BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA

Vuelta al índice.


R

RAMIREZ, Juan Vicente (Santiago de las Misiones, 1887 - Asunción, 1977). Ensayista, crítico y docente universitario. Corresponde filiarlo dentro de la época en que se manifiesta en plenitud la segunda etapa del modernismo nativo (1910-1920). Colaboró en la "Revista del Centro Estudiantil" y con posterioridad en la del Ateneo Paraguayo (1941-1945). Dedicó no pocas páginas al ensayo crítico, que se hallan contenidas en su libro precisamente denominado Ensayos (1917), donde se descubren trabajos estimativos sobre escritores de nuestra América, entre ellos Rodó y Blanco Fombona. Fue, durante muchos años, decano de la Facultad de Filosofía, disciplina que asumió también desde la cátedra. Sus aportaciones juveniles en forma de glosas literarias fueron como una iniciación en la tarea de alentar mayores emprendimientos, en particular desde la dirección de la referida Casa de altos estudios, en la que supo definirse una ponderable inquietud poética representada, en la segunda mitad de este siglo, por Rubén Bareiro Saguier, Rodrigo Díaz-Pérez y Carlos Villagra Marsal. [Ficha preparada por el Profesor Amaral]

RAMIREZ SANTACRUZ, Gilberto (Ava-í, 1959). Poeta, narrador y periodista. Autor de versos testimoniales, reivindicador de los derechos sociales y humanos de su pueblo, Ramírez Santacruz fue también fundador y director de la revista Todo Paraguay, vocero (a comienzos de la década del 80) de la colectividad paraguaya en el exilio argentino. Su producción poética incluye, entre otros, los siguientes títulos publicados: Golpe de Poesía (1986), Fuegos y Artificios (1988), Poemas descartables y otros baladíes (1990) y Poemas y Canciones de Amor y Libertad (1993). También es autor de la novela Esa hierba que nunca muere (1989).

RAMOS GIMENEZ, Leopoldo (Villarrica, 1891 - Asunción, 1988). Poeta y dramaturgo. Puede estimársele como a uno de los iniciadores del modernismo poético en la región del Guairá, transferido más tarde al plano nacional paraguayo. Forma trilogía insustituible con Ortiz Guerrero y Natalicio González, sumándose después al grupo de la revista Crónica que integraron Pablo Max Ynsfrán y Guillermo Molinas Rolón. Ganado muy pronto por la lucha social publicó poemas combatientes, sin declinar por ello de la vena patriótica. Muchos de los acentos libertarios pueden advertirse en su primer libro, Piras sagradas (1917), volumen al que seguirán: Eros (1918), Alas y sombras (1919), Cantos del Solar Heroico (1920) y por último un conjunto celebratorio: Canto a las palmeras de Río de Janeiro (1932). Produjo también una pieza teatral: La inquisición del oro (1915). Estuvo bajo la influencia de Barrett y de otros pensadores de su misma tendencia, aunque a partir de 1922 dedicó mayor atención a los temas nacionales. Su soneto "La cumbre del titán", alusiva al Mariscal López, tiene dos versiones disímiles, publicadas en 1912 y 1921, respectivamente.

RAUSKIN, Jacobo A. (Villarrica, 1941). Poeta. Autor de varios poemarios, Rauskin también ha publicado algunos poemas en revistas y antologías literarias locales y extranjeras. Su producción poética incluye, entre otros, los siguientes títulos: Oda (1964), Casa perdida (1971), Naufragios (1984), Jardín de la pereza (1987), La noche del viaje (1988; Premio La República 1989), La canción andariega (1991; Premio El Lector), Alegría de un hombre que vuelve (1992) y Fogata y dormidero de caminantes (1994).

RECALDE, Facundo (Asunción, 1896-1969). Poeta, periodista y autor teatral. Fue compañero de actuación de los jóvenes que allá por 1915 se iniciaban en las letras desde las aulas del Colegio Nacional, alentados por O'Leary y otros profesores. Colaboró fugazmente en la "Revista del Centro Estudiantil" y más tarde en Crónica y Juventud. Sus comienzos poéticos se manifestaron en la recepción ofrecida al poeta oriental uruguayo don Juan Zorrilla de San Martín y en el concurso realizado en su honor, donde se produjo la revelación de Ortiz Guerrero. Colaboró largamente en el periodismo oral y escrito; se le deben contribuciones estimables como su testimonio acerca de la vida y obra del poeta guaireño, pero la mayoría de su producción literaria yace en las olvidadas páginas de los periódicos de antaño. Su poesía tenía un trasfondo posromántico, característico en las gentes de su generación no obstante sus efectivas inclinaciones modernistas, y su prosa afectaba cierto voluntario barroquismo, desde el que ensayaba paradójicas conclusiones. Publicó un solo libro de poemas: Virutas celestes (1930) y algún poema celebratorio como "Joaquín" (1951), que es una especie de recuento lírico de la promoción modernista, en el sector en el que él mismo se había ubicado. [Ficha preparada por el Profesor Amaral]

REVISTA DEL ATENEO PARAGUAYO. Revista literaria (1940-1948). Vocero del Ateneo Paraguayo, su colección comprende un total de veinte números editados entre noviembre y diciembre de 1940 y marzo de 1948. Abarcó numerosos temas pero con mayor frecuencia la poesía y el ensayo literario, habiendo incluido en sus páginas nombres como los de Viriato Díaz-Pérez, Hipólito Sánchez Quell, Augusto Roa Bastos, Hérib Campos Cervera, Josefina Plá, Víctor Morínigo, José Concepción Ortiz, Rafael Oddone, Emilio Prats Gill, Arsenio López Decoud, Natalicio González, Pablo Max Ynsfrán, Arturo Alsina, entre otros, integrantes de distintas corrientes y épocas. [Datos bibliográficos del Prof. Raúl Amaral]

REVISTA DEL INSTITUTO PARAGUAYO. Revista cultural y científica (1896-1909). Fue la publicación más importante de su tiempo y la de más prolongada existencia: trece años. Su orientación cultural y científica no evitó la inclusión de temas literarios y de autores dedicados a ellos. Deben señalarse en tal sentido los aportes de Victorino Abente, Rafael Barrett, Jean-Paul d'Aile (Casabianca), Manuel Gondra, Manuel Domínguez, Juan E. O'Leary e Ignacio A. Pane, entre los más significativos. A partir de 1907 se hace cargo de la jefatura de redacción el Dr. Viriato Díaz-Pérez, gracias a cuya actividad la revista adquiere mayor dimensión, una más acentuada propensión a la literatura, a la vez que se observa el aporte de varios literatos extranjeros. [Datos bibliográficos del Prof. Raúl Amaral]

REY DE CASTRO, Carlos (Lima [Perú], 1862? - Asunción, 1935). Ensayista y poeta. Llegó al país en 1900 como cónsul de su país, pero de inmediato se integró, en grado de promotor cultural, a la sociabilidad paraguaya. Se le considera el verdadero descubridor de O'Leary y de otros jóvenes de la generación novecentista. Había cumplido en su país una importante trayectoria en la "bohemia literaria" de la época bajo el magisterio intelectual de don Manuel González Prada. Su actuación en el Paraguay fue intensa, considerándoselo como a uno de los líderes literarios. Estimables ensayos suyos --aparte de ocasionales poemas-- pueden considerarse: El ideal político latino (1901) y El Paraguay (1903). Su tarea estuvo relacionada con la vinculación del posromanticismo continental y el premodernismo rioplatense. En la actualidad no se tiene idea de la influencia que Rey de Castro ejerció aquí y en su época. [Ficha preparada por el Profesor Amaral]

RIQUELME DE MOLINAS, Yula (Asunción, 1941). Poeta y cuentista. Diplomada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Asunción, se dedica actualmente a la publicidad y forma parte del directorio de una empresa del ramo. Hasta la fecha ha publicado Los moradores del vórtice (1976), un libro de poemas, y varios cuentos incluidos en Cuentos cortos (1987) --una antología de cuentos premiados-- o diseminados en distintas revistas y periódicos locales. Su obra, tanto poética como narrativa, ha sido varias veces distinguida con premios nacionales e internacionales en Asunción, Buenos Aires y Montevideo. Es miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay e integra el Taller "Cuento Breve" dirigido por Hugo Rodríguez Alcalá.

RITTER, Jorge R. (Asunción, 1907 - Buenos Aires, 1977). Novelista. Médico de profesión, Ritter incorpora en su obra las experiencias que su carrera le ha brindado de la dolorosa realidad paraguaya. En su novela El pecho y la espalda (1962) descubre las angustias y el desamparo social de la gente del campo, preocupación que también permea las páginas de La hostia y los jinetes (1969), su segunda novela. Del resto de su producción narrativa hay que destacar La tierra ardía (1974), novela sobre la Guerra del Chaco (1932-1935).

RIVAROLA, D(omingo) M. (Tobatí, 1931). Poeta e investigador social. En 1987 Alcándara Editora dio a conocer un libro de poemas de D. M. Rivarola titulado Fragmentos (1987), en cuya contratapa se lee que los versos de dicho poemario "exponen el 'dolorido sentir' del autor, con dibujo sencillo, reiterado y penetrante" para agregar seguidamente que esos versos constituyen el "recuento y melodía de una pasión" poética.

RIVAROLA MATTO, José María (Asunción, 1917). Dramaturgo, narrador, ensayista y periodista. Colaborador ocasional, desde hace muchos años, en varios periódicos de la prensa local, José María Rivarola Matto es autor, en narrativa, de una novela: Follaje en los ojos (1952) --obra que capta la angustiosa realidad de la vida en los obrajes del Alto Paraná-- y de una pequeña colección de cuentos: Mi pariente el cocotero (1974). De su producción teatral se destacan, especialmente, El fin de Chipí González (1965; comedia estrenada en Asunción en 1956) y las obras de teatro: La cabra y la flor, premiada en 1965 en el concurso teatral de Radio Cáritas, La encrucijada del Espíritu Santo (1972), también galardonada en 1972, y Tres obras y una promesa (1983), antología teatral que reúne tres piezas: El fin de Chipí González, La calma y la flor y Su señoría tiene miedo. Ha publicado además ensayos como Hipótesis física del tiempo (1987), Reflexión sobre la violencia (1993) y La no existencia física del tiempo (1994), para dar sólo algunos títulos representativos.

RIVAROLA MATTO, Juan Bautista (Asunción, 1933-1991). Periodista, narrador, ensayista y dramaturgo. Como muchos de su generación, participó activamente en la vida política nacional y, al igual que muchos otros, vivió en el exilio durante más de dos décadas. Volvió al país en 1979 y se dedicó al periodismo y a la creación literaria hasta su muerte en 1991. Periodista regular del diario "HOY", escribió también para "ABC Color" y dirigió el Semanario "El Pueblo" durante su última etapa. En 1980 fundó, junto con Alvaro Ayala, Ediciones NAPA, empresa que cerró cuatro años después por razones económicas pero que dejó, no obstante, cuarenta y dos títulos de autores paraguayos publicados y abrió el camino para que el libro nacional ganara un espacio importante en su propio medio. Es autor de las novelas Yvypóra (1970; traducción literal: "fantasma de la tierra") y San Lamuerte (1986), esta última galardonada con el Premio Gabriel Casaccia en 1985. Prolífico escritor, Juan Bautista Rivarola Matto ha escrito y publicado, en diversos diarios y revistas, numerosos relatos y ensayos de tema histórico y literario. De su última producción narrativa se destacan en particular dos gruesas novelas: Diagonal de sangre, subtitulada "La historia y sus alternativas en la Guerra del Paraguay" (1986) --obra que explora el contexto socio-económico e ideológico-político en que se desarrolló la trágica Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)-- y La isla sin mar (1987), novela que junto con Yvypóra y Diagonal de sangre, antes mencionadas, forman una trilogía histórico-novelesca que gira en torno a la problemática de una pequeña nación, la paraguaya, aislada por la geografía y a menudo también olvidada de la Historia. Su obra dramática incluye dos piezas teatrales --El Niño Santo (1er. Premio Vº Centenario 1991) y Vidas y Muerte de Chirito Aldama (2do. Premio Vº Centenario 1991)--, ambas premiadas diez días después de su muerte y publicadas póstumamente en 1994.

ROA BASTOS, Augusto (Asunción, 1917). Poeta, narrador, periodista, ensayista, guionista cinematográfico y dramaturgo. Uno de los grandes maestros de la narrativa contemporánea, ganador del Premio Cervantes 1989 y el escritor paraguayo de más renombre internacional, Roa Bastos ha vivido en el exterior (Argentina y Francia) durante más de cuarenta años (desde 1947). Miembro del grupo que inició la renovación poética en el Paraguay en la década del 40 --con Josefina Plá y Hérib Campos Cervera, entre otros--, reside actualmente en Toulouse (Francia) donde se dedica tiempo completo a la literatura: como profesor universitario y como creador de mundos ficticios. Muchas de sus obras han sido traducidas a varias lenguas, distinguidas con prestigiosos premios internacionales e incluso llevadas al cine. Sus libros de poemas incluyen, entre otros, El ruiseñor de la aurora y otros poemas (1942) y El naranjal ardiente (1960). Su copiosa producción narrativa --que tiene su génesis en el exilio-- gira, temáticamente, en torno a la realidad problemática de su país. En 1953 apareció El trueno entre las hojas, su primera colección de cuentos. Otras antologías cuentísticas son: El baldío (1966), Madera quemada (1967), Moriencia (1969), Cuerpo presente (1971), Antología personal (1980) y Contar un cuento y otros relatos (1984), para dar sólo unos cuantos títulos representativos. En 1960 salió a luz su primera novela, Hijo de hombre, obra ganadora del Concurso Internacional de Novelas de la Editorial Losada (1959) y epopeya sublime de un pueblo sufrido y doliente, cuya narración abarca un marco temporal muy amplio: desde la dictadura del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia (1814-1840) hasta años después de la Guerra del Chaco (1932-1935). En 1974 apareció Yo el Supremo, su segunda novela y, hasta la fecha, la más traducida de las obras narrativas paraguayas del último medio siglo. Yo el Supremo --inspirada en un personaje histórico, el doctor Francia, supremo dictador del Paraguay durante 26 años-- es también la novela que le ha ganado, hasta ahora, tres importantes y codiciados galardones: el Premio de Letras del Memorial de América Latina (Brasil, 1988), el Premio CERVANTES (España, 1989) y la Condecoración de la "Orden Nacional del Mérito" (Paraguay, 1990). Sus dos últimas novelas publicadas son Vigilia del Almirante (1992; Premio El Lector) y El Fiscal (1993). Actualmente está en prensa Contravida, su quinta novela.

ROCA, Tristán (Santa Cruz de la Sierra [Bolivia], 1826 - San Fernando [Paraguay], 1868). Poeta y ensayista. Aunque boliviano de nacimiento, su vida y su obra están profundamente asociadas con el Paraguay. Cuando llegó a este país, en setiembre de 1866, huyendo de los asedios del Gral. Mariano Melgarejo, tirano de su pueblo, el Mcal. López --no obstante hallarse la nación en guerra-- le concedió asilo, junto con otros de sus compañeros de lucha. Comenzó a colaborar, en prosa y verso, en "El Semanario" y en 1867 pasó a residir en Areguá. Fue director y redactor de "El Centinela" y escribió poemas patrióticos, entre ellos: "Canción de las areguanas (sic)", "Canto de las mujeres de la capital y Areguá", "Himno al Ser Supremo", "Fragmento de una balada" y un ensayo teatral: "La conferencia de Don Pedro II". En 1867 publicó dos importantes ensayos: "Literatura guaraní" y "Literatura nacional", verdaderos anticipos de su tiempo. Murió incomprensiblemente en aquella jornada de horror que fue San Fernando, pero su nombre está asociado a la evolución del romanticismo paraguayo, del cual supo ser generoso partícipe. Sus connacionales de Santa Cruz de la Sierra le han rendido el debido homenaje, entre los que se destaca la biografía del historiador cruceño don Hernando Sanabria Fernández. Asimismo le está destinado uno de los capítulos de Areguá en las letras paraguayas, libro (aún inédito) del conocido crítico e investigador Raúl Amaral.

RODRIGUEZ ALCALA, Guido (Asunción, 1946). Poeta, narrador, ensayista, periodista y crítico literario. Prolífico escritor y asiduo colaborador en diversos periódicos locales y extranjeros, Guido Rodríguez Alcalá ha publicado obras en casi todos los géneros. Su producción literaria incluye, entre otros, los poemarios Apacible fuego (1966), Ciudad sonámbula (1967), Viento oscuro (1969), Labor cotidiana (1979) y Leviatán etcétera (1980). En narrativa es autor de Caballero (novela, 1986), Caballero rey (novela, 1988), Cuentos decentes (1987), Curuzú cadete (cuentos, 1990; Premio Radio Curupayty), El rector (novela, 1991), obra galardonada con el Premio El Lector (en narrativa) de ese año, y Cuentos (1993). También ha escrito varios ensayos, entre ellos: Literatura del Paraguay (1980) e Ideología autoritaria (1987), para mencionar sólo dos títulos representativos.

RODRIGUEZ-ALCALA, Hugo (Asunción, 1917). Ensayista, poeta, narrador y crítico literario. Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional (Asunción, 1943) y en Filosofía y Letras por la Universidad de Wisconsin (Madison, 1953), residió en Estados Unidos (de Norteamérica) durante casi cuatro décadas ejerciendo la cátedra de literatura en varias universidades. Fundador y primer director del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de California, Riverside, volvió a su ciudad natal en 1982 --después de jubilarse de dicha universidad-- donde dirige el Taller Literario Cuento Breve desde 1983 y donde colabora regularmente en diversas revistas especializadas y suplementos literarios locales y extranjeros. De prolífica labor crítica, Hugo Rodríguez-Alcalá tiene en su haber unos cincuenta libros publicados. Es autor de numerosos ensayos y libros de crítica, como también de varios poemarios y colecciones de cuentos. De su producción crítica y ensayística sobresalen: El arte de Juan Rulfo (1965), Sugestión e Ilusión (1967), Historia de la literatura paraguaya (1970), Narrativa hispanoamericana (1973) y Ricardo Güiraldes: apología y detracción (1986). Sus obras narrativas incluyen Relatos del Norte y del Sur (1983) y El Ojo del Bosque: Historias de Gente Varia / Historias de Soldados (1985). En poesía ha publicado, entre otros, los poemarios El canto del aljibe (1973), El portón invisible (1983) y Terror bajo la luna (1983). También fue redactor en jefe de las "Commemorative Series" de la Universidad de California, miembro del consejo editorial de importantes revistas literarias (Hispanic Review, Revista Iberoamericana, Hispanic Journal y otras) y actualmente dirige la colección "Cuentos de Taller" de su Taller Cuento Breve que tiene cinco libros publicados (1983, 1985, 1988, 1990, 1992) y uno en prensa (1994).

RODRIGUEZ ALCALA, José (Carmen de Patagones [Arg.], 1883 - Asunción, 1959). Periodista, narrador y ensayista. Aunque argentino de nacimiento, José Rodríguez Alcalá está vinculado a las letras paraguayas desde su llegada a Asunción en el año 1900. Con Rafael Barrett, Viriato Díaz Pérez y Martín de Goycoechea Menéndez, integra un pequeño grupo de intelectuales extranjeros que se han destacado de manera significativa en el ambiente literario paraguayo de las primeras décadas del siglo. Entre otras obras, ha escrito la primera novela paraguaya (Ignacia, 1905), la primera Antología Paraguaya (1910) y numerosos ensayos de carácter histórico y biográfico.

ROMANTICISMO. Movimiento literario que en el Paraguay reconoce tres etapas concretamente definidas --según el profesor Raúl Amaral en su libro El romanticismo paraguayo (Asunción, Alcándara, 1985; Premio Nacional de Literatura La República, de ese año)-- a través de obras, autores y manifestaciones culturales comprendidos en una época que puede ser señalada por características comunes a situaciones no sólo de orden intelectual sino también social, económico e histórico. La primera de aquéllas abarca veinte años y se extiende desde 1840 a 1860 y ha sido denominada "precursora", actuando en ella los jóvenes que cursaban estudios en la Academia Literaria (1842) y en la Escuela Normal (1855), y que además practicaban el ejercicio de las letras en el periódico "Semanario", que inició sus ediciones en 1852. Su signo más evidente lo constituye el regreso del Dr. Juan Andrés Gelly al país (1845) y la creación de la Escuela de Derecho (1850). La segunda está representada por el romanticismo propiamente dicho, cuyo adalid sería -- esto es indudable--el Mariscal Francisco Solano López, y que cubre un segmento temporal de diez años: 1860-1870. Forman parte de ella los becarios que regresan de Europa (y que se nutren de la efusión romántica europea) y los alumnos del Aula de Filosofía, nucleados en la revista "La Aurora" en 1860, publicación que agrupa hechos y personas relacionados con la circunstancia de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), que es, desde el sector paraguayo, una guerra "romántica". La tercera recoge la experiencia bélica y se extiende hasta comienzos del 900 (i.e., primeros años de este siglo) en la forma de un posromanticismo que se anuda, a un mismo nivel, con sus iguales de Argentina y Uruguay. Su impulso se extenderá hasta 1910, pero ya con evidentes incrustaciones de modernistas. El agrupamiento inicial está representado, aparte del Mariscal López, por Natalicio Talavera y por el poeta y pensador boliviano residente Tristán Roca. El segundo por José Segundo y Diógenes Decoud, Enrique D. Parodi y Adriano M. Aguiar. El tercero por Ercilia López de Blomberg, Delfín Chamorro y los comienzos poéticos de Pane y O'Leary. Los autores que influyeron en mayor medida fueron: Lamartine, Saint-Pierre y Víctor Hugo. Pueden detectarse atisbos de "romanticismo social" en: Elisa Alicia Lynch (1831-1886), Gregorio Benítez (1834-1909) y Juan Crisóstomo Centurión (1842-1902).

ROMERO, Elvio (Yegros, 1926). Poeta y periodista. Fecundo versificador del sentir de su pueblo y uno de los representante más prolíficos del vanguardismo social --en la línea de su compatriota Hérib Campos Cervera y de Pablo Neruda, otro gran hermano latinoamericano--, Elvio Romero es el poeta paraguayo más conocido de las últimas décadas a nivel internacional. En 1947 tuvo que abandonar su país por razones políticas y se exilió en Buenos Aires, donde reside actualmente y donde ha escrito y publicado la mayor parte de su creación poética. Autor de más de una docena de poemarios traducidos a más de una decena de lenguas, Elvio Romero ha recibido el elogio de dos grandes poetas de América, ambos ganadores del Premio NOBEL. "Pocas veces --ha escrito de su poesía Gabriela Mistral-- he sentido la tierra como acostada sobre un libro", y Miguel Angel Asturias, comentando su obra, ha expresado: "Poesía invadida llamo yo a esta poesía, poesía invadida por la vida, por el juego y el fuego de la vida". Entre sus numerosos poemarios figuran: Días rotundos (1948), Despiertan las fogatas (1953), Los innombrables (1959), Esta guitarra dura (1961), Destierro y atardecer (1962), Libro de la migración (1966), Los valles imaginarios (1984), Poesías completas (2 vols., 1990) y El poeta y sus encrucijadas (1991), uno de sus últimos libros y el que le ganó en su país el primer "Premio Nacional de Literatura 1991", distinción con él inaugurada y creada por iniciativa del parlamento paraguayo con el nombre de "Premios Nacionales de Literatura y Ciencia".

ROMERO VALDOVINOS, Néstor (Asunción, 1916-1987). Poeta bilingüe, periodista, narrador y dramaturgo. Gran conocedor de su tierra y de su gente, amante de la cultura de su país, recorrió el campo paraguayo recogiendo historias y anécdotas a veces incorporadas a sus cuentos y piezas teatrales. Tal es el caso de una de sus obritas más conocidas, Las tres monedas, para dar sólo un ejemplo representativo. Escribió poesía de contenido social, en castellano y en guaraní. También se dedicó a la narrativa y al teatro. Sus comedias Un paraguayo en Buenos Aires y Más allá del río fueron estrenadas en Buenos Aires con gran éxito de público. Compuso además libretos para radioteatro, entre ellos dos muy populares: La pensión de Doña Liga y Mamerto.

ROSICRAN. Ver COLMAN, Narciso R.

ROURA, Nelson (Asunción, 1945-1969). Poeta. Miembro de la "generación del 60", Nelson Roura es autor de un pequeño volumen titulado Poemas (1966). Dejó sin embargo un gran número de composiciones poéticas inéditas que fueron compiladas por Juan Carlos Da Costa y editadas por Miguel Angel Fernández en 1994 bajo el título de Nenúfar del silencio (en prensa).

RUFFINELLI, Francisco (Villarrica, 1891 - Asunción, 1987). Poeta y periodista. De notorias aficiones literarias, fundador y director del diario "El Despertar" de su ciudad natal, don Francisco Ruffinelli publicó parte de su obra poética en dicho periódico y en la Revista del Centro Estudiantil, en la que colaboró con el seudónimo de Maximiliano Rolando. También difundieron sus poemas --posrománticos, primero, y modernistas después-- "El Diario" y "El Liberal" de Asunción. Luego de haber sido profesor e intendente municipal en Villarrica, continuó su actuación en la capital, siempre adherido a los principios doctrinarios y estéticos que caracterizaron a su promoción. Dos poemas representativos de su etapa inicial son "La primera cita" y "Mujer", cuyos títulos alcanzan a descubrir su orientación. De fecha bastante posterior son otros dos poemas líricos de ponderable entonación: "La ausencia, el adiós" y el "Himno y elegía. Libertad ganada", escrito en homenaje al joven poeta René Dávalos, con el cual don Francisco accedía a los ideales de una vanguardia que estaba distante de su tiempo generacional. Comenta al respecto el profesor Amaral que "este rasgo debe ser entendido y valorado por entrañar, humana e intelectualmente, toda una excepción".

RUFFINELLI, Luis (Villarrica, 1889 - Asunción, 1973). Dramaturgo y periodista. Considerado como uno de los renovadores del teatro paraguayo en la década del '20 al '30, Luis Ruffinelli dirigió, en 1937, el semanario El Deber, desde el cual se lanzaron interesantes propuestas culturales. Entre sus obras hay que destacar una sátira: La conciencia jurídica del barrio, y una comedia en tres actos: Sorprendidos y desconocidos (Asunción, 1924).

RUIZ NESTOSA, Jesús (Asunción, 1941). Narrador, fotógrafo y periodista. Aunque ejerce el periodismo desde hace muchos años y ha publicado cuentos y novelas a partir de los años setenta, la fotografía es, según palabras del mismo escritor, "una actividad por la que siento especial afecto". En ese sentido ha hecho numerosas exposiciones en Asunción, y en 1992 se realizó una muestra retrospectiva de sus fotografías en el Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo. Con respecto a su producción narrativa, en 1973 apareció en Buenos Aires Las musarañas, su primera novela cuya temática gira en torno al ascenso social y posterior caída de una familia arribista. El resto de sus obras publicadas incluye "Huida", cuento galardonado con el "Premio Hispanidad" (1974), El contador de cuentos (1980), volumen de cinco cuentos cuyo relato titular ("El contador de cuentos") había sido publicado anteriormente en Alemania (1979) en una antología dedicada a escritores paraguayos, y Los ensayos (1982), su segunda y, hasta la fecha, última novela. También es autor de varios textos poéticos; entre ellos: "El Río" (1978; año de estreno) y "La Cruz del Sur" (estreno en 1984), para dos obras musicales del director y compositor Luis Szarán, y "Ciclos" (obra presentada en 1985), texto preparado para el montaje fotográfico del mismo nombre con acompañamiento musical también de Luis Szarán.



S

SAGUIER, Raquel (Asunción, 1940). Cuentista y novelista. Siendo aún muy joven, escribió su primera novela, Los principios y el símbolo, que salió finalista en un concurso de novelas organizado por el diario "La Tribuna" en 1965. Socia fundadora de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), forma parte de diversos grupos literarios de su país y tiene cuentos publicados en dos libros del Taller Cuento Breve (1984 y 1985), así como también en numerosas antologías y revistas literarias, nacionales y extranjeras. Raquel Saguier ha logrado notoriedad con la aparición de La niña que perdí en el circo (1987), su primera novela publicada, convertida en best seller local y luego traducida al francés y al portugués, y publicada en París en 1992 y en Porto Alegre, Brasil, en 1993, respectivamente. Su segunda novela, La vera historia de Purificación (1989), también ha sido muy bien acogida por la crítica local. En 1994 apareció Esta zanja está ocupada, su tercera novela y, hasta la fecha, última obra publicada, distinguida con un galardón especial en el Concurso de Novela "Mario Andrade", organizado por el Movimiento Literario y Cultural del Sudeste Sudamericano en abril de 1994.

SANABRIA DE ROMERO, Nidia (Carapeguá, 1928). Poeta, cuentista y dramaturga. Educadora de larga trayectoria docente, fundadora y directora del Colegio "Iberoamericano" y del "Taller Artístico-Literario" de Asunción, Nidia Sanabria de Romero se destaca especialmente por sus aportes en el campo de la literatura infanto-juvenil. Miembro de la Organización Paraguaya de Teatro Infantil y miembro fundador de la Asociación de Literatura Infanto-Juvenil del Paraguay (ALIJPAR), en 1989 fue seleccionada por la Municipalidad de la Capital y la Asociación de Músicos del Paraguay entre las "15 Mujeres Sobresalientes del Año". Su producción literaria incluye varias colecciones de cuentos infantiles --entre ellas: Tardecita con alas (1979), Tierra en la piel (1984), obra seleccionada para la colección latinoamericana de la editorial "Plus Ultra" (Buenos Aires, Argentina) y Cascada de sueños (1986)--, La gran velada (1985), una antología de seis obras teatrales para niños, y dos poemarios: Balada de canto y musgo (1989) y En la habitación de los temblores: poemas para fechas, días y momentos (1990).

SANCHEZ QUELL, Hipólito (Asunción, 1907-1986). Periodista, historiador, poeta y ensayista. Profesor de historia, activo político y diplomático de relevancia, Sánchez Quell ha sido varias veces embajador de su país, experiencia que ha inspirado algunos de sus libros más conocidos, entre los que sobresalen: Triángulo de la Poesía Ríoplatense (1953), Por calles de París y tierras de sol (1966), El tiempo que se fue (1976), Jornadas paraguayas junto al Sena (1982) y Por los caminos del mundo (1983).

SCHVARTZMAN, Mauricio (Asunción, 1939). Poeta, periodista, ensayista y profesor universitario. Miembro de la llamada "generación del 60", Mauricio Schvartzman es director de la sección cultural del diario "Noticias" y actualmente dirige los suplementos semanales de "Arte y Espectáculos" y "Cultura" del mencionado diario. Parte de su obra poética está dispersa en numerosos periódicos, semanarios y revistas literarias; y varios poemas suyos han sido incluidos en antologías literarias tanto nacionales como extranjeras. Hasta la fecha sólo ha publicado un libro de poemas, Ñe'ery (1985), pero ha escrito más de trescientas columnas de análisis político y comentarios periodísticos diversos. También es autor de ensayos de contenido sociológico como: El joven dividido (1987), Contribuciones al conocimiento de la sociedad paraguaya (1988) y Mito y duelo (1989).

SILVA, Lincoln (Eusebio Ayala [ex-Barrero Grande], 1945). Poeta, periodista y novelista. Es autor de dos novelas técnicamente bastante innovadoras: Rebelión después (1970), su primera obra narrativa, y General General (1975), novelas ambas que a través del humor y del grotesco satirizan la realidad política paraguaya vigente en la década del 70 (de gestación y publicación de ambas obras) y durante toda la dictadura del General Stroessner (1955-1989).

STEFANICH, Juan (Asunción, 1889 - Buenos Aires, 1976). Periodista, narrador, crítico y ensayista. Destacado orador y polémico escritor, Juan Stefanich ha escrito una gruesa novela (Aurora, 1920), innumerables artículos periodísticos y varios ensayos de carácter crítico e histórico. A menudo inspiradas en la dramática realidad histórico-política de su país, sus obras más conocidas incluyen, además de la novela arriba mencionada, Hacia la cumbre (1914) y Horas trágicas; prosas de paz y de dolor (1922).

SUAREZ, Victorio V. (Asunción, 1952). Poeta y periodista. Miembro de la llamada "promoción del 80" y egresado de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción en 1991 (con una tesis de licenciatura titulada "Corrientes culturales del Paraguay"), fue director y fundador del "Taller de Historia: Alfredo Seiferheld" de dicha institución universitaria. En 1977 fue galardonado con una de las principales menciones del Primer Concurso de Poesía Joven organizado por el Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica. Publicó sus poemas y artículos desde 1974 en los Suplementos Culturales de "La Tribuna" y de "ABC Color". En 1984 fue uno de los fundadores de Editora Taller (del "Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero"). Parte de su obra poética apareció en las ediciones colectivas de dicho taller: ...Y ahora la palabra (1977), Poesía Taller (1982) y Poesía Itinerante (1984). En 1985 dio a conocer su primer poemario: Los fuegos del alba. Tiene además concluido un voluminoso trabajo sobre la literatura paraguaya del período 1940-1990 que incluye, entre otras cosas, reportajes a escritores representativos de las décadas citadas que se han ido publicando, a partir de 1992, en los suplementos literarios de "ABC Color" (1992-1994) y de "El Diario Noticias" (desde marzo de 1994 en adelante), respectivamente, periódico donde en la actualidad se desempeña como coordinador general de su "Suplemento de Cultura" dominical.

SURREALISMO. Movimiento literario y artístico que intenta expresar el pensamiento puro con exclusión de toda lógica o preocupación moral y estética. Surgido en Europa de los brazos del Futurismo (Marinetti, 1909) y del Dadaísmo (1919), no toma el nombre de "surrealismo" hasta 1924, después del manifiesto de André Breton (en 1922), uno de los fundadores de la escuela surrealista. Fueron sus precursores: Rimbaud, Apollinaire y Kafka; y sus guías literarios: Breton, Aragon, Eluard y García Lorca, teniendo posterior desarrollo en cine, teatro y pintura. En el Paraguay --según el abogado y crítico Pedro Gamarra Doldán (en su ensayo sobre "El Surrealismo en el Paraguay", 1968)-- el surrealismo llega encaminado, de preferencia por Hérib Campos Cervera (1905-1953), a partir de sus poemas de la década del 30, y plasmado en su poemario Ceniza redimida; a través de Oscar Ferreiro (1921), el más notorio surrealista, tanto en obra, como en su especial forma de vivir y decir, denotándose ello en sus poemas de los años 40 y 50, reunidos recién en libros a partir de los 80; también vía Esteban Cabañas (1937), seudónimo literario del artista plástico Carlos Colombino, sobre todo en su primera obra: Los monstruos vanos (1964). Expresa Gamarra Doldán que se advierte la presencia del "surrealismo" en momentos de José-Luis Appleyard, Ramiro Domínguez, Roque Vallejos (en sus años muy jóvenes), René Dávalos, Nelson Roura y Emilio Pérez Chaves; pictóricamente, en la obra de Ida Talavera de Fracchia, la surrealista más conocida, y en momentos plásticos de Aldo Delpino, Joel Filártiga, Ricardo Migliorisi, Selmo Martínez, María Teresa Pozzoli, y en breves trazos en la aún indefinida Margarita Morselli. El surrealismo es un arte que en nuestro país aún espera despertarse en cine y teatro paraguayos, comenta el mismo crítico, y agrega que dado que el surrealismo es concebido como el "último gran sacudón cultural pleno de occidente", pues "bienvenido siga siendo".



T

TALAVERA, Natalicio (Villarrica, 1839 - Campamento de Paso Pucú, 1867). Periodista, poeta y narrador. Famoso cronista y poeta-testigo de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), el mérito principal de las obras de Natalicio Talavera radican en el hecho de haber sido concebidas y escritas en el campo de batalla, característica compartida con una conocida obra del escritor mejicano Mariano Azuela, Los de abajo (1916), primera novela de la Revolución Mejicana. Muerto antes de que terminara la guerra, en el campamento de Paso Pucú, Natalicio Talavera dejó un "Himno", muchas crónicas (publicadas en "El Semanario", periódico de la época) y diversos poemas patrióticos cuya nota recurrente es el dolor de impotencia frente a la destrucción de la patria invadida y sufriente.

TALAVERA DE FRACCHIA, Ida (Asunción, 1910-1993). Poeta, narradora y pintora. Aunque en vida sólo publicó un libro --Esto de andar, 1966--, esta prolífica pintora y poeta de gran sensibilidad y fuerza artísticas tiene también en su haber numerosas obras inéditas, incluyendo versos en guaraní. De dicho caudal inédito forman parte los siguientes poemas: "Protesto", "Lámpara en vigilia", "Sin brújula en la noche" y, en guaraní, "Jheruguá Poty", para dar sólo algunos títulos representativos.

TEATRO: SIGLO XX. Durante la primera mitad del siglo, la historia del teatro paraguayo no cuenta con muchos nombres que hayan trascendido las fronteras nacionales, con la posible excepción de Josefina Plá quien, además de ser autora y co-autora (con Roque Centurión Miranda) de varias obras teatrales, está entre los críticos que más han estudiado el teatro paraguayo. Como en otros países de Latinoamérica, razones de orden histórico-político y económico-social explican parcialmente el hecho de que el teatro haya sido, y continúe siendo, el género menos fecundo de la literatura paraguaya. En el caso específico del Paraguay, la inestabilidad política de las primeras décadas unida a una guerra internacional (i.e., la "Guerra del Chaco" contra Bolivia, 1932-1935), una terrible guerra civil (i.e., la Revolución de 1947) y una de las dos dictaduras más largas que registra la historia del continente americano hasta la fecha (i.e., la del general Alfredo Stroessner, 1955-1989; la otra es la de Fidel Castro, 1959-1994, año en curso) tienen un impacto negativo directo tanto en la cantidad como en la calidad de la producción teatral de este siglo. Sin embargo, durante las dos décadas que preceden a la Guerra del Chaco surge un interés teatral antes inexistente y numerosos autores estrenan dramas y comedias de carácter predominantemente popular, entre ellos Eusebio A. Lugo (1890-1953), Pedro Juan Caballero (1900-1946), Facundo Recalde (1896-1969) y José Arturo Alsina (1897-1984), el más célebre del grupo. No obstante haber nacido en la Argentina, Alsina vivió en el Paraguay desde muy niño y su obra dramática es netamente nacional aunque algunas de sus piezas reflejan influencias del teatro europeo: e.g., de Ibsen en El derecho de nacer y de Pirandello en La ciudad soñada. De enorme significación cultural para un país bilingüe como el Paraguay es la producción teatral de Julio Correa, autor de gran mérito e iniciador, en la década del 30, del teatro en guaraní en obras inspiradas en el contexto histórico-político de esos años, y en particular en la Guerra del Chaco. Otros representantes del teatro en guaraní de esa época son Francisco Barrios, Roque Centurión Miranda y Luis Ruffinelli. Durante las últimas cuatro décadas, entre los autores de obras más representadas, tanto dentro como fuera del país, se destacan en particular: Ernesto Báez, Mario Halley Mora, el más prolífico de este período y autor de varias piezas en "yopará" (voc. guaraní que significa "mezclado"), i.e., en español y guaraní; Alcibiades González Delvalle, tal vez el dramaturgo más polémico y controversial de los años ochenta; Ovidio Benítez Pereira, José María Rivarola Matto y Julio César Troche, para mencionar sólo a los más conocidos actualmente. La actividad teatral paraguaya cuenta con el apoyo del Ateneo Paraguayo y de la Escuela Municipal de Arte Escénico de Asunción, fundada por Centurión Miranda en 1948. Además de los dramaturgos ya mencionados, entre los nombres que también ocupan un lugar significativo dentro del teatro paraguayo contemporáneo deben figurar, entre otros: los autores y críticos José Luis Appleyard, Ramiro Domínguez y Ezequiel González Alsina; el actor, autor y ensayista Manuel E. B. Argüello; y más recientemente, el crítico y director Agustín Núñez y la dramaturga y guionista teatral Gloria Muñoz, quienes llevaran a escena (bajo la dirección de aquél y la adaptación teatral de ésta), con gran éxito de público (1991), una versión teatral de Yo el Supremo (1974), la novela más conocida de Augusto Roa Bastos.

THOMPSON MOLINAS, Roberto (Asunción, 1928). Cuentista. Es autor de numerosos relatos de tipo policial aparecidos en revistas y semanarios culturales. Hasta la fecha ha publicado dos libros de cuentos: Lacú y otros relatos y Sin testigos (1987).

TORANZOS BARDEL, Fortunato (Buenos Aires, 1883 - Kendall [Paraguay], 1942). Poeta, periodista, narrador, ensayista y docente. Aunque nació en Buenos Aires, tenía cuatro años cuando fue traído por su familia al Paraguay y en Asunción vivió, creció y se educó formalmente. Colaborador de la revista Crónica y Profesor de Teosofía, Fortunato Toranzos Bardell integró, a partir de 1906, el primer grupo modernista con aportaciones como su poema "Góticas" --bajo la evidente influencia de Darío y de Lugones, quienes el año anterior habían publicado Cantos de vida y esperanza y Los crepúsculos del jardín, respectivamente. Sus compañeros de época fueron, entre otros, Gomes Freire Estéves (1886-1970), Ricardo Marrero Marengo (1879-1919) y Roberto A. Velázquez (1886-1961). Los temas exóticos, característicos de buena parte del modernismo, caracterizaron su prosa, según se advierte en "La odalisca" y "Rollinat" (1907), y pasaron también a su poesía en no pocos temas de su único libro: Piedras vacilantes (1935). En 1941 da a conocer, en prosa, El mesianismo de Virgilio. Sus estampas folklóricas difundidas desde el periodismo a partir de comienzos de siglo fueron reunidas póstumamente con el título de Alma guaraní. [Ficha y datos del Profesor Amaral]

TORGA, Rudi (San Lorenzo, 1938). Actor y director de teatro, poeta y periodista, Rudi Torga es el seudónimo o nombre artístico de Gabino Ruiz Díaz Torales. Egresado de la Escuela Municipal de Arte Escénico "Roque Centurión Miranda", entre 1964 y 1969 se desempeñó como actor y director del Teatro Popular de Vanguardia (TPV) y en 1970 fundó y dirigió el Teatro Estudio Libre, incorporado al Programa de Acción Cultural Comunitaria de Misión de Amistad. Socio fundador del Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE) y de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), ha sido también columnista regular de la sección "Arte y Espectáculos" del diario "Hoy" durante mucho tiempo. Autor bilingüe desde sus primeros inicios poéticos en 1955, Rudi Torga ha publicado todos sus poemas escritos hasta la fecha en dos poemarios titulados, significativa y respectivamente, Mandu'arã (1990), volumen en donde ha incluido sus versos en guaraní, y Donde mi canto pasó, título bajo el que ha reunido su producción en español. Tiene además varios textos inéditos, entre ellos: Esta Tierra Soy Yo, obra de teatro, y Julio Correa: Texto y Contexto, sobre el conocido poeta y "padre" del teatro en guaraní. Según el propio autor, la mayoría de sus poemas han sido concebidos "en verso y con música". En efecto, casi todas sus obras poéticas están musicalizadas y han sido grabadas en disco y casete por varios intérpretes y conjuntos paraguayos. Actualmente es Director de Cultura Popular de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación y Culto.

TRIAS COLL, Santiago (Barcelona, 1946). Novelista, sociólogo, periodista y pintor. Aunque nació y estudió en Barcelona, se licenció en sociología y desarrolló actividades artísticas en su ciudad natal (actividades que incluyen tres exposiciones de pintura en la década de los setenta), el Trías Coll narrador es netamente paraguayo. En efecto, y aunque empezó tarde, su prolífica producción narrativa es posterior a su llegada al Paraguay, donde reside desde fines de 1982. En 1989 publicó Los diez caminos, su primera novela, ganadora del "Premio Julio César Chaves", y un año después apareció Gustavo presidente (1990), su segunda novela que ya ha tenido cuatro ediciones, además de haber recibido el Premio Curupayty. Sus últimas dos novelas hasta la fecha, Tacumbú, infierno y gloria y Hechizo paraguayo, se publicaron ambas en 1991.

TROCHE, Julio César (San Bernardino, 1927). Dramaturgo y crítico teatral. Es autor de varias obras teatrales, entre las que se destaca El pan de tus maizales (1955), pieza ganadora del primer premio en la "Primera Olimpiada Artística del Paraguay" que se llevara a cabo en 1955. Julio César Troche fue también co-fundador (con el escritor Rubén Bareiro Saguier) y director de la revista literaria "Alcor".

TUMBITA. Ver BEDOYA (h), Carlos Agustín.



V

VALDOVINOS, Arnaldo (Villeta, 1908 - Buenos Aires, 1991). Poeta, ensayista, narrador y periodista. Durante la Guerra del Chaco publicó Bajo las botas de una bestia rubia (1933) y Cruces de quebracho (1934), relatos que reflejan la angustia y el horror de la contienda. Unos años después apareció uno de sus más elogiados poemas, "El Mutilado del Agro" (1935), donde canta también el dolor de los caídos. Otro poema muy conocido es "Asunción", premiado con Medalla de Oro por la Municipalidad de la capital en un concurso de "juegos florales" convocado para celebrar un aniversario más de la fundación de Asunción. Circunstancias políticas lo llevaron más tarde al exilio en la Argentina donde vivió casi medio siglo hasta su reciente muerte en Buenos Aires. De aquella época son sus estudios sobre el folklore paraguayo, reunidos en forma de libro bajo el título de La incógnita del Paraguay (1944).

VALLEJOS, Roque (Asunción, 1943). Poeta, ensayista, periodista y crítico literario. Aunque médico de profesión, desde hace muchos años se dedica a la creación y crítica literarias. Miembro de número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española desde 1973 y de la Sociedad Científica del Paraguay, Roque Vallejos es actualmente columnista del diario "Ultima hora". Hasta la fecha, tiene cuatro poemarios publicados --Los arcángeles ebrios (1964), Poemas del Apocalipsis (1969), Los labios del silencio (1986) y Tiempo baldío (1988)-- y uno en preparación: El ejercicio de la soledad. También es autor de dos antologías literarias: Antología crítica de la poesía paraguaya contemporánea (1968) y Antología de la prosa paraguaya, tomo I (1973). Su producción crítica incluye, entre otros, los siguientes títulos: La literatura paraguaya como expresión de la realidad nacional (1967), libro que obtuvo el "Premio de Crítica Nacional John F. Kennedy", Palabras al viento (1972), selección de ensayos críticos, y Josefina Plá: Crítica y Antología (en prensa).

VERA, Helio (Villarrica, 1946). Cuentista y periodista. Abogado de profesión, ejerce el periodismo desde 1967. Comenzó a publicar cuentos en suplementos literarios de la prensa local. Varios de sus relatos han sido incluidos también en antologías literarias, suplementos culturales y colecciones de cuentos locales y extranjeras. Su producción literaria incluye, hasta la fecha, Angola y otros cuentos (1984; Premio El Lector) y En busca del hueso perdido. Tratado de Paraguayología (1990), obra galardonada en 1988 con el "Premio Vº Centenario" de la Embajada de España y del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI). Ganador del Premio (en el Concurso Cuento) 1992 del Diario "Hoy" por su cuento "Destinadas", Helio Vera es también co-autor (con Julio César Frutos) de Pacto político (1993) y autor de un libro de humor, Diccionario Contrera, publicado en 1994.

VERON DE ASTRADA, Manuel (Itá, 1903 - Asunción, 1989). Poeta y político. Aunque poeta desde sus tiempos jóvenes, no pudo reunir su labor literaria sino en su edad madura, cuando ya había cumplido una labor eficaz en favor de las ideas socialistas, que también supo trasmitir a su obra posterior. El carácter representativo de su poesía está ejemplificado en dos aportaciones: Banderas en el alba (1955) e Intermedio lírico (1972). Asimismo publicó un libro en prosa: Hombres en la vida y en la muerte (1975). [Ficha bibliográfica del Profesor Raúl Amaral]

VILLAGRA MARSAL, Carlos (Asunción, 1932). Poeta, narrador, ensayista y periodista. Aunque abogado de profesión, desde muy joven se dedicó también a la creación literaria. Integrante de la llamada "promoción del 50", miembro de la Academia Universitaria del Paraguay, durante muchos años director de la Tertulia Literaria Hispanoamericana de Asunción, actualmente es profesor de literatura guaraní en la Universidad Católica y en la Universidad Nacional de su ciudad natal. Co-fundador (con José María Gómez Sanjurjo y Jorge Gómez Rodas) y director de Alcándara Editora (1982-1988) --que en sus breves seis años de vida dio a luz sesenta volúmenes de poesía paraguaya-- y director, además, de la Editorial Araverá (1985-1987), hasta la fecha ha escrito cuatro libros y numerosos ensayos y comentarios críticos aparecidos en diversos semanarios culturales y publicaciones literarias nacionales y extranjeras. Es autor de dos libros de poesía: Antología mínima (1975) y Guarania del desvelado [1954-1979] (1979), poemario este último que incluye su épico "Canto a Simón Bolívar" (1954), premiado ese año en los "juegos florales" organizados por la "Sociedad Bolivariana del Paraguay" en homenaje a Bolívar. En prosa, es autor de Mancuello y la perdiz (1965), novela corta ganadora del Primer Premio (en narrativa) otorgado en 1966 por el diario "La Tribuna". Su obra más reciente, publicada en 1992, es Papeles de última altura. Actualmente tiene un poemario en prensa.

VILLAREJO, José Santiago (Asunción, 1907). Periodista, narrador y ensayista. Autor de Ocho hombres (1934), una de las mejores novelas de la guerra del Chaco, Villarejo fue también actor (como oficial de regimiento) en el trágico conflicto chaqueño. Entre sus publicaciones posteriores a 1940 figuran: Cabeza de invasión (1944), otra novela muy elogiada por la prensa, Eutimio Salinas (1986), hasta la fecha su última novela publicada, y varios cuentos y ensayos aparecidos en diversos periódicos, revistas y antologías literarias.

W

WIEZELL, Elsa (Asunción, 1926). Poeta, pintora y docente universitaria. Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción (1950) y catedrática de la Universidad de Columbia, actualmente se dedica también a la pintura y ha expuesto en galerías de arte y centros culturales diversos. Prolífica poeta y participante activa del mundo artístico-cultural asunceno, Elsa Wiezell ha recibido numerosas distinciones de importancia, entre las que se cuentan el "Premio García Lorca" otorgado por "Amigos del Arte" en 1967, una "Mención de honor" de la Asociación de Escritores Guaraníes por su libro Puente sobre el Tapé Cué (1968) y el "Premio Integración Regional" en 1992. De sus casi treinta poemarios publicados, hay que mencionar: Poemas de un mundo en brumas (1950), su primer libro de poemas, Barro de estrellas (1951), Orbita de visiones (1962), Tiempo de amor (1965), Mensajes para hombres nuevos (1966), Virazón (1972), La cosecha del viento norte (1974), Antología Poética (1982), Poemas del aire profundo (1992), La tierra de los maizales (1993) y Los dos y el mar (1994), para dar sólo una docena de títulos representativos de sus más de cuatro décadas de labor poética ininterrumpida.

Y

YNSFRAN, Pablo Max (Asunción, 1894 - Austin [USA], 1972). Poeta, ensayista, crítico literario y periodista. Miembro de la llamada promoción de "Crónica" --y uno de los fundadores de la primera revista paraguaya (Crónica, 1913-1915) que apoyó la estética modernista--, Pablo Max Ynsfrán está también entre los primeros ensayistas de su país. Participó activamente en el gobierno del general José Félix Estigarribia --quien fuera jefe de operaciones en la Guerra del Chaco (1932-1935) y luego Presidente de la República (1939-1940)-- cuyas memorias publicó en inglés bajo el título de The Epic of the Chaco War, 1932-1935 (1950). Desterrado en 1940 al iniciarse la dictadura del general Morínigo, se exilió en los Estados Unidos donde residió durante muchos años. De sus obras publicadas se destacan El Paraguay contemporáneo (1929) y La expedición norteamericana contra el Paraguay, 1858-1859 (1958).

Z

ZARRATEA, Tadeo (Yuty, 1947). Abogado, novelista y dramaturgo. Diplomado en abogacía por la Universidad Nacional de Asunción en 1974 y licenciado en lengua guaraní por el Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional, Tadeo Zarratea es autor de Kalaíto Pombero (1981), quizás la primera novela (o en tal caso una de las primeras) escrita totalmente en guaraní. Entre otros cargos de índole cultural, ha sido coordinador de la revista bilingüe de cultura Ñemity, profesor de fonología en el Instituto de Lingüística, y co-director del Departamento de Investigaciones Científicas del Instituto de Lingüística Guaraní de nuestro país. Su producción literaria incluye, además de la novela arriba mencionada, una farsa para niños titulada Mita reko mara.

ZUBIZARRETA, Carlos (Asunción, 1904-1972). Narrador y ensayista. Considerado uno de los grandes prosistas de su país, Carlos Zubizarreta ha dejado páginas inolvidables del paisaje y las costumbres tradicionales del Paraguay en sus famosas Acuarelas paraguayas (1940). Otros títulos representativos de su producción literaria son: Capitanes de la aventura (1957), ensayos sobre dos figuras de la conquista (Irala y Cabeza de Vaca), Historia de mi ciudad (1965), Cien vidas paraguayas (1961), Los grillos de la duda (1966), colección de cuentos, y Crónica y ensayo (1969).

ZUBIZARRETA-UGARTE, Gonzalo (Asunción, 1932) Poeta, narrador, ensayista y crítico literario. Doctorado en Letras por la Universidad de California (Riverside), durante mucho tiempo residió y ejerció la cátedra de literatura en Estados Unidos. Actualmente vive en Asunción. Sus aportes críticos incluyen numerosas reseñas y varios ensayos sobre Elvio Romero y Ana María Fagundo, entre otros, publicados en importantes revistas literarias. De su producción poética sobresalen dos libros de poesía: Poemas para Judas Iscariotes y Los altos muros desde lejos (1983). En narrativa, es autor de Cantar de gesta, una novela hasta el momento todavía inconclusa.


Enviar comentarios a tmfaith@anselm.edu

Página principal