Enciclopedia de los Municipios de México
Querétaro

EL MARQUÉS

NOMENCLATURA

Denominación

El Marqués, Querétaro.

Toponimia

El Municipio de El Marqués recibe su nombre en honor a Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Águila, considerado como “El Benefactor de Querétaro” por su aportación económica y supervisión en la construcción del magno acueducto, en 1735. 

Escudo

Escudo

Está dividido en dos cuadrados y un rectángulo, y en la parte inferior el nombre: El Marqués, Querétaro. 

Dentro del rectángulo se puede observar en la parte superior el sol que da calor a los suelos cultivables y la incipiente industrialización. En el centro se localiza el monumento del “Pan de Dulce”, que señala el sitio donde comienza el municipio, y que debe su nombre a que es la réplica de las miniaturas de frutas y verduras hechas de azúcar que se servían de postre a los indígenas invitados por Conín. 

En el cuadrado superior aparece, en la parte superior, la Iglesia Chiquita, considerada como el templo católico más antiguo de Querétaro. En la parte inferior encontramos la efigie de Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Aguila sobre los arcos monumentales de la ciudad de Querétaro. 

En el cuadrado inferior aparece el Jugador de Pelota Otomí y a sus lados las palabras: Tlachco, Ndamaxei, Xico y Querenda, nombres con los cuales llamaban 
 

Monumento Pan de Dulce

En el cuadrado superior aparece, en la parte superior, la Iglesia Chiquita, considerada como el templo católico más antiguo de Querétaro. En la parte inferior encontramos la efigie de Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Aguila sobre los arcos monumentales de la ciudad de Querétaro.

En el cuadrado inferior aparece el Jugador de Pelota Otomí y a sus lados las palabras: Tlachco, Ndamaxei, Xico y Querenda, nombres con los cuales llamaban nuestros antepasados a “La Cañada de Agua Caliente”, hoy La Cañada.

HISTORIA

Reseña Histórica

La población de América se originó cuando oleadas de gente y animales provenientes de Europa y en su mayoría de Asia pasaron a territorio americano a través del estrecho de Bering. Para apoyar lo anterior nos basamos en la teoría más aceptada a nivel mundial que es la teoría de Origen Único sostenida por Alex Ardreka. El poblamiento fue lento y de Norte a Sur. El hombre permaneció más tiempo en estas tierras, ya que contaba con abundancia de recursos. La Cañada y sus acuíferos, como son lagos y ríos, hacían posible extensiones de tierras más fértiles.

Ndamaxei es una voz de origen Otomí, que significa “Lugar en el que se juega pelota” o “El mayor juego de pelota”, nombre original de esta comunidad. La Cañada le fue dado por sus antiguos pobladores dada su situación geográfica y su similitud con el juego de pelota.

La Cañada es históricamente el lugar donde nace Querétaro y esto da origen al nombre de la ciudad y de todo el estado.

Origen de la palabra Querétaro
La similitud que tiene La Cañada con el juego de pelota tiene su origen a mediados del período Secundario en el Jurásico, hace 150 millones de años.
Querétaro: voz de origen mexicano que significa “juego de pelota”.
Tlaxco: voz de origen mexicano que significa “donde se juega a la pelota”.
Crettaro: abreviatura de Querétaro.
Ndamaxey: voz de origen otomí que significa “lugar en el que se juega pelota” o “el mayor juego de pelota”.
El Ulli o lugar en donde se reunían los indios a jugar a la pelota.

La palabra Tlaxco debe ser de Tlachtli, cuya pronunciación de origen significa: “lugar donde se juega a la pelota”. Con el tiempo la palabra Tlachtli se convirtió en Tlachco, y luego en Tlaxco como hoy se conoce.

“...Acordó de retirarse a la tierra de los chichimecos con quien trataba; y para esto, convocó siete hermanos y hermanas que tenía y otros deudos y amigos hasta en cantidad de treinta yndios con sus mujeres y hijos yzo asientos en unas quevas que están en una cañada por do corre un arroyo de agua media legua de a do esta agora poblado el Pu de Querétaro...”

El Gran Juego de Pelota
Los pueblos indígenas de la antigüedad descubrieron el hule por casualidad mientras buscaban alimentos tales como raíces y frutos en los bosques y selvas que circundaban los lugares en que se habían establecido. Los felinos, entre ellos el jaguar, solían afilar sus uñas en árboles y troncos rasgándolos. Al hacerlo en el de hule, brotaba de éste un líquido blanquecino, que los indígenas tomaban en las manos para después untárselo en su propio cuerpo. Una vez seco, desprendían la materia resultante y con las manos hacían una pequeña “bolita”, a la que iban agregando más capas de hule para hacerla más grande. Al arrojarla, notaron que tenía la propiedad de botar, y de esta manera nació la pelota y posteriormente el juego ritual que tantas connotaciones tendría en el mundo Prehispánico.

El rito es de tal significado, que marca el destino de los pueblos que lo practicaron -desde Centroamérica hasta el Sur del territorio estadounidense- y reviste de especial trascendencia a La Cañada y a Querétaro, puesto que ninguna otra ciudad fue nombrada en honor del juego sagrado.

El Ritual del Juego
Es el juego entre el día y la noche, entre la luz y la obscuridad, entre el calor y el frío, entre la vida y la muerte. Los dioses se reunieron en primer lugar, en el teoclán, cancha de juego de pelota divina, para poner al universo en movimiento. Se apartó el cielo de la tierra, se inició la vida, así comenzó el juego. Así dio principio el tiempo. Todo es un ciclo en el México prehispánico, la vida y la muerte, el día y la noche. El juego de pelota es también un cielo que refleja el movimiento del cosmos.

En el pensamiento antiguo, la pelota de hule, ulli, significa a la vez esférico, universo redondo; y hoy, movimiento, el juego de los contrarios. El movimiento tiene una sustancia, una forma: la pelota de hule cerrada en sí misma, movimiento sin reposo. Todo juega alrededor del tiempo. Su nombre es Ollin Tonatiuh, sol de movimiento, él es la pelota divina que se mueve en el firmamento. El juego es anterior a la cultura; mediante el juego, el hombre se relaciona con lo desconocido y penetra el ámbito de lo sagrado, que se manifiesta en las cosas de la naturaleza. 

Lo que ocurre con el fabricar, ocurre con el jugar; la cultura brota del juego como fuego y en él se desarrolla. Juego y rito se nutren en la repetición, del juego nace la cultura. El juego de pelota es uno de los elementos comunes a todas las culturas de Mesoamérica. Entre los olmecas habitantes del Olmán, el país del hule en la región selvática del Golfo de México, se encuentran las primeras evidencias del juego de pelota.

A pesar de que sabemos muy poco de los Olmecas, es indiscutible que con ellos nace la cultura en Mesoamérica. Esta cultura sigue envuelta en el misterio, pero hay testimonios de que existieron jugadores de pelota y sacrificios rituales por decapitación. Los hallazgos arqueológicos relacionados con el juego permiten situar su origen alrededor de 1200 años antes de nuestra Era. Desde Olman se extendieron el juego y la cultura a toda Mesoamérica.

Los Zapotecas dominaban los valles oaxaqueños. Durante la época Clásica, de 300 a 900 años d.C., los campos de juego son patios hundidos con la forma de I latina horizontal, cruzada transversalmente por dos líneas que indican los cuatro rumbos del universo. En este mundo ritual, el movimiento del sol jugaba un papel primordial.

En Chichen Itzá se conserva el campo de juego más espectacular del México prehispánico, de 168 m de longitud por 60 m de ancho. Estaba dedicado posiblemente a Cuculcán Quetzacóatl, imagen del cielo viudo. Las serpientes entrelazadas de los anillos simbolizan el ollin o movimiento. En el juego se enfrentan los dos equipos contrarios como en una guerra ritual, el templo de los jaguares se dedicaba a ella.

En esta ciudad se conserva todo el complejo arquitectónico asociado al rito del juego de pelota. Al Norte de la cancha, sobre uno de los cabezales, se levanta el templo rojo, en cuyo techo hay pinturas que representan ritos de fecundidad de la tierra. El juego de pelota era un acto propiciatorio para el crecimiento de la vegetación.

Antes del juego de pelota se encuentra el Temazcal, baño ritual que purificaba a los jugadores antes de la ceremonia. En este campo es probable que se jugara con el antebrazo, esta variante del juego es la más adecuada al tamaño de la cancha y a la altura de los anillos. Los dos equipos de siete jugadores se dirigen en procesión al centro donde el jugador arrodillado es decapitado, y de su cuello salen siete serpientes, símbolo de su sangre y de fertilidad de la tierra. En el campo de juego, la muerte habla.

Cerca de la cancha está el Tzompantli, plataforma decorada con cráneos en relieve de los jugadores decapitados. Teotihuacan fue la metrópoli más extensa y más poblada de Mesoamérica. Su esplendor fue hacia el año 400 de nuestra Era. Se ha pensado que el juego podría efectuarse en la Calzada de los Muertos.

El juego rebasó el límite Norte de Mesoamérica, extendiéndose hasta Arizona, como lo sugiere un campo ovalado de la cultura ojojan en Ujac, El Tajín por ser esta ciudad la más importante de la región. Se han encontrado siete campos de juego, el principal está formado por una calle sin cabezales, en los muros se aprecian seis páneles, cuatro en las cabeceras y dos en el centro, dividiendo el campo en dos partes. En los tableros centrales se plasmó la figura de Quetzalcóatl, dios del viento, proyectada en dos cuerpos que simbolizan a Venus, estrella vespertina y matutina que muere al salir el sol.

“El campo de juego se llama tachtli y debe ser un terreno completamente plano que mide 60 varas de largo por 5 de ancho, lo divide una raya a la mitad del campo, a las 30 varas, que se llama analco. Es el lugar que ocupan para decidir los puntos buenos y malos. Se acostumbran seis taquinescos o canillas, que son utilizadas como marcadoras, se ponen dos en el analco y dos en las cabeceras.

El jugador siempre debe tratar de pasar la raya, que pase el analco, porque si no llega es punto malo. La regla más importante del juego es que el jugador debe jugar solamente con la cadera, no es permitido que la pelota le toque ninguna otra parte del cuerpo, de lo contrario perdería un punto. Las reglas del juego se juegan a ocho rayas, pero es muy difícil que se gane. Al recibir la pelota y cuando les daba en la boca del estómago, caían al suelo y en algunas ocasiones morían en el mismo instante.

Personajes Ilustres

Conín.- Llamado por los españoles Fernando de Tapia. Fundador de La Cañada.

Apolinar Hernández Serrano.- Nació en el año de 1886. Ingeniero de Minas en la Escuela Nacional de Ingenieros, dependiente de la Universidad Nacional. Prosiguió sus estudios como geólogo especializado en aguas potables, rama en la que siempre se le consideró hasta su muerte, como uno de los mejores especialistas del mundo. Realizó 1 030 estudios geológicos, dedicándole 140 a nuestro estado.

Marcos Hernández Cázares.- Nació en la Cañada, Querétaro el 25 de abril de 1927. Realizó sus estudios en la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de México, en donde se tituló como médico cirujano en 1960. Posteriormente se especializó en Gastroenterología, en Pediatría y Ginecología. Impartió Cátedra en diferentes Universidades de la Cd. de México, D.F.

Enrique Herrera Vega.- Tenor, mejor conocido como “El Aguacate”; quien en los años treinta grababa sus interpretaciones con la Deutsche Gramophon de Berlín y la Victor Talking Machine Company de Nueva York. El Sr. Enrique Herrera fue el cantante preferido de Don Venustiano Carranza.


 

Cronología de Hechos Históricos
 
Fecha
Acontecimiento
1529
Hernán Pérez de Bocanegra, aliado con los indígenas de Acámbaro, llegó a "Andamaxei", con la pretensión de unificarse con los naturales del lugar y así conquistar la región. Los Indígenas de Acámbaro cuando observaron las características geográficas del lugar, lo llamaron "Querenda" y después "Queréndaro", expresión purépecha que significa "Lugar de Peñas". Con el tiempo el vocablo se transformó en Querétaro.
1580
Los españoles llamaron a esta región "La Cañada de Agua Caliente", debido a que tenía la forma de una cañada cuya vía se percibía de Saldarriaga hacia El Cerro de las Campanas.
1615
Se le conoce únicamente como La Cañada. Esta población subsistió por su perseverancia para desarrollar su economía, mediante las labores del campo y la venta de alimentos a los mineros que pasaban por esta población hacia los actuales estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.
1941
La Cañada se convirtió en municipio.
1949
El municipio de La Cañada, recibió la denominación de El Marqués.

MEDIO FÍSICO

Localización

Este municipio se localiza al Noroeste del estado de Querétaro, entre los 20° 31’ y 20° 58’ de latitud Norte. Su longitud se halla entre los 100° 09’ y los 100° 24’ del Oeste. La Cabecera Municipal, La Cañada, tiene una altura sobre el nivel del mar de 1 850 mts y se ubica a 7 km de la capital del estado. Limita al oeste con el municipio de Querétaro, al Norte con el estado de Guanajuato, al Este con el municipio de Colón y al Sur con los municipios de Huimilpan y Pedro Escobedo. 

Extensión

Su extensión territorial es de 787.4 km², que representa el 6.7% de la superficie total del estado ocupando el quinto lugar de extensión en el estado. 

Orografía

La mayor parte de este municipio contiene planicies con buenas tierras para la agricultura delimitadas al Norte por estribaciones montañosas de la Sierra Madre Oriental y al Sur por las de la Sierra Madre Occidental; cuenta con algunos cerros de importancia histórica o turística pero de poca altura. Además está situado en el comienzo del parteaguas, no sólo de la República sino del mismo Continente. 

Hidrografía

Situado en la zona correspondiente a la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago, tiene pocas corrientes acuíferas y niveles de precipitación bajos ya que durante el verano, la precipitación pluvial registra aproximadamente 547.2 mm. Debido a la sobre explotación de los mantos acuíferos, se ha decretado una veda con el fin de evitar mayor deterioro. 

El río Querétaro es la principal corriente superficial, aunque sólo lleva un buen caudal cuando la precipitación pluvial se incrementa; de menor importancia se considera a los ríos Chichimequillas y Pinal, así como los arroyos El Durazno, El Roble, Tepozanes, Piedras Lisas, Frijolillo, El Laurel, La Pila, La Angostura, La Gotera y Las Tinajas principalmente. 

Clima

El clima predominante es el subtropical de altura, templado-semiseco en el 80% del municipio, y el 20% restante presenta un clima templado-húmedo. La temperatura media anual está comprendida entre los 18 y los 24°C, mientras que para el clima templado-subhúmedo oscila de los 14 a los 16°C. 

La precipitación pluvial registra de 400 a 500 milímetros cúbicos, siendo los vientos dominantes de Noreste a Suroeste. 

Principales Ecosistemas

Flora 
En cuanto a la vegetación, según las características de suelo, cerca de los arroyos podemos encontrar árboles frutales, cedros, fresnos, oyameles y carrizales; en las zonas planas podemos apreciar los mezquites, huizaches, pirules y palos bobos. En las zonas donde escasea el agua encontramos gran diversidad de cactáceas y en una pequeña zona alta del municipio hay algunas piezas de pinos, cedros rojos, encinos, pingüicas y piñones.

Fauna
Los animales más abundantes son: coyote, lobo, zorra, liebre, conejo, tuza y tlacuache. Entre los reptiles existen: alicante, víbora de cascabel, chirrionera, coralillo y culebra. También hay lagartija, araña y alacrán. Entre las aves tenemos: águila, zopilote, gavilán, codorniz y paloma, así como depredadores como el cuervo, urraca y tordo. Temporalmente llegan aves migratorias como: garza, grulla, pato y golondrina. 

Recursos Naturales

Este municipio cuenta con yacimientos de cantera rosa, piedra para grava, minas de arena, bancos de tepetate y minas de tezontle. 

Características y Uso del Suelo

El municipio cuenta en su mayoría con suelos de tipo vertisol pélico. Éstos presentan como característica común un gran contenido en materia orgánica, debiéndose a ello su gran fertilidad. 
AGRICOLA
GANADERO
FORESTAL
OTROS USOS
TOTAL
RIEGO
TEMPORAL
10,510
14,736
51,132
0
2,393
78,771

De los 787.4 kilómetros cuadrados que constituyen el territorio total del municipio, el 32% tiene capacidad para la producción agrícola; a su vez, de este porcentaje, el 18.7 % corresponde a temporal y el 13.3 % restante se destina para riego. Para uso pecuario existe el 64.9 %, y para otros usos el restante. 

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población  y Vivienda del 2000 en el municipio habitan 157 personas que hablan alguna lengua indígena. 

De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 120 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

El Municipio de El Marqués está conformado por 42 localidades que se agrupan en cuatro sub-regiones, con una población total de 71 397 habitantes; de los cuales 35 678 son hombres y 35 719 mujeres (según datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, pero según datos de CONAPO hay alrededor de 78372 habitantes al 2004). Este municipio presenta una tasa de crecimiento poblacional en el periodo de 2000 al 2005 del 1.35%. Cabe mencionar que la mayor parte de la población se concentra en zonas rurales, pues tan sólo    9 032 habitantes radican en la Cabecera Municipal. 

El II Conteo de Población y Viviena del 2005 señala que el municipio cuenta con un total de 79,743 habitantes.

Indicadores Sociodemográficos
 
Tasa de crecimiento promedio anual 1980-1990, % /1
3.3
Tasa bruta de natalidad 1995, % /2
40.2
Mortalidad general 1995, % /2
5.0
Fuentes:
/1 COEPO. Breviario demográfico 1992. Querétaro, 1994.
/2 Cálculo del COEPO con base en el Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI. Anuario Estadístico 1996.

Cabe mencionar que la mayor parte de la población se concentra en zonas rurales, pues tan sólo 8 813 habitantes radican en la Cabecera Municipal.

Religión

Conforme al Censo General de Población y Vivienda realizado por el INEGI, el 97.98% de la población profesa la religión católica, y el  restante otras.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Línea de acción: 
Implementar programas de acercamiento tanto con padres de familia como de autoridades educativas para crear conciencia de lo grave de la deserción escolar en el renglón de educación básica. 
Nivel de instrucción
Alumnos
Escuelas
Preescolar
3026
48
Primaria
13287
56
Secundaria
4567
20
Bachillerato General y Técnico
1827
8

Salud

El 23.69 % de la población tiene acceso a servicios salud de gobierno
El 75.89 % de la población tiene acceso a los servicios del IMSS.
Y el 0.42 % de la población con servicios del ISSTE. 
Los servicios de SESAQ cuenta con 11 unidades para consulta externa con módulos de extensión.

Líneas de acción 
promover la coordinación institucional para fortalecer y ampliar los servicios de salud principalmente en las comunidades.
Fortalecer acciones de prevención de enfermedades.

Abasto

En la Cabecera Municipal se cuenta con un mercado con capacidad de 87 locales, de los cuales 65 trabajan en forma permanente y 8 sólo los fines de semana; respecto al tianguis, existen en las localidades de Chichimequillas, Amazcala, La Griega, El Colorado, La Piedad y La Cañada. 

Deporte

Aproximadamente el 60% de las comunidades cuenta con un área deportiva. Destacan los campos de fútbol soccer ubicados en la Cabecera Municipal. Para su esparcimiento, las familias disponen de una plaza pública principal, un jardín vecinal y un jardín con pista de patinaje y pista de atletismo. 

También se cuenta con un centro recreativo con palapa para eventos sociales, un chapoteadero y cancha deportiva, a donde concurre la ciudadanía especialmente los fines de semana. 

Vivienda

De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 el municipio cuenta con un total de 13,056 viviendas particulares habitadas. De las cuales el 45% de las viviendas del Municipio cuentan con techos de láminas y el promedio de habitaciones por vivienda es de 5.6%. Así mismo, el 46.3% de las viviendas sólo cuentan con  2 cuartos de entre 9 y 12 metros cuadrados cada uno y con cocinas en muchos casos, dentro de estos y en otros, de manera muy rústica en el exterior.

Los materiales constructivos predominantes son: cemento o firme, tabique, ladrillo, blok y piedra; para los techos, el material comúnmente utilizado es la lámina de asbesto o metálica. 

Segun los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005 señalan que el municipio cuenta con un total de 16,445 viviendas de las cuales 15,351 son particulares.

Servicios Públicos

Línea de acción
Fortalecer infraestructura básica fundamentalmente en comunidades de alta marginación.
 

Medios de Comunicación

Se puede decir que en cuanto a servicio telefónico este municipio cubre aproximadamente un 35% de su territorio. La red telefónica con que cuenta el municipio presta el servicio en la Cabecera Municipal, El Colorado, La Griega y Amazcala. Un 99% de las comunidades, dispone de una caseta de telefonía rural. 

Vías de Comunicación

Para llegar al municipio se cuenta con dos importantes carreteras regionales primarias: la autopista México-Querétaro y el libramiento Noreste a San Luis Potosí. En este sentido, su comunicación es excelente gracias a su ubicación; encontrando que el tipo predominante de carretera es el revestido. 

Por otra parte, tenemos como vialidad regional secundaria la carretera estatal que parte de la capital del estado hacia el entronque de la carretera 120 de Higuerillas, y que pasa por el centro del municipio. 

La red ferroviaria en el municipio registra una alta actividad; las principales son la México-Querétaro-Monterrey y México-Querétaro- Irapuato - Laredo. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Las actividades Agropecuarias  ocupan un lugar preponderante en el Desarrollo Económico del Municipio, toda vez que del total de la superficie del entorno municipal que comprende  78,771 hectáreas, el 96.96% se dedica a actividades agrícolas y ganaderas principalmente.  El resto de la superficie está ocupada por áreas urbanas, industriales, caminos y cuerpos de agua.
De acuerdo con la información que maneja la SAGARPA en materia de uso actual del suelo, tenemos que para uso agrícola se destinan 25,246 hectáreas, de las cuales 10,510 se siembran bajo condiciones de riego y 14,736 se establecen con cultivos de temporal.  En lo que corresponde al subsector ganadero, nos indican que 51,132 hectáreas se dedican a esta actividad, sobretodo al Desarrollo de Ganadería Extensiva en zonas de libre pastoreo.

Cabe referir, que el municipio de El Marqués está considerado como el de mayor potencial productivo en materia de agricultura y ganadería comparativamente con otros municipios del estado, lo anterior favorecido por las 201 unidades de riego que se ubican en el entorno municipal, principalmente en el Valle de Amazcala - Chichimequillas.  De estas perforaciones, 83 son utilizados por productores del sector social, y 118 corresponden a productores privados;  Desarrollándose en las áreas comprendidas por estas unidades de riego una agricultura con un alto nivel tecnológico donde  la mayor parte de los  suelos son del tipo vertisol pelico considerados como de alto potencial productivo por sus condiciones de estructura y fertilidad.  Además se cuenta con maquinaria e implementos suficientes para el buen desarrollo de esta actividad. 

Así mismo, existen 8 almacenamientos de agua de magnitud considerable, entre los cuales podemos mencionar a la Presa El Carmen, la Presa Pirules, la Presa Jesús María, El Bordo San Cristóbal, Bordo Santa Teresa y Bordo Colorado, entre otros; y que en conjunto logran incorporar una superficie de 1,095 has. Al riego cuando las condiciones de disponibilidad de agua lo permiten.
 

Industria 
Hay actualmente asentadas empresas del ramo metal-mecánica, de maquinaria y equipo, carrocerías, motores, auto partes y accesorios, maquinaria y equipo no eléctrico. Sin embargo, también hay empresas de: abonos, fertilizantes, preparación de frutas y legumbres, así como de carnes y lácteos que destacan por su participación activa a nivel nacional y por su acelerado ritmo de crecimiento. 

En el ámbito nacional, el municipio de El Marqués destaca en las siguientes ramas industriales: metal-mecánica, alimentos (empacados), papel (encuadernación), química (recubrimientos) y metalúrgica. 

La industria artesanal (cantera), ubicada principalmente en la zona de Los Socavones, es una fuente de ingresos muy importante para la población rural y urbana. 

Población Económicamente Activa por Sector

La población económicamente activa representa el 25.53% de la población total del municipio, de las cuales el 97.19% se encuentra trabajando y el 2.81% se encuentra desocupado. Asimismo, esta población desempeña sus labores en los tres principales sectores 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos
Iglesia Chiquita de La Cañada, construida por Conín en 1529; fue la primera que se levantó en el estado de Querétaro. 
 

Iglesia Chiquita de La Cañada

Históricos
Monumento de formas prehispánicas, conocido como El Pan de Dulce, edificado en conmemoración al pacto de paz y combate simbólico entre los españoles y los otomíes al consumarse la conquista del lugar. 

La presa del Diablo, cuya construcción la inició Diego de Tapia, hijo de Conín, en marzo de 1634, para mover con un canal de derivación un molino de trigo que llamó Molino Colorado en un rancho de su propiedad y que posteriormente sería la comunidad de Hércules. 
 

Presa del Diablo

Esculturas
La Cruz del antiguo Panteón, que data del año1500,hecha de cantera. La Piana de Tezontle. 
La Cruz Alta del Arenal que aparece en el plano de la ciudad del año de 1620 del Archivo General de la Nación.
La Cruz de Conín, ubicada en el costado Norte de la Iglesia Chiquita, del año de 1804. 
La Cruz Atrial de la Iglesia Chiquita con una peana, de 1709. 

Museos

Actualmente se cuenta en la Casa de Cultura con un biomuseo único en el estado, en donde se pueden apreciar algunos animales y reptiles disecados existentes en nuestro territorio. También se cuenta con una área denominada “Sala Botánica, Antropología e Historia”. 

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares
En el mes de abril, la Semana Santa, representación de la Pasión de Cristo, denominada Los Tribunales; el 29 de mayo fiesta del Patrón del municipio San Pedro Apóstol; 12 de diciembre, conmemoración de la Virgen de Guadalupe. Estas fiestas se acompañan de adornos florales, velaciones y cantos de alabanza; paseo de las Estrellas y Gallo, con actuación de danzantes. 


 

Música

La música que siempre va acompañada con las danzas de los Concheros es una música que identifica a los pobladores de este municipio, pues dentro de las fiestas religiosas nunca faltan. 

Artesanías

Es de reconocer que la actividad de los habitantes de La Cañada, quienes por años han trabajado la cantera generando verdaderas obras de arte para el municipio y el estado, llega a exportarse y adornar las plazas principales en muchos países. 

La técnica que suelen utilizar en el trabajo de la cantera es rudimentaria, en ocasiones se tiene la oportunidad de acceder a maquinaria generando la producción en serie. 

De igual manera se produce la artesanía de vara, principalmente en la comunidad de Guadalupe la Venta, donde realizan floreros, canastas, servilleteros, miniaturas, etc. En la comunidad de San Vicente Ferrer se elaboran artesanías de badana, piel y otros artículos derivados de estos mismos. El 60% de la población de la localidad se concentra en esta actividad desde 1979 y actualmente cuenta con 23 talleres. 

Gastronomía

Alimentos: Atole, tamales, enchiladas, mole y buñuelos.
Dulces: Nieve de frutas, mantecadas y charamuscas. 

Centros Turísticos
Uno de los principales atractivos turísticos con que cuenta el municipio de El Marqués es sin duda el llamado “Pan de Dulce”, monumento arquitectónico que se localiza en la orilla Norte de lo que fuera el Camino Real a México. Otro de los lugares visitados por turistas es la “Iglesia Chiquita”, que constituye el templo católico más antiguo del estado de Querétaro, ya que Conín inició su construcción, aconsejado por Hernán Pérez de Bocanegra, a principios del año 1529. 

En la “Alberca Antigua” se rehabilitó y se acondicionó un jardín para recreación familiar, una pista de patinaje y una pista de atletismo. 

La Presa del Carmen constituye el principal lugar en el que se practica la pesca, el campismo y los paseos familiares. Por sus características naturales el lugar se presta para ser un gran atractivo turístico.. 

La infraestructura hotelera con que cuenta el municipio es muy escasa ya que solamente existe un hotel con capacidad de 80 habitaciones, catalogado con tres estrellas. En la actualidad el municipio tiene tres gasolineras ubicadas en la autopista México - Querétaro, y dos en proyecto: una sobre la carretera a Saldarriaga y otra en el cruce de La Griega-Tequisquiapan. 

GOBIERNO

Principales Localidades

La Cañada. Cuenta con el 100% de los servicios urbanos. Aquí se encuentran los más grandes yacimientos de Cantera, piedra para grava, minas de arena, bancos de tepetate y minas de tezontle. 

Alfajayucan. La población en esta localidad realiza importantes y bellos trabajos en tallado de piedras preciosas como el ópalo. 

Cerrito Colorado. Esta localidad cuenta con una importante empresa dedicada a la realización de quesos. Esta empresa da trabajo a muchos de los habitantes de esta localidad y de las localidades vecinas; otra de las actividades que la distinguen es la cría de ganado. 

Santa María Baños. Los artesanos de esta comunidad realizan trabajos muy variados con materiales como el bejuco y el carrizo. 

Atongo. 
En esta comunidad varias familias realizan trabajos de alfarería que son de alta calidad y reconocimiento en la región. 

La Laborcilla. 
Algunos artesanos realizan trabajos de cantera, como piezas que se utilizan principalmente para la construcción: bloques para paredes, pilares, fuentes etc. Otra de las actividades que la distinguen y que es de gran importancia es la cría de ganado. 

El Lobo. 
Esta localidad se distingue por su importante criadero de abejas y la extracción de sus productos como son la miel y la cera. 

San Vicente Ferrer. 
En esta comunidad los trabajos de talabartería (trabajos en piel) se han convertido en la principal actividad económica de la población y una de las actividades  representativas del municipio. 
 

Danzas Típicas

Caracterización del H. Ayuntamiento 

1 Presidente Municipal
8 regidores de mayoría relativa (1 Síndico)
5 regidores de representación proporcional

De entre los regidores se nombra a los síndicos municipales, que en ningún caso podrán exceder de tres, quienes tendrán la representación jurídica del municipio.

Principales Comisiones del H. Ayuntamiento 
REGIDORES SINDICOS
COMISIÓN DE GOBERNACIÓN
COMISIÓN DE HACIENDA
COMISIÓN DE OBRAS PUBLICAS
COMISIÓN DE SEGURIDAD PUBLICA, TRANSITO Y POLICIA PREVENTIVA
COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL Y ECONOMICO
COMISIÓN DE SALUD PUBLICA
COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA
COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA
COMISIÓN DE ASUNTOS DE LA JUVENTUD
COMISIÓN DE ATENCIÓN A LA MUJER
COMISIÓN DE DEPORTE

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Presidencia Municipal.
Ejercer la administración del Ayuntamiento apoyándose de las demás áreas; crear cada una de las áreas del Municipio de acuerdo a las necesidades del mismo; efectuar la designación de funcionarios públicos, entre otros. 

Secretaría del Ayuntamiento.
Organizar oportunamente las sesiones de Cabildo; levantar y certificar las actas correspondientes; integrar y proporcionar de manera eficaz y eficiente el servicio de consulta del archivo municipal; coordinar el Registro Civil y el Reclutamiento; dirigir los programas en materia de Seguridad Pública. 

Secretaría de Finanzas Públicas y Tesorería. Municipal .
Llevar a cabo, en coordinación con las instancias y órganos implicados, la implementación de mecanismos y lineamientos relativos a: recaudación y control; la integración y ejercicio del Presupuesto de Egresos; la contabilidad de la hacienda pública municipal; y autorización y control de la expedición de licencias de funcionamiento de comercios, talleres e industrias. 

Contraloría Municipal. 
Operar el sub-sistema de Control y Evaluación que permite que los recursos humanos, materiales y financieros se administren adecuadamente conforme al plan, programas y presupuestos aprobados; observando las disposiciones legales aplicables en la materia. 

Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. 
Formular, proyectar y construir obras con base en la demanda social prioritaria; regular el crecimiento urbano del municipio; efectuar estudios y proyectos sobre el impacto ambiental; participar en programas de mejoramiento del medio ambiente, y expedir licencias y permisos de construcción. 
 

Secretaría de Administración y Dirección de Servicios Municipales. 
Planear, programar, coordinar y proporcionar de manera eficiente, oportuna y con calidad, los servicios públicos que presta el Municipio a la población; optimizar los recursos disponibles, involucrando la participación de la ciudadanía en acciones de prevención y mantenimiento. 

Autoridades Auxiliares 

La autoridades auxiliares de este municipio son 3 Delegados y 35 Subdelegados, que fungen como enlace y comunicación directa entre el gobierno municipal y los grupos sociales y políticos de las comunidades; promoviendo su participación democrática en la detección y atención de necesidades en materia de infraestructura y servicios básicos que contribuyan al desarrollo sostenido de las comunidades y del municipio. 

Las autoridades auxiliares son elegidas a través de asambleas comunitarias por voto directo y secreto de la ciudadanía. 

Regionalización Política 

Los distritos electorales en el municipio son: 

Local:  X 
Federal:   02 
 

Reglamentación Municipal 

El Municipio de El Marqués cuenta con los siguientes reglamentos:

Reglamento de Policía y Gobierno Municipal
Reglamento para el Ejercicio del Comercio Ambulante, Puestos Fijos y Semifijos en la Vía Pública
Reglamento Interior del Ayuntamiento 
 

Cronología de los Presidentes Municipales 
 
Nombre
Período
Partido
C. José Martínez García
1943-1946
PRM
C. Carlos Barrón
1946-1949
PRI
C. Pedro Castro (interino)
1949
PRI
Don Vicente Rangel Vega (interino)
1949
PRI
C. Dionisio Reyes
1949-1952
PRI
C. Guillermo Muñoz
1952-1955
PRI
C. Gabriel Herrera Vega
1955-1958
PRI
C. Felipe Ramírez
1958-1961
PRI
C. Jesús Avendaño Loarca
1961-1964
PRI
C. Enrique Campos Alday
1964-1967
PRI
C. Héctor Pedraza Díaz
1967-1970
PRI
C. Maximiliano Olvera Vega
1970-1973
PRI
C. Jerónimo Luna Venegas
1973-1976
PRI
C. Manuel Avendaño Vega
1976-1979
PRI
C. Rubén Galicia Medina
1979-1982
PRI
C. Ernesto Larrondo Montes
1982-1985
PRI
C. Pablo Vázquez Sánchez
1985-1988
PRI
C. Ángel Serrano Vizcaya
1988-1991
PRI
C. José Luis Aragón Chávez
1991-1994
PRI
C. Ceferino Ramírez Olvera
1994-1997
PRI
C.P. José Gutiérrez Lara
1997-2000
PRI
C. Silvestre Javier Martínez Gutiérrez
2000-2003
PRI
Ing. José Gomez Gomez
2003-2006
PAN
Enrique Vega Carriles
2006-2009
PAN

BIBLIOGRAFÍA 

Dirección Regional de Culturas Populares, Diagnóstico sociocultural del Estado de Querétaro. 1988. 
H. Ayuntamiento de El Marqués, Plan Municipal de Desarrollo 2003-2006. 
Gobierno del Estado de Querétaro, Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Estado de Querétaro, Tomo I, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, INAH, 1990. 
Hernández Requenes, Guillermo, Municipio de El Marqués. Querétaro, visión de sus Cronistas. Primera edición. Querétaro, 1997. 
XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Consejo Nacional de Población.

CRÉDITOS

Coordinación General
Lic. Héctor González Ruiz.- Coordinador Estatal de Desarrollo Municipal 

Coordinación Institucional
Ing. José Gómez Güémez.- Presidente Municipal de El Marqués.

Investigación
Prof. Nicéforo Gaytán Baltierra.
Lic. Eduardo Martínez Ruiz.

Fotografías:
Acervo fotográfico, Presidencia Municipal de El Marqués.

Revisión Técnica y Corrección de Estilo
Lic. Abel Morales Benítez
Ing. Margarita Garduño Mazy

 


Enciclopedia de los Municipios de México

Querétaro

© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Querétaro