Inversión extranjera en América Latina, 2011

Cada mayo, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) hace público su informe sobre la Inversión Extranjera Directa en la región. Ya comentamos en un anterior post de qué se trata la Inversión Extranjera Directa (IED):  la inversión realizada por empresas extranjeras en un país de destino, en este caso en algún país latinoamericano, durante un período determinado, normalmente un año.

En el año 2011, América Latina y el Caribe recibió la cifra récord de 153.448 millones de dólares de IED, un 31% más que en 2010. Es el segundo año consecutivo de fuerte crecimiento, tras la caída de la IED propiciada por la crisis financiera internacional en 2009. Con este crecimiento, América Latina fue la región del mundo donde más crecieron las entradas de IED, y la región se convirtió en destino de un 10,2% de la IED mundial en 2011 (9,4% en 2010). Por subregiones, el aumento de la IED de 2011 es mucho más notable en Sudamérica que en Centroamérica y el Caribe:

IED America Latina 1990-2011

Fuente: CEPAL

Son normales las fluctuaciones de inversión tan grandes en los últimos años, ya que como ya puntualizamos, la IED es una magnitud que varía mucho de año a año. La razón es que las grandes operaciones de inversión (inversiones, adquisiciones, privatizaciones, etc.) son operaciones puntuales que hacen aumentar mucho el monto de IED en un año determinado.

Inversión Extranjera Directa por países de América Latina, 2011

Todas las subregiones y casi todos los países de América Latina vieron aumentados sus flujos de IED en 2011 respecto al año anterior. Brasil volvió a ser en 2011 el país más receptor de IED, con algo más de 66.600 millones de USD, casi la mitad del total regional. Le siguieron México (19.400 millones de USD), Chile (17.300 millones) y Colombia (13.200 millones). El siguiente mapa es muy ilustrativo de la IED en Latinoamérica en 2011:

Mapa IED America Latina 2011

Fuente: El País; datos de la CEPAL

Los datos anteriores son en términos brutos. Con el indicador relativo IED/PIB conseguimos normalizar la IED con respecto al tamaño de cada economía. Tomando en cuenta la IED como porcentaje del PIB en 2011, de las grandes economías latinoamericanas destacan notablemente Panamá (9% del PIB) y Chile (7% del PIB), seguidos por Uruguay, Perú y Colombia (entre el 4% y el 5%). Los datos son reveladores, ya que estos cinco países se caracterizan por haber apostado en los últimos años por la atracción de inversión extranjera como política de desarrollo económico. Mientras, Brasil, a pesar del notable aumento de IED de 2011 (+37%), recibió el equivalente al 3% de su PIB. Por su parte, México, Argentina, Venezuela y Ecuador recibieron flujos inferiores al 2% de su PIB:

IED America Latina en proporción al PIB, 2011

Fuente: CEPAL

Es normal que economías más pequeñas (Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Grenadinas) estén en los primeros puestos de la IED/PIB, ya que una inversión relativamente mediana ya supone un porcentaje muy alto de su pequeño PIB.

IED en América Latina por origen de la inversión, 2011

Los Estados Unidos y los países de la Unión Europea continúan siendo los principales inversionistas en América Latina. En 2011, Países Bajos fue la principal fuente de IED de la región (21%), aunque se estima que la mayoría de estos flujos vienen originalmente de empresas radicadas en otros países. Las empresas estadounidenses fueron responsables del 18% de la IED, un porcentaje menor que en los cinco años anteriores, mientras que las de España aumentaron su proporción de inversiones hasta el 14%.

Cabe mencionar el incremento de las inversiones asiáticas en la región: Japón en 2011 alcanzaba el 8% del total de la IED, impulsado por las grandes adquisiciones que se llevaron a cabo (la primera y tercera compra más importantes fueron de empresas japonesas: Mitsubishi en minería de Chile y Kirin Holdings en bebidas de Brasil). También es creciente la importancia de empresas inversionistas coreanas y chinas (en concordancia al creciente aumento del comercio entre China y Latinoamérica): pese a que en 2011 el monto de la IED china fue menor a 2010, se llevaron a cabo adquisiciones importantes en petróleo y gas como las de Sinochem en Brasil y Sinopec en Argentina.

Origen IED America Latina 2011

Fuente: CEPAL

IED en América Latina por sectores, 2011

Por sectores, para el conjunto de la región en 2011 la IED se concentró en el sector servicios (45% de los flujos) seguido de las manufacturas (38%), y recursos naturales (18%). Esta distribución sectorial presenta patrones muy distintos según países. En 2011 Brasil se ha distinguido por una notable reducción del porcentaje de IED en el sector de recursos naturales y los consiguientes aumentos en servicios y manufacturas. En el resto de los países de América del Sur, por el contrario, un 57% de la IED recibida en 2011 se dirigió al sector primario, un porcentaje todavía demasiado alto que no permite aprovechar totalmente la riqueza de recursos de la región. México, Centroamérica y el Caribe presentaron un patrón de distribución sectorial similar al de años anteriores, con el 53% de la IED orientada a servicios, el 40% a manufacturas y el 8% a recursos naturales.

La IED en América Latina y la nacionalización de YPF en Argentina

Al hablar de la inversión extranjera en América Latina, debemos mencionar un caso de actualidad: la reciente nacionalización de YPF por parte del gobierno argentino a la petrolera española Repsol, motivo de fuertes disputas entre los gobiernos de Argentina y España. Dejando de lado cualquier interpretación política, es indudable que la nacionalización de YPF repercutirá negativamente en la IED de Argentina, ya que los inversores internacionales asocian este tipo de movimientos a un riesgo político alto y una seguridad jurídica baja para sus inversiones. De hecho, éste es uno de los motivos por los que la IED es baja en países como Venezuela o Bolivia, donde se han dado casos de nacionalización en los últimos años. El próximo año, con los datos de la IED de 2012, confirmaremos si efectivamente la nacionalización de YPF ha desanimado a los inversores extranjeros en Argentina por considerarlo un país menos atractivo para la inversión dentro de la región América Latina y el Caribe.

Por el momento, consultando el riesgo país representado en la prima de riesgo (muy utilizada en la actualidad para medir la degradada situación de algunos países europeos), son Venezuela y Argentina los países con el riesgo más alto (riesgo medido como la diferencia de rendimiento del bono del país respecto al de EE.UU.). Sus primas de riesgo son mayores a 965 puntos básicos, muy por encima de las de Perú, Chile o Colombia, por debajo de los 164 puntos básicos. Estos datos coinciden con la seguridad jurídica percibida internacionalmente ya comentada con anterioridad:

Prima de riesgo Latinoamerica abril 2012

Fuente: El País

Aquí se puede consultar completo el informe de la CEPAL sobre la IED en America Latina en 2011, que además de todos los datos comentados, incluye tres capítulos más: 1. la inversión extranjera directa entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe; 2. la crisis financiera internacional, sector bancario e inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe; 3. la inversión extranjera directa en energía eléctrica en América Latina y el Caribe.

2 pensamientos en “Inversión extranjera en América Latina, 2011

  1. Pingback: Baha Mar, o cómo China invierte en el Caribe « Latin America Hoy

Tus comentarios aportan mucho, anímate:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Log Out / Cambiar )

Twitter picture

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Log Out / Cambiar )

Facebook photo

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Log Out / Cambiar )

Connecting to %s