Harpea Kultur ElkarteaHarpea Kultur Elkartea
pRESENTACION hARPEA¦ Novedades ¦ tEMAS hARPEA ¦ pUBLICACIONES hARPEA ¦ nOTICIAS hARPEA ¦ eNLACES hARPEA¦ cONTACTO hARPEA
Proyectos:
> Axlor
> Arlanpe
> Uribe Kosta
> Talleres didácticos

Temas:
> Arte rupestre en Guipuzkoa
> Arte Rupestre en Bizkaia
> Neandertales en Euskal Herria
Publicaciones:
> Boletines
> Articulos
Noticias:
> Ultimas novedades
> Subvenciones y Ayudas
Enlaces:

Museos

> Museo Provincial de arqueologia de Álava  
> Museo Arqueológico Etnográfico e Histórico Vasco (Euskal Museoa)
> Musee Basque
> Ibarraundi Museoa- Eskoriatza

Sociedades Científicas y asociaciones culturales
> Arkeolan. Centro de Estudios e Investigaciones Histórico-Arqueológicas
> Sociedad de Ciencias Aranzadi 
> Agiri kultur elkartea
> Fundacion José Miguel de Barandiarán
> Eusko Ikaskuntza
> Aunia
> Asociación Española de Arqueología Experimental
> Territorio Menosca
> Arkeonet- Fundación  Asmoz
> Sociedad de Ciencias Espeleológicas Alfonso Antxia
> Instituto Alavés de Arqueología
> Cota Cero (Periodico digital del mundo subterraneo)
> Unión de espeleólogos vascos (Euskal espeleologoen elkargoa)

Servicios de Patrimonio
> Servicio de Patrimonio de la Diputación de Bizkaia

Universidades
> U.P.V- E.H.U Departamento de geografía Prehistoria y arqueología
> Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoricas de Cantabria

Visitas virtuales a cuevas con arte rupestre
> Cueva de Santimamiñe
> Cueva de Ekain
> Cueva de Altxerri



 
Arte rupestre en Gipuzkoa (Diego garate Maidagan):

El Territorio Histórico de Gipuzkoa solamente cuenta con tres cuevas decoradas en las cuencas de los ríos Deba, Urola y Oria. La investigación del arte parietal paleolítico en el Territorio es relativamente reciente puesto que las pinturas y grabados de Altxerri no se descubren hasta 1962 y pocos después, en 1969, los de Ekain. Recientemente se ha añadido el modesto conjunto de Praile Aitz cuya parquedad contrasta con la amplitud y complejidad de los dispositivos gráficos de las otras dos cuevas.

 

Cuevas con arte rupestre en Gipuzkoa

Praile Aitz (Fotografías: Aranzadi Zientzi Elkartea):

(Fotografías: Aranzadi Zientzi Elkartea)Las pinturas de la cueva de Praile Aitz son descubiertas durante el año 2006 durante una de las campañas de excavación del yacimiento arqueológico que ofrece un interesante nivel atribuido al Magdaleniense inferior cantábrico con una colección de colgantes en piedra perforados en un extremo. Al fondo de la cavidad, una vez pasada una estrecha gatera se acceso a una sala en la que se descubrieron manchas, trazos y puntos de color rojo. Su disposición está estrechamente relacionada con las formas geológicas de la cavidad, práctica presente en otras cavidades. Así, se observan hileras de trazos en los extremos de velos de calcita que cuelgan de la pared, tal y como se observa en la cueva asturiana de El Pindal entre otras. Resulta llamativa la iconografía monotemática del dispositivo sin ninguna representación figurativa no signo convención. De todas maneras, el contexto cantábrico presenta conjuntos similares, sobre todo en la zona más occidental –cuevas de La Riera, Balmori, Molín de Avín- aunque también en otras centro-oriental -Peñajorao, Morro del Horidillo-. Aunque se les suele atribuir una cronología premagdaleniense no existen elementos de datación suficientes.

(Fotografías: Aranzadi Zientzi Elkartea)

(Fotografías: Aranzadi Zientzi Elkartea)

 (Fotografías: Aranzadi Zientzi Elkartea)

Ekain (Fotografías: Universidad de Cantabria):

(Fotografías: Universidad de Cantabria)

La cueva de Ekain es merecidamente la más conocida de Gipuzkoa. Hallada en 1969, ha sido estudiada por los principales expertos del País Vasco, J.M. Barandiarán y J. Altuna en un primer momento y J. Altuna y J.M. Apellániz, con posterioridad. Asimismo también se han desarrollo excavaciones arqueológicas en el vestíbulo de la cavidad. Las pinturas y grabados se concentran en las salas interiores de la cavidad aunque su acceso no resulta especialmente complicado. La riqueza del dispositivo es evidente tanto en la cantidad de representaciones –más de un centenar-, la variedad de temas representados –algunos clásicos como bisontes, caballos o cabras y otros menos usuales como osos o salmones-, la complejidad técnica –grabados mediante surcos o raspados, tonos rojos, tonos negros, combinación de unos y otros- o la virtuosidad artística de los creadores.

(Fotografías: Universidad de Cantabria)

Su capacidad se refleja especialmente en el detalle con el que se han representado los caballos indicado características muy específicas como el hocico. Dicho tratamiento prioritario hacia los caballos contrasta con los datos ofrecidos por la excavación del yacimiento que refleja una preferencia en la caza por la cabra montés y por el ciervo, tal y como sucede en otras cuevas contemporáneas. Los paralelos más próximos a la cueva de Ekain se encuentran tanto en el cantábrico occidental como en los Pirineos. En primer lugar se localiza la cueva de Tito Bustillo con un panel principal en el que caballos y renos se representan con unas convenciones muy similares a las de Ekain –policromía, cebraduras en las patas-. El despiece en <M> indicativo del pelaje de los caballos aparece también en los polícromos de Labastide o de Marsoulas, con los que también podemos emparentar a la cueva gipuzkoana. Todas estas cavidades se sitúan en una cronología a camino entre el Magdaleniense medio y superior, es decir, se trata de las últimas muestras de un arte que desaparece pocos siglos después tras 20.000 años de vigencia.

(Fotografías: Universidad de Cantabria)

 

 

Altxerri (Fotografías: J. Altuna):

La cueva de Altxerri es la primera localizada en el Territorio, en el año 1962. Fotografías: J. Altuna

Aunque menos conocida que la anterior, cuenta con un dispositivo gráfico no menos interesante. Las dificultades de acceso y de tránsito en el interior de la cavidad han contribuido a su conservación. Los grabados y pinturas se localizan en los tramos más profundos de la cavidad próximos a simas peligrosas. La boca natural a la cavidad se encuentra cegada, razón por la cual no se ha excavado el posible yacimiento arqueológico de su entrada. Al contrario de lo que sucede en Ekain, en este caso son los bisontes el tema prioritario aunque no reciben un tratamiento gráfico tan detallado como los caballos de la anterior. Destaca también la presencia de animales de clima frío poco comunes en la cornisa cantábrica como el reno o el antílope saiga u otros muy poco usuales como el zorro, el lobo, el sarrio, peces planos de difícil asignación e incluso una posible liebre.
 
Fotografías: J. Altuna

Básicamente se trata de figuras pintadas en negro y grabadas –el rojo está prácticamente ausente-, con una especial utilización de los raspados que ocasionalmente cubren la representación entera y que no aparecen con la misma intensidad en ninguna otra cueva cantábrico-pirenaica. De todas maneras, las pinturas negras presentan paralelos claros en las cavidades decoradas del Magdaleniense reciente, época en la que decoraría la cavidad.

Fotografías: J. Altuna

Bibliografia:

  • ALTUNA, J.: Ekain y Altxerri. Haranburu, San Sebastián, 1997.
  • ALTUNA, J. Y APELLANIZ, J.M.: "Las figuras rupestres paleolíticas de la
    cueva de Altxerri (Guipúzcoa)" en Munibe, 28, págs. 1-241, 1976.
  • ALTUNA, J. Y APELLANIZ, J.M.: "Las figuras rupestres de la cueva de Ekain
    (Deva, Guipúzcoa)" en Munibe, 30, págs. 1-151, 1978.
  • PEÑALVER IRIBARREN, X. y MUJIKA ALUSTIZA, J.A. (2003): "Suelo de ocupación magdaleniense en la cueva de Praile Aitz I (Deba, Gipuzkoa): evidencias de
    arte mobiliar", Veleia, 20, pp. 157-182.

© 2007  Harpea Kultur Elkartea