en sus manos, decidieron ahorrarse el mal trago de pasar por quimioterapia y sustituirla por una más benevolente terapia hormonal.

Éste es uno de los casos reales que explica Francis Collins (líder del proyecto Genoma Humano y actual director del NIH) en el capítulo “El futuro ya ha llegado” de su nuevo libro “The language of Life”, donde analiza las repercusiones de esta inminente explosión de la medicina personalizada.

Otro caso: En 1979 Jack falleció mientras dormía durante unas vacaciones en Wyoming. Tenía 20 años, era un chico sano, y tras exhaustivos análisis los doctores no lograron encontrar ningún indicio sobre por qué su corazón se detuvo en medio de la noche. Doce años más tarde, su hermana Sharon murió también en similares circunstancias. Doris, la desesperada madre de Jack y Sharon, necesitaba una explicación. Empezó a recopilar historiales médicos familiares, y descubrió que un primo lejano también había fallecido mientras dormía a los 45 años, y que en algunos electrocardiogramas realizados a miembros de su familia los cardiólogos habían detectado que un intervalo llamado QT era ligeramente más largo de lo normal. El “long QT syndrome" es una condición extraña que se extiende por ciertas familias y está asociada a la muerte súbita, pero las diferencias entre un intervalo QT normal y otro peligroso que los médicos pueden ver en un electrocardiograma son tan ínfimas, que era imposible identificar quien está a riesgo y quien no. Pero hace unos años los científicos encontraron varios genes relacionados con el “Síndrome del QT largo”. En concreto, la mutación que estaba presente en algunos miembros de la familia de Doris era la del gen HERG, involucrado en el transporte de sodio en la membrana de las células del músculo cardíaco. Tras analizar a la mayoría de familiares, 37 de ellos –incluida la propia Doris- tenían la mutación que ofrecía una ligera predisposición a la muerte súbita.

¿Querrías conocer tú esa información y vivir con el temor constante de que cualquier día podrías no despertar? Depende. Depende de si puedes hacer algo al respecto o no. Y en el caso del “Síndrome del QT largo” padecido por la familia de Doris, un tratamiento con fármacos betabloqueadores reduce enormemente el riesgo de complicaciones. Los familiares de Doris que poseen la mutación se están medicando, y tienen desfibriladores en su casa por si en un momento determinado sufren un paro cardíaco. El QT síndrome aumenta el riesgo de uno de cada 4000 estadounidenses, y las muertes pueden suceder de noche descansando o durante el día ante esfuerzos desmesurados o situaciones emocionalmente intensas. Esto último es lo que ocurrió en una familia de Virginia, cuando una hermana colapsó mientras corría jugando en la nieve, y otra falleció momentos más tarde al enterarse de la noticia. Análisis posteriores descubrieron que ambas tenían mutaciones en los genes responsables del “Long QT syndrome". Cuando muy pronto todos tengamos acceso a la información que alberga nuestro genoma, casos como estos estarán cada vez mejor controlados.

¿Cuándo la medicina personalizada florecerá con todo su potencial? ¿Qué obstáculos tendrá que vencer? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cómo será el proceso de implantación, y qué transformaciones requerirá? Estoy leyendo el libro de Collins, porque mañana atiendo al prometedor workshop “Genoma Humano: una década de descubrimientos, la creación de un futuro más sano”. Organizado por el Human Genome Institute del NIH, contará con la presencia del propio Francis Collins junto a una quincena de genetistas, que intentarán responder estas y muchas otras preguntas sobre cómo gestionar y poner en práctica la avalancha de información genética que nos viene encima. Twittearé desde el encuentro, y escribiré un resumen en el blog con las ideas más importantes. Pero hablando de ideas, que siempre resultan más interesantes que los datos, las historias de Karen y Doris sugieren una primera reflexión: En estos momentos iniciales en que los descubrimientos científicos se suceden de manera exponencial, pero en que el sistema sanitario todavía no ha implantado la información genética en todo su potencial, y algunos profesionales de la salud no han dado el paso de aprender lo acontecido en genética en los últimos 5 años ¿tomarán los pacientes informados la iniciativa? ¿acudirán a su doctor con información genética específica sobre su patología, solicitando un test genético determinado? ¿serán ellos los verdaderos motores de la transformación? La actitud menos pasiva del paciente hacia su diagnóstico no es un fenómeno nuevo, pero la llegada de la era de la información genómica personalizada podría exacerbarlo sin precedentes.

Auguro que será uno de los asuntos más importantes –si no el que más- en la comprensión pública de la ciencia de los próximos 5 o 10 años. Su gran potencial sólo podrá ser explotado cuando profesionales y pacientes estén bien preparados para comprender el lenguaje del genoma y el sentido exacto de sus palabras.

Compartir

  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

29 May 2010

Escrito por pestupinya

29 May 2010 - Enlace

Craig Venter y su célula sintética

Aquí estamos Venter y yo a finales del 2007 en Harvard tras la presentación de su libro:

- “Oye Craig, ¿eso que dijiste antes de crear vida artificial iba en serio o era un farol?”

- “Tu espera un par de años y verás…”

- "¿Te has fijado que esa chica me mira más a mi que a ti?"

- "No lo entiendo... ¡¡¡pues si yo soy un genio!!!"

Quizá a estas alturas ya habréis oído de todo sobre la célula con ADN sintético creada por Craig Venter. Pero es cierto; no podíamos dejar de comentar este hito –porque sí lo es- en el blog. Revisemos los aspectos principales, y compartamos impresiones.

La noticia

Craig Venter secuenció primero el genoma de una bacteria muy simple, luego sintetizó en el laboratorio una copia haciendo pequeños cambios, introdujo este ADN sintético en otra bacteria de características ligeramente diferentes, y logró que el nuevo ADN se adueñara de su maquinaria celular y empezara a dividirse convirtiéndose en el primer ser vivo cuyo material genético completo ha sido creado artificialmente. (O “cuyo padre es un ordenador”, como el propio Venter dijo en rueda de prensa)

¿Es un logro tan espectacular?

¡Desde luego! Me desconciertan algunos científicos diciendo que el impacto mediático está sobredimensionado y es fruto de un marketing eficaz. Enseguida les daremos la razón en que no es una sorpresa y algunos aspectos se han exagerado; pero si esta noticia científica no merece estar en primera página, que me digan cual sí.

¿Se puede considerar vida artificial?

Eso, a la larga, no lo decidimos ni tu ni yo sino el consenso de la comunidad científica. Y la mayoría de compañeros de Venter en el campo de la biología sintética dicen que no es suficiente con sintetizar un cromosoma entero e introducirlo en una célula que mantiene todo su engranaje. Será vida artificial cuando alguien consiga diseñar de novo más elementos, y a poder ser cualitativamente diferentes de lo que ya existe en la naturaleza. La bacteria con ADN de Venter quedará registrada en los libros de historia como un paso intermedio valiosísimo hacia la vida artificial, o sintética, que algún día llegará.

¿Es revolucionario?

No. Revolucionario es cuando te cuentan algo inesperado, y que rompe con toda una línea de pensamiento. Como descubrir que el Universo se expande de manera acelerada o que –más recientemente y a menor escala- todavía tengamos ADN de neandertal en nuestro genoma. El hito de Venter es la consecución de algo dificilísimo de hacer, pero que los científicos sabían que era factible y el propio Venter llevaba anunciado desde hace tiempo. Tras escucharlo hablar en Harvard en 2007 escribí textualmente en el blog: “Su idea es conceptualmente sencilla: primero identificar el número mínimo de genes que un microorganismo necesita para sobrevivir. Luego sintetizar base a base este genoma e introducirlo en una célula hospedadora. Entonces el material genético empezará a generar proteínas, y poco a poco transformará esa célula en una nueva criatura.
Por si sólo esto ya sería –será- uno de los hitos científicos más trascendentes de la historia de la biología”.

Por eso me hace gracia tanta reacción política y premura en pedir informes y exigir regulación. Porque los científicos ya llevaban esperándolo desde hace tiempo, y por otro aspecto.

¿Tendrá un gran impacto a nivel práctico?

Lo tendrá y mucho, pero no a medio plazo. Éste es uno de los hechos más controvertidos y por el que se acusa a Venter de buscar popularidad (yo lo percibo más como alguien con espíritu pionero). En la práctica, la bacteria que ha “creado” Venter podría haber sido “creada” mucho más fácilmente con ingeniería genética convencional. Y esto continuará siendo así durante muchísimo tiempo. Lo novedoso es el método, no el resultado final. Sintetizar un ADN enterito y conseguir que sea viable en una célula hospedadora es ser un genio, una demostración de poder técnico, pero queda lejos que esta aproximación de Venter sea más eficiente que otras estrategias en biología sintética. Es como lograr por primera ver el éxito de codificar información cuánticamente en una partícula subatómica, y ver lo que te falta para construir un ordenador cuántico más potente que uno convencional.

Patentes y propiedad intelectual

En este blog criticamos las patentes genéticas cuando una compañía descubre un gen humano de importancia biomédica y bloquea los tests predictivos o la investigación. Pero este caso es diferente, y se podría asemejar más al diseño de alimentos transgénicos. Es realmente biotecnología, y parece más difícil de justificar que una empresa privada no pueda reservarse derechos sobre su invención. De esta bacteria concreta presentada por Venter no se le dará la patente porque es una copia; pero si algún día logra diseñar genes nuevos que otorguen funciones nuevas –objetivo de la biología sintética-, y crear un organismo realmente original que sea más eficiente produciendo biocombustibles o sintetizando fármacos, evidentemente sí será patentable.

Es peliagudo, y quizá lo ideal sería que los gobiernos –interfiriendo lo menos posible- siempre pudieran guardarse la última palabra y establecer un “hasta aquí hemos llegado” pensando en el bienestar de la población.

¿Hay motivos éticos y preocupaciones de seguridad a considerar?

¡Claro que sí! No por el avance de Venter, que como ya hemos dicho no es más peligroso que otras herramientas de biotecnología. Ni por el cansino “jugar a ser Dios”. Sino por la constatación del vertiginoso avance y enormes riesgos potenciales de una tecnología que podría escapar de nuestro control. No se trata de ser conspirativos ni catastrofistas, pero sí exigir cautela y reflexión sociológica. La publicación de pensamiento liberalista –y esta vez simplista- “The Economist” defendía la obertura y la autorregulación interna de los propios científicos porque así “si aparece un problema enseguida se podrá encontrar una solución. Y si un patógeno puede diseñarse en un ordenador también podrá lograrse una vacuna”. Algunos no estamos de acuerdo. El grado de libertad que se le debe dar a una ciencia cada vez más poderosa es una de las discusiones más profundas e interesantes que pueden emerger del socialmente impactante avance presentado por Venter.

Compartir

  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

30 Mar 2010

Escrito por pestupinya

30 Mar 2010 - Enlace

Un juez de NY dictamina que los genes humanos no son patentables

Un juez de Nueva York acaba de invalidar las patentes genéticas relacionadas con los genes BRCA1 y BRCA2, cuyos derechos estaban en posesión de la empresa privada Myriad Genetics. El juez ha dictaminado que dichos genes “son productos de la naturaleza, no invenciones, y por tanto no pueden estar sujetos a las leyes de propiedad intelectual”. Esta decisión podría sentar un precedente y tener consecuencias importantes en el campo de la medicina, la investigación científica, y la industria biotecnológica.

Justo lo comentábamos hace un par de semanas en este post. Myriad Genetics descubrió en 1993 que ciertas mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 estaban asociadas a mayor riesgo de cáncer de mama y de ovario. Patentó su hallazgo para reservarse los derechos de propiedad intelectual, y ahora es la única compañía en EEUU que puede hacer tests genéticos sobre ellos. Como consecuencia, un análisis preventivo que sería muy útil y barato cuesta unos infladísimos 3.500 dólares en EEUU, y muchas mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama no pueden permitirse saber si están a riesgo genético o no.

Ayer lunes 29 de marzo, una demanda presentada en mayo del año pasado por la ACLU y la Public Patent Foundation (PUBPAT) ha prosperado y el juez Robert Sweet del distrito sur de Nueva York dictaminó que “la identificación de las secuencias del BRCA1 y BRCA2 es un hito científico de un valor incuestionable por el que Myriad merece reconocimiento, pero esto no implica que sea algo sobre lo que puedan poseer una patente”.

Posiblemente los abogados de Myriad apelarán, y la última palabra no está escrita todavía, pero esta decisión judicial importantes implicaciones. El 20% de genes humanos que de momento se conocen están protegidos por cerca de 2.000 patentes genéticas que impiden a muchos científicos investigar sobre ellos, o incluirlos en sus tests para saber qué fármacos funcionan mejor en un determinado grupo de pacientes. Es un tema tremendamente relevante, sobre todo teniendo en cuenta el momento en que se encuentra la investigación en genómica humana. En los últimos años el número de alteraciones genéticas asociadas a enfermedades comunes está aumentando a un ritmo exponencial, y con el progresivo abaratamiento de las técnicas de secuenciación, muy pronto los beneficios que pueden suponer disponer de esta información irrumpirán en la práctica médica rutinaria en forma de una medicina preventiva y tratamientos personalizados mucho más eficientes. Este conocimiento debe ser de dominio público. Es demasiado valioso como para estar restringido por intereses comerciales.

No debemos preocuparnos demasiado por si se pierden incentivos económicos y se retrasa el proceso de extraer información significativa de nuestro ADN. Descubrir mutaciones genéticas relacionadas con la salud cada vez es más sencillo, y si no lo hacen primero compañías privadas, lo hará un poco más tarde la investigación con fondos públicos. La industria ya encontrará sus oportunidades de negocio.

El juez ha sido contundente: "La purificación de un producto natural, sin más, no puede transformarse en una patente. Y como el ADN aislado no es diferente del ADN en estado natural, no es patentable”.

En definitiva, más allá de invalidar unas patentes específicas sobre genes tan relevantes como el BRCA1 y BRCA2, la decisión es una amenaza al principio de que los genes puedan ser patentados. Puede ser un primer precedente a una modificación radical de esta normativa, y tener un gran impacto en el futuro de la medicina.

Compartir

  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

15 Mar 2010

Escrito por pestupinya

15 Mar 2010 - Enlace

Easterly vs Sachs: ¿sirve de algo la ayuda al desarrollo?

¿Qué es más efectivo; repartir gratuitamente redes antimosquitos a los poblados africanos aquejados de malaria, o hacerles pagar un precio mínimo, simbólico, para que las valoren más y terminen utilizando correctamente? (…) ¿Cómo lo puedes averiguar?

Ayer domingo por tarde varios miembros del foro Zorba nos reunimos en club de lectura para debatir el libro “The White Man’s Burden” (la carga del hombre blanco), en el que William Easterly critica agriamente la manera como los países ricos están pretendiendo ayudar a los más pobres. Su queja principal: el dinero se despilfarra y no llega a quien realmente lo necesita. No está solucionando problemas básicos, y nadie asume responsabilidades de lo fatal que se han gestionado billones de dólares en ayuda al desarrollo durante los últimos 60 años. ¿Cómo puede ser que tanto tiempo y dinero después todavía estén muriendo 3.000 niños al día por la picadura de un mosquito? se pregunta Easterly. No es un arrebato simplista de alguien que desconoce las problemáticas intrínsecas de los países africanos. Más bien todo lo contrario; este economista que ha estado toda su vida vinculado a la ayuda al desarrollo, actualmente es profesor de la Universidad de Nueva York, y trabajó durante 16 años en el Banco Mundial antes de que la publicación de su primer libro “The Elusive Quest for Growth” provocara su marcha, más bien acusa a los actuales líderes de ser ellos los que parecen no saberlo.

El principal blanco de sus críticas son los –según él- grandilocuentes y utópicos Objetivos del Milenio impulsados por las Naciones Unidas y dirigidos por Jeffrey Sachs; alguien convencido de que la pobreza extrema en África se puede erradicar con mucho más apoyo económico y una buena estrategia técnica. Sachs y Easterly protagonizan la lucha más encarnizada –instigada más bien por el segundo- sobre cuál es la manera más eficiente de sacar de la pobreza a los más pobres de los pobres (the poorest of the poor).

Planners y Searchers: Dos visiones aparentemente antagónicas

De Jeffrey Sachs ya hablamos hace meses tras su visita al MIT. Sachs asegura que en su grupo de más de 300 expertos, los científicos saben muy bien cómo mejorar los nutrientes del suelo, los médicos cómo detener la mortalidad infantil, y los hidrólogos cómo hacer llegar agua potable a las comunidades. Se trata de actuar con contundencia y recursos. Debemos mejorar las técnicas agrícolas y fertilizar suelos, proveer agua potable, dar redes contra la malaria a todos los que estén expuestos, antiretrovirales contra el HIV, escuelas con comida gratita a los niños, desparasitamiento anual, proveer de electricidad a hospitales y escuelas... Muchos países africanos están atrapados en un Poverty Trap (trampa de la pobreza), y lo que necesitan es que les demos un Big Push (gran empujón) para sacarles de esta dinámica y que pueda empezar su desarrollo. “Está en nuestras manos”, dice en su libro El fin de la Pobreza; es el gran reto de nuestra generación. Y tras muchos estudios y esfuerzos, sabemos cómo hacerlo. El plan está diseñado, ahora lo que falta es muchísimo más dinero para poder conseguir los Objetivos del Milenio.

William Easterly viene a decir: ¿más dinero todavía? ¿dónde está todo el que ya os habéis gastado en seis décadas? Ha servido para bien poco. ¿Cómo puede ser que 2.3 billones de dólares después todavía haya niños muriendo porque no reciben medicinas que cuestan 12 céntimos? Si fuera tan fácil, ya lo habríais conseguido. ¿Cuándo aceptaréis que vuestro enfoque tradicional de hombre rico que se empeña en hacer grandes planes y decirle al pobre qué es lo que necesita, no funciona? El poverty trap es una leyenda que lleva repitiéndose desde décadas, y los Big Plans utópicos han hecho más mal que bien. Cuando decís “nuestra”, pecáis de la arrogancia inconsciente del hombre blanco que trata al pobre como si fuera un ingenuo que no sabe qué necesita. Salir de la pobreza está en sus manos, no en las tuyas. Sácate de encima esta actitud de mesías que va a salvar el mundo. No busques expertos técnicos de fuera sino a gente dentro del país. Apóyales a que sean ellos mismos quien se ayuden. No impongas planes ni propongas soluciones en su nombre. Ve y pregúntales qué necesitan. Se constructivo y trabaja con un enfoque de abajo a arriba en lugar de con grandes planes top-down.

La ayuda al desarrollo ha solucionado algún problema específico, pero la pobreza sólo puede atajarse trabajando de abajo a arriba, y reformando poco a poco las estructuras sociales, económicas y políticas locales. Estimula el mercado desde la base, sáltate a los gobiernos cuando detectes la mínima corrupción, trabaja a nivel local, con gente local, y no tengas prisa en eliminar la pobreza de golpe, porque las prisas no han funcionado. Y por favor, asegúrate de que el dinero llegue a quien realmente lo necesita.

Desde luego, hay mucha gente y organizaciones trabajando desde esta perspectiva. Dales más recursos a ellos en lugar de gastarlos en burocracia y gobiernos corruptos.

Sé un Searcher (buscador) en lugar de un Planner (planificador), diferencia Easterly en su libro. Los planificadores conciben la pobreza como un problema técnico que sus expertos son capaces de solucionar. Deciden qué es necesario y lo aplican con una mentalidad occidental deciden qué es necesario. Los buscadores averiguan qué necesita la gente, y les ayudan a que ellos lo implanten. Asumen que no hay un plan que pueda eliminar la pobreza, sino que se debe ir construyendo poco a poco.

El no-plan alternativo de Easterly

Aunque te pueda parecer lógica esta visión crítica de William Easterly, y venga apoyada por el innegable hecho de que la fuerte ayuda al desarrollo impulsada desde los años 50 no ha dado los resultados que prometía, su visión también tiene muchas críticas. La principal: hace una caricatura injusta de los Planners y organismos internacionales. Easterly obvia que las cosas han mejorado mucho en los últimos años, los profesionales están mucho mejor capacitados e informados de lo que él deja entrever, y la ayuda al desarrollo cada vez es más eficiente y está evaluada. Sachs argumenta que en realidad no hay debate porque… está haciendo justamente todo lo que Easterly solicita! Además, Easterly habla de cambiar el enfoque y de que los Objetivos del Milenio no sirven para nada, pero no ofrece alternativas. Él mismo reconoce que ese no es su objetivo.

Abstracto, lo se. Si quieres atajar un problema de salud ¿te traes a médicos y tecnología del exterior que salve más vidas en primera instancia, o sigues un proceso más lento que involucre a la gente local desde el principio y sea más eficiente a largo plazo? Si un gobierno es corrupto ¿continuamos trabajando con él o buscamos la manera de saltárnoslo? Si quiero mejorar la producción agrícola ¿traigo expertos y tecnología de fuera o ayudo a que los locales se desarrollen? Si necesitan redes antimosquitos ¿cojo a voluntarios que las repartan gratis, o les hago a ellos partícipes del proceso de distribución y venta? Planteado en términos generales, quizás un Planner se sentirá más inclinado a lo primero y un Searcher a lo segundo, pero la realidad es que a la práctica estas categorías se diluyen y la situación concreta que afrontes marcará cuál es la mejor actuación a seguir. Y aquí es donde puedo sigilosamente colar algo de ciencia que justifique este post.

En el prólogo de su libro Easterly argumenta que regalar redes antimosquitos no es eficiente, porque quien la recibe gratis no le da valor y las termina utilizando para otros fines. En cambio, si las incorporas a su sistema como si fuera otro bien, las subvencionas para que sean muy baratas, y haces que paguen una cantidad módica, conseguirás implantar de verdad su uso. Éste es un punto clave que se podría aplicar a más aspectos, y en el que la posición de Planners y Searchers podría diferir.

Pero, ¿Cómo sabemos quien tiene razón? Lo que dice Easterly parece lógico, pero también podríamos argumentar que ese desinterés por lo gratuito es algo bastante occidental.

Buscar respuestas en la ciencia

Hay gente que se aleja a consciencia de las ideas predeterminadas, y tiene otras herramientas para testar hipótesis: los científicos. También en este blog conocimos a Esther Duflo, economista del Poverty Action Lab del MIT, y pionera en el desarrollo de estudios randomizados que ayuden a guiar las medidas contra la pobreza. Se trata de emular a los estudios clínicos y poner a prueba qué medidas son más efectivas. Coges varias escuelas y a unos alumnos les das libros, a otros desayuno, a otros les desparasitas… les sigues durante un año y ves qué medida a sido más eficiente.

Al grano. Uno de los estudios que hizo el J-PAL comparó dos tipos de intervenciones : dar las redes gratuitas, y hacer pagar un mínimo. Tuvo todos los otros condicionantes bajo control, y observó la evolución de las medidas en diferentes aspectos. En el fondo, el planteamiento es parecido a comparar diversos tratamientos para ver cuál es más eficiente frente a una enfermedad. En el estudio de las redes antimosquitos, no se encontró diferencias en el uso por parte de quienes las habían recibido gratis y los que habían pagado precios bajos. Ambos las utilizaban de maneras parecidas. En cambio, por muy ínfimo que fuera el coste, hacía que menos gente las adquiriera. Esto era consistente con algunas teorías psicoeconómicas explicando que por irrisorio que sea el precio, hay una diferencia enorme entre gratis y casi-gratis. En definitiva, la conclusión final del estudio fue que distribuir redes gratuitamente podía salvar más vidas que hacerlas pagar.

Sería arrogante pretender que, simplemente por tratarse de la aproximación más científica, es lo único que debemos considerar. Es sólo una información más. Estos estudios tienen detractores quejándose de sus altos costes, de si resultan éticos, y de si sus resultados son realmente extrapolables. Pero los randomized trials aplicados a pobreza están en pleno auge. Prometen ser una herramienta tremendamente útil para conocer mejor las problemáticas del mundo en desarrollo, y seguir intervenciones más efectivas para quizás lograr que esta sea realmente la primera generación que erradique la pobreza extrema. Imposible no es.


Compartir

  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

10 Mar 2010

Escrito por pestupinya

10 Mar 2010 - Enlace

Patentes para o contra la salud

Imagina que vas al médico y le dices:

“Mira, que mi madre y mi abuela sufrieron cáncer de mama, y una amiga me ha dicho que debería mirar si tengo mutados los genes BRCA1 y BRCA 2, que se ve están relacionados con éste y otros cánceres... ¿Es eso cierto?”

Doctor: “sí, sí, sería muy conveniente hacerte las pruebas… pero el test cuesta 3500 dólares”

Tu: “¿tanto? Por qué es tan caro?”

Doctor: “Porque estos genes están patentados desde 1995, y los análisis sólo puede hacerlos una compañía al precio que ellos dicton.”

Esto ocurre en EEUU. La compañía se llama Myriad Genetics, fue fundada por los investigadores de la Universidad de Utah que descubrieron las mutaciones BRCA 1 y 2 en 1993, y en estos momentos se enfrenta a una demanda judicial impulsada por dos organizaciones de lucha por los derechos civiles: ACLU, y la Public Patent Foundation (PUBPAT). Los abogados de ambas organizaciones argumentan que los genes humanos no son algo que pueda ser patentado, y si se hizo en su momento fue porque la legislación todavía no estaba desarrollada. Pero esto debe ser rectificado de inmediato por el bien de la población.

La demanda fue presentada “en nombre de investigadores, consejeros genéticos, pacientes, grupos de soporte al cáncer de mama, y asociaciones científicas representando a 150.000 genetistas, médicos y profesionales de la salud”. Si el juez les da la razón, puede sentar un importante precedente que afectaría a las miles de patentes genéticas aprobadas por la U.S. Patent and Trademark Office (PTO), y que dan derecho a sus titulares a impedir que alguien investigue o haga tests con “su” gen específico.

¿Qué os sugiere esta situación? Antes de responder en términos de protección de propiedad intelectual, tngamos en cuenta que no estamos hablando de un videojuego o una obra musical, sino de hacer negocio con una información que puede salvar vidas. ¿Deberían limitarse los derechos de aquellas compañías que han invertido capital privado para encontrar genes asociados a enfermedades?

Sé lo que estáis pensando: En otros lugares del mundo hay problemas de acceso a medicamentos básicos muchísimo más dramáticos que éste. Pues vayamos a ellos. Alejémonos del caprichoso mundo desarrollado y adentrémonos en el espinoso asunto de las patentes en la industria farmacéutica.

Inconvenientes de las Patentes Farmacéuticas

Éste es el territorio de Judit Rius, abogada de la organización no gubernamental Knowledge Ecology International (KEI) y profesora adjunta en la Facultad de Derecho de la Georgetown University.

Quedamos para que me explicara las 3 semanas que pasó como voluntaria en hospitales de Santo Domingo ayudando en el drama de Haití, pero terminamos hablando del tema que es experta y por el que ha viajado por medio mundo: buscar alternativas al sistema de patentes que compensen a la industria farmacéutica, pero resulten más justas con la sociedad.

Se trata de promover la innovación médica en áreas de salud prioritarias y garantizar el acceso a los más necesitados. Y para ello, la propiedad intelectual y los derechos exclusivos deben dejar de ser el único mecanismo que incentiva a una empresa a invertir en investigación.

¿Cuál es el problema fundamental que pervierte la innovación en el desarrollo de nuevos medicamentos? Uno tan claro como éste: El coste de la investigación se recupera con el precio final en las ventas.

Te puede parecer obvio que así sea, pero olvídate del músico que gana su jornal vendiendo CDs. La responsabilidad social de la industria farmacéutica es diferente. Y la manera en que está organizado el sistema de patentes actual conlleva una serie de consecuencias negativas:

a) Enfermedades olvidadas: No hay incentivos económicos suficientes para investigar en enfermedades que afectan desproporcionadamente a países en desarrollo sin capacidad de pagar precios altos por los medicamentos. Ejemplos: herramientas de diagnostico para la tuberculosis, o tratamientos para la enfermedad del chagas.

b) Las farmacéuticas gastan mucho más dinero en marketing y promoción que en I+D. En EEUU, hasta el doble según este estudio reciente.

c) Existe mayor interés económico en retocar fórmulas y patentar productos secundarios sin mejora terapéutica importante, en lugar de fármacos que afectan a pocos individuos, o a países pobres, y que requieran altos costes de innovación.

d) Muchos medicamentos se comercializan a precios demasiado altos para ser asequibles a pacientes y gobiernos, incluso del primer mundo.

e) Enfermos de Sida en países en desarrollo no pueden acceder a medicamentos más efectivos de segunda y tercera generación porque las patentes bloquean la producción de genéricos.

En fin, si otorgamos derechos exclusivos a las compañías farmacéuticas para recuperar los costes de la innovación, su comportamiento en el mercado tiende a ser monopolista, imponiendo barreras a la competencia para retardar la entrada de productos genéricos en el mercado. En Europa, la Comisión Europea se ha percatado del problema y está investigando el funcionamiento del sector farmacéutico con el objetivo de “averiguar por qué las farmacéuticas no fabrican medicamentos innovadores y por qué no aparecen genéricos alternativos más baratos".

No perdamos la perspectiva: Los beneficios que la farmacología moderna ha aportado a las sociedades desarrolladas son inconmensurables. No albergamos duda alguna sobre ello. El reto actual es que ocurra lo mismo en los países en desarrollo.

Pero para conseguirlo, no puede ser gestionada como cualquier otra actividad económica cuyo objetivo es maximizar beneficios, ni regirse sólo por leyes proteccionistas de incentivo a la innovación. Debe contemplar otros valores.

Tampoco somos ingenuos. El sector privado es de lejos más eficiente que el público. Y si no hay beneficios a la vista, tampoco hay investigación previa. Los incentivos económicos son imprescindibles. La cuestión es: ¿de dónde vienen? Si proceden sólo del precio de ventas, la misión de “garantizar el acceso e innovar en medicamentos para quienes más lo necesitan” se pervierte a favor del “para quienes más puedan pagarlo”.

Myriad Genetics debe ser compensada por su contribución al hallazgo de los genes BRCA1 y BRCA 2. Pero sin pasarse, y no necesariamente otorgándole un monopolio.

El punto clave según Judit Rius y muchos otros especialistas es contundente: desvincular los costos de la innovación al precio final de mercado. Y para ello, debe haber una alternativa al sistema de patentes como mecanismo para promover la innovación.

Atención: no estamos hablando de eliminar las patentes por completo. Las farmacéuticas pueden continuar patentando crecepelos o sobrecitos contra los síntomas del resfriado y hacer su negocio, faltaría más. Pero en asuntos importantes de salud pública a escala global, se necesita otro modelo.

Premios en lugar de Patentes

Hay varios modelos en discusión. El concreto en que trabaja Judit con el think tank Knowledge Ecology Internacional es el de Premios en lugar de Patentes.

La idea es sustituir el monopolio de las patentes por un sistema de premios o recompensa a la i+D que, sin perjudicar la economía de las farmacéuticas, dirija la investigación hacia donde más se necesite y cambie la distribución de presupuestos entre marketing/investigación. Por ejemplo: crear fondos dirigidos a innovar en una problemática concreta y premiar a la industria que lo consiga. Luego el conocimiento se hace público, varias empresas producen genéricos, y los precios bajan. Nadie dice que sea fácil, pero lo que sí está claro es que el sistema actual de protección basado en patentes no incita a este fin. Debe ser revisado.

Es un cambio de paradigma importante en un país como EEUU donde la salud es vista como una oportunidad de negocio y el precio de los fármacos es pagado por los que tienen la mala suerte de necesitarlos. A escala global ocurre algo parecido. En definitiva, se trata de repartir la suerte si realmente creemos que eso es lo más ético.

Compartir

  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

29 Ene 2010

Escrito por pestupinya

29 Ene 2010 - Enlace

Razones para retrasar el viaje a la Luna

En los próximos días Obama va a anunciar su presupuesto para la NASA, que debe reflejar claramente una de estas dos posturas: “Ok, os doy estos miles de millones más que me pedís y seguid con el plan previsto de enviar humanos a la Luna, como preparación a un futuro viaje tripulado a Marte”, o “¿sabéis qué? posterguemos la ambiciosa aventura un par de décadas”. Todo apunta a los segundo.

Evidentemente hablará de muchos otros aspectos: la retirada del shuttle, retos más “terrestres” que debe afrontar la NASA, cómo sacar partido de una Estación Espacial Internacional que ha costado 100 mil millones de dólares, continuar o no con el desarrollo de los nuevos vehículos espaciales… pero le resultará difícil sortear la gran y directa pregunta: ¿mantenemos el plan Constellation aprobado por Bush para que astronautas estadounidenses pisen la Luna en 2020? ¿o lo paramos? No puede ser ambiguo, porque continuar requiere un aumento presupuestario constante durante los próximos años. A estas alturas, sería sorprendente que dijera “continuemos!".

Obama tiene dos informes sobre su mesa. El de la comisión Augustine le dice que se olvide de ir a Marte si no quiere desembolsar un dineral, que detenga la construcción del cohete Ares 1 y la cápsula Orión, y que deje los viajecitos por órbitas bajas en manos de compañías privadas. El del Panel Consultivo de Seguridad Aeroespacial le aconseja que no ceda a la opción de los servicios comerciales.

En el fondo, detalles. Nosotros, para calentar motores y no alejarnos de la pregunta fundamental ¿Por qué viajar al espacio?, nos hemos fijado en otro informe sin lobbies y de carácter más sociológico elaborado hace unos meses por ingenieros, historiadores y politólogos del grupo de Espacio, Política y Sociedad del MIT, cuyo principal objetivo es analizar los motivos por los que merece la pena (o no) enviar humanos a explorar el espacio.

Objetivos primarios y secundarios

El informe distingue entre objetivos primarios: “aquellos que únicamente se pueden conseguir con la presencia física humana, sus beneficios superan claramente los costes, y compensan poner en riesgo vidas humanas ”. Y secundarios: “los que ciertamente suponen beneficios, pero por si solos no justifican los costes ni el riesgo de una aventura espacial”.

Primarios: Exploración, orgullo nacional, prestigio y liderazgo internacional

Secundarios: Ciencia, desarrollo económico, nuevas tecnologías, y educación e inspiración

Seguro que a algunos os chocará ver ciertos objetivos como secundarios. Comentémoslo. Pero tengamos presente que si hablamos de ciencia y curiosidad por saber qué hay allí fuera, la exploración del espacio con robots y telescopios es mucho más rentable en resultados que la humana. Algo parecido ocurre con el desarrollo tecnológico: se puede lograr invirtiendo directamente sin la excusa de viajar a la Luna. Y a pesar del gran interés que suscita el espacio, en la sociedad actual el efecto en los jóvenes del “estar físicamente allí” no sería de ninguna manera tan inspirador como hace 50 años con el Apollo.

Ciencia, tecnología, desarrollo económico y educación son objetivos secundarios, que sería fantástico conseguirlos de manera indirecta, pero que por si solos no justifican una exploración espacial tan costosa y arriesgada como sería ahora regresar a la Luna e intentar ir a Marte.

La decisión debe estar tomada bajo los objetivos primarios, que sólo pueden conseguirse con la presencia física de seres humanos en el espacio.

El primero, la exploración espacial, representa la esencia de la NASA, y para algunos es una actividad que forma parte de nuestra naturaleza humana. “Está inscrita en nuestro ADN”, se suele decir. El informe del MIT rechaza estos argumentos al no encontrar ninguna evidencia de que los humanos nazcamos con esa necesidad imperiosa de conquistar y explorar nuevos territorios. Para ellos la exploración espacial es muy diferente de otros eventos históricos del pasado, y debe definirse como una expansión de la experiencia humana que nos lleva a diferentes entornos, sitios, y lugares, redefiniendo qué significa ser humano y cuál es nuestro papel en el Universo. Y obviamente esto no se consigue quedándonos atrapados en este planeta.

Respecto al orgullo nacional y el prestigio y liderazgo internacional, el informe concibe la exploración espacial como un símbolo de determinación y poder. Jugó sin duda este papel durante la guerra fría de los Estados Unidos con la Unión Soviética, pero falta ver si todavía mantiene este rol. Para los autores del estudio sí continúa representando un indicador de modernidad que correlaciona la tecnología con la capacidad, y que a los ojos de mucha gente puede indicar quien es la primera potencia del mundo. Puede parecer exagerado, pero… ¿qué es lo que define quién es el número uno? Muchos factores, sin duda. Pero imaginemos por un momento qué impacto podría tener que dentro de unos años, el mundo siguiera evolucionando como hasta ahora, y fuera una nave China la que aterriza en la Luna plantando una bandera mayor que la de EEUU. Cierto que podría solucionarse concibiendo la carrera espacial no como una competición sino como un proyecto de colaboración internacional. Pero sin duda, el liderazgo también es un objetivo primario a considerar por la administración Obama.

Estaremos atentos al desenlace…

Compartir

  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

Pere Estupinya

Avatar de Pere Estupinya

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después.
Ahora continúa desde Washington DC buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.
Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.

Pere Estupinya

Twitter

    Amigos

    • saracarolina84
    • angel-ortiz
    • jsebastia
    • Iván Carmona García
    • Emma Laura Rubio Ballesteros
    • Manuel Martínez Alvado
    • emilio-odon
    • gustrada1
    • Lucía Angélica FOLINO
    • Pilar Rodriguez-Castillos
    • susanapdp
    • alb-blog96
    • glhoria
    • ernesto-0022
    • Miguel Medina
    • J R C.
    • Grupo 4º C/4ºB Francisco Gutiérrez, Felipe Arenas, Luismi Gutiérrez, J. Anton
    • veritas
    • sediciones
    • dponcetaylor
    • Luis Quevedo
    • liza
    • yo-lucky
    • aprendiz
    • terra
    • kechulo
    • vibrata
    • miguel-llop
    • Edvard Avilés
    • annajc-uk
    • Peterson Correa Pimentel vidaloca
    • rosario-curiel
    • sjah-
    • Quique Rodríguez
    • DIANA VERONICA RONCANCIO
    • mapuche-araucano
    • Jesus Alvarez Valdes
    • Ricardo Gonzalez
    • yaruchik
    • maria-casa
    • equus

    Suscríbete

    Selecciona el agregador que utilices para suscribirte a este blog (también puedes obtener la URL de los feeds):

    Buscar

    Fans