• Nuestro programa…..

    Transformación ecológica de la economía

    Para salir de la crisis, apostamos por el New DealVerde que potencie el empleo verde, los intercambios locales, la economía alternativa y solidaria, unas inversiones y fiscalidad ecológicas y éticas y unas empresas responsables. En otras palabras, una economía del vivir mejor con menos: baja en carbono, equitativa y que respete los límites ecológicos del planeta.

    Leer programa Relocalización solidaria y ecológica de la economía

  • Nuestro programa…..

    Territorio sostenible

    Ante el cambio climático y el fin del petróleo, es hora de iniciar la transición hacia territorios sobrios, solidarios y resilientes. El municipio del buen vivir y autosuficiente se construirá gracias a un urbanismo sostenible, una revolución energética, una nueva cultura del agua, una gestión sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad.

    leer programa electoral. HACIA LA TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

  • Nuestro programa…..

    Equidad social y derechos 

    El municipio es un actor central de la solidaridad y de la equidad. Es capaz de promover un mejor reparto del trabajo y de la riqueza, una sociedad plural e integradora, la igualdad de género, una buena salud y calidad de vida de su ciudadanía así como la solidaridad Norte-Sur, los derechos digitales y de los animales.

    Leer programa electoral EL MUNICIPIO SOLIDARIO: ACTOR DE LA EQUIDAD SOCIAL Y DE LOS DERECHOS PARA TOD@S.

  • Nuestro programa…..

    Participación, transparencia y ética

    El municipio se tiene que convertir en un laboratorio de participación ciudadana, ética e innovación social. La participación debe afectar a la mayoría de los ámbitos del gobierno local y de las decisiones políticas. Además, convirtamos nuestros municipios en núcleos de la transparencia, de la sociedad de la información y de la tolerancia 0 ante la corrupción.

    Leer  HACIA LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA TRANSPARENCIA Y ÉTICA...

INDICE

2. HACIA LA TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO
2.1 Pueblos en transición hacia la sostenibilidad
2.1.1 Otro modelo urbanístico es posible y necesario.
Zoom 1: Fomento de la bioconstrucción
Zoom 2: Fomento de los huertos urbanos y escolares
2.1.2 Accesibilidad, movilidad y transporte sostenibles
2.2 Hacia una revolución energética local
2.2.1 Principios rectores y estrategia municipal verdes en contra del cambio climático y el pico del petróleo
2.2.2 Creación de la Agencia Municipal de la Energía y lucha contra el cambio climático.
2.3 Hacia una nueva cultura local del agua
2.4 Residuos: minimizar, reciclar, cerrar las incineradoras.
2.5 Luchar contra la contaminación acústica, lumínica, atmosférica y electromagnética
2.6 Gestión sostenible del territorio y de los recursos naturales
2.6.1 Mar, litoral y pesca sostenible.
2.6.2 Medio rural.
2.6.3 Medio natural.
2.6.4 Biodiversidad, flora y fauna

Puedes ver todo el documento en pdf

 2.HACIA LA TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

2.1 Pueblos en transición hacia la sostenibilidad

El modelo vigente de diseño urbanístico, en lo relativo a algo tan central como los usos del territorio, debe pasar del modelo tecnocrático y desarrollistas a un modelo sostenible, resiliente y democrático. Son las y los priopios ciudadanos que se deben responsabilizar del diseño del municipio y poner en marcha su transición hacia la sostenibilidad y la equidad social.

El municipio del futuro tiene que ser un lugar agradable donde vivir, sostenible, sobrio, feliz, solidario, consciente, con una rica vida comunitaria y preparados ante el cambio climático y la escasez del petróleo. Estas propuestas no se pueden disociar en ningún momento de la necesaria relocalización de la economía presentada en el apartado 1.

2.1.1 Otro modelo urbanístico es posible y necesario.

Más que en grandes obras hay que pensar en un gran proyecto de sostenibilidad urbana, sin distinción y con justicia entre barrios. Un pueblo sostenible es aquél que hace un uso racional del suelo y de la energía, que emplea tecnologías limpias y estructuras no agresivas. La mayoría de las siguientes propuestas, además de contribuir a la conservación de los recursos naturales, supondrán una racionalización del gasto público y una fuente de generación de empleo.

Apoyar iniciativas o aprobar planes que marquen objetivos sociales y ambientales para la sociedad, que incluyan medidas de apoyo, así como promover un comportamiento ejemplarizante por parte de las administraciones públicas.

●     Apoyo humano y económico por parte del ayuntamiento a las iniciativas en transición (equivalentes a las Transition Towns o Post-Carbon Cities).

●     Desarrollo de Agendas Locales 21 en todos los municipios, así como en entidades supramunicipales, impulsadas y coordinadas por las y los concejales y agencias de sostenibilidad.

●     Apoyo y adhesión a la Campaña Europea de Ciudades y Municipios Sostenibles.

●     Realizar auditorías ambientales de todos los edificios e instalaciones de propiedad o gestión municipal.

●     Incluir la Evaluación Estratégica Ambiental a la hora de valorar los principales proyectos municipales.

●     Los planes de urbanismo deben incorporar y potenciar en su contenido las ventajas ecológicas de las ciudades y el paisaje como elementos base de la planificación urbanística y de su propia diversidad.

o               Diseño urbano para conseguir ciudades diversas en función de sus condiciones físicas. Los planes de urbanismo deben ordenar las ciudades en función de las condiciones físicas del lugar: Para ello deben proceder a combinar la zonificación (los elementos en función de las condiciones de uso y edificación) y la estructura urbana (los elementos de relación y de infraestructura de los servicios generales).

o               Diseño urbano para la integración de funciones y actividades en la ciudad. Los planes de urbanismo deben permitir una ordenación urbanística mixta, no segregada entre las diversas zonas urbanas y respondiendo al principio de la diversidad urbana. Porque una ciudad más integrada, mixta, y no segregada espacialmente es una ciudad más sostenible y igualitaria. Permite un mejor, fácil y más cómodo desarrollo de las funciones humanas sobre el espacio.

o               Diseño urbano para reducir la necesidad de transporte. Incluir en el planeamiento urbanístico las necesidades de transporte, lo que implica definir la relación entre superficie total y densidad zonal, distancias máximas y forma urbana global, zonificación de los usos y los medios de transporte. El objetivo es reducir los costes de transporte, las tasas de los desplazamientos individuales y los movimientos obligados de las personas, entre residencia, trabajo y lugares de ocio

o               Diseño urbano para ciudades sostenibles en los flujos de recursos. Desde el planeamiento urbanístico hay que promover ciclos cerrados y sostenibles en la gestión de los residuos (tratando en primer término de reducirlos), el uso de materiales y recursos locales, la satisfacción de las necesidades energéticas posibilitando el ahorro y la eficiencia, y la promoviendo las energías renovables, así como la utilización siempre que sea posible de recursos no contaminantes o, al menos, reutilizables y reciclables.

●     Establecer en el planeamiento urbanístico un solo tipo de suelo urbanizable para evitar expectativas y tensiones especulativas.

●     Aprobación del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) orientándolo a la calidad y equilibrio urbanísticos y a la creación y calificación del suelo para VPO (viviendas de protección oficial) en función de las necesidades sociales y no de las constructoras. Limitar en el planeamiento y la ejecución urbanísticas el uso de las diversa figuras de alteración y modificación a posteriori de los PGOU, sometiéndolas en su caso a control ciudadano y evaluación ambiental. Aprobar PGOU respetando los suelos no urbanizables.

●     Reglamentar la Evaluación Estratégica Ambiental de los proyectos urbanísticos municipales y provinciales, haciéndolo obligatorio en cualquier modificación sustancial del PGOU y de las Normas Subsidarias. / Entre las nuevas atribuciones de la Concejalía de Medioambiente/Sostenibilidad estará la de emitir informes obligatorios de Evaluación Ambiental Previa para todas las actuaciones que, aun siendo competencia de otras áreas, sean susceptibles de producir impacto ambiental (control de ruidos, infraestructuras, urbanismo, instalación de antenas de telefonía móvil, etc.). En los proyectos de carácter general y en las actuaciones más relevantes el informe será encargado a organismos y profesionales independientes.

●     Eliminar todas las construcciones establecidas en el espacio del dominio público hidráulico y de influencia directa de los cauces. Limitar las plantaciones de césped y de otras especies altamente consumidoras de agua. Uso de agua no potable para el riego y limpieza.

●     Instalación de energía solar térmica en los edificios de uso público y en las viviendas de nueva construcción. Programa de implantación progresiva de la energía solar fotovoltaica.

●     Eliminación progresiva de los materiales de PVC en las construcciones municipales, por su fuerte impacto ambiental.

●     Eliminación total de las barreras arquitectónicas y adaptación del mobiliario urbano a las necesidades de las personas con problemas de movilidad.

●     Estricto control de las infracciones urbanísticas.

●     Planificación urbanística que tenga en cuenta los valores estéticos del paisaje urbano, que reduzca la necesidad de transporte y que integre diversos usos en un mismo espacio, evitando así la segregación en función de éstos y los desequilibrios entre las distintas zonas

●     Impulso a la ciudad compacta fomentando la rehabilitación y reacondicionamiento de los cascos urbanos. Rehabilitación de edificios, especialmente en casco antiguo

●     Limitar la altura de los edificios para permitir el derecho al sol y la implantación de ER en viviendas y comercio.

●     Impulso de las zonas arboladas y arbolado en las calles (los árboles además de captar CO2 capturan otros contaminantes, absorben el ruido, disminuyen las necesidades de refrigeración de las viviendas por el sombreado y por el papel refrigerante de la evapotranspiración; un árbol de gran porte equivale a 12 aparatos de aire acondicionado en la calle y estudios muestran 5ºC menos en las calles arboladas).

●     Readaptación de plazas duras incorporando árboleda, zonas ajardinadas y materiales naturales permeables para el tránsito.

●     Establecer en el planeamiento urbanístico un solo tipo de suelo urbanizable para evitar expectativas y tensiones especulativas.

●     Compra de suelo publico para equipamientos.

●     Control de licencias urbanísticas.

●     Incorporar en el diseño urbano una zona de transición "naturalizada" entre la ciudad y el entorno natural o agrícola. Que no exista un corte abrupto. En esa zona las personas pueden interactuar con un entrono más natural.

Zoom 1: Fomento de la bioconstrucción

●     Fomento de la edificación bioclimática y eficiente energéticamente.

●     Proporcionar parcelas de suelo municipal a jóvenes para autoconstrucción de viviendas.

●     Ordenanzas municipales de reparación del parque de vivienda antiguo.

●     Apuesta por las ecociudades (paneles solares en edificios, orientación sur para captación solar, edificaciones máximas de 5 pisos, pantallas para-vientos, fachadas adaptadas a orientación , material aislante ), recogidas de aguas, recogida neumatica de residuos, arquitectura bioclimática, establecimiento de microclima.

●     Ayudas para la aislación térmica de viviendas.

●     Fomento de los alquileres sociales.

●     Bolsas de convivencia. (habitaciones, pisos, casas). Asesoramiento sobre la buena convivencia.

●     Fomento de hospedaje en casas privadas para viajer+s. Campaña "Spain is hospitable".

●     Si hay terreno, instalación de campings municipales y/o albergue. ¡Todos los pueblos deberían tener uno! Los más sencillos un edificio de baños (con energía solar y/o una mini-eólica) y cuatro parcelas un poco cuidadas. Conjunto con aparcaderos para autocaravanas y los servicios que les corresponden, agua, desague, luz y seguridad. ¡Hasta el más pequeños crea uno o dos puestos de trabajo! y la gente que para compra como mínimo la barra de pan en el lugar.

●     Instalación de energía solar térmica en los edificios de uso público y en las viviendas de nueva construcción. Programa de implantación progresiva de la energía solar fotovoltaica.

●     Eliminación progresiva de los materiales de PVC en las construcciones municipales, por su fuerte impacto ambiental.

Zoom 2: Fomento de los huertos urbanos y escolares

Huertos urbanos:

●     Reactivar terrenos en desuso, como huertos ecológicos urbanos a manos de asociaciones de vecinos, personas jubiladas, personas discapacitadas, jóvenes, escuelas, etc.

●     Creación de un registro de los huertos de la localidad para que los puedan utilizar personas sin huerto a cambio de dar una parte de la cosecha al/a la dueño/a.

●     Parcelas municipales con huertos ecológicos, que se alquilan a personas y/o familias de escasos recursos económico.

●     Banco de semillas locales, para utilizarlas en los huertos ecológicos y para preservar el patrimonio loca.

●     Recuperar las huertas periurbanas como abastecedoras de la ciudad y freno a la expansión  urbanística.

Incorporación de huertos ecológicos en los centros escolares de estudios infantil, primaria y secundaria para el trabajo tutorizado de la tierra por parte del alumnado de los centros.

Las prácticas agrícolas existen desde hace más de 10.000 años, y lejos de estar integradas en nuestra sociedad en el acerbo cultural, han sido aparcadas e incluso olvidadas por nuestra cultura que únicamente desea el producto en el instante, sin pensar que es lo que hay detrás de cada uno de  nuestros alimentos. Por ejemplo ¿Por qué las nuevas tecnologías, más recientes ocupan un lugar mucho más destacado en la educación de nuestros alumnos?

A nuestros jóvenes los vamos alejando cada vez más de la vinculación con la tierra, su única relación con la alimentación es el último paso, su consumo. Muchos de ellos desconocen de dónde provienen los alimentos que comen y aunque se pueden encontrar ciertas alusiones a la alimentación en los currículos de la comunidad autónoma, se quedan, en muchos casos, en mera teoría.

Acercar a nuestros pequeños y adolescentes al cultivo de la tierra, a las prácticas de labranza, puede ser un modo de integración entre el alumnado heterogéneo, además de muchas otras ventajas como el aprendizaje de un oficio, generación de la propia alimentación escolar y con ello mejorarla y ahorrar en ciertos gasto, práctica lúdica en las escuelas y comprensión de uno de los sectores que más desconocimiento tiene en la sociedad, el de la agricultura, el cual ocupa casi un 10% de la población activa de nuestro país.

Ejemplos concretos podemos encontrar en Altea, donde todos los centros educativos públicos poseen un huerto escolar, desde infantil y primaria hasta los institutos, destacando entre ellos al instituto Altaia.

Puesta en marcha

Los huertos, en un principio no deberían superar los 50 m 2 .

1. Formación del profesorado: curso de 30 h. sobre manejo del huerto ecológico, curso de 15 h. sobre compostaje y lombricultura y curso de 10 h. sobre obtención y conservación de semillas tradicionales. Los cursos serán impartidos por personal especializado en los temas a  desarrollar.

2. Recogida de material de compostaje (únicamente en los municipios que existan estas plantas o que se vayan a presentar proyectos de este estilo, que en tal caso se podrían poner en coordinación a la hora de presentarlos ): El reciclaje de material vegetal proveniente del ajardinamiento municipal para su uso en el abonado y acolchado de los huertos escolares se seguirá realizando y aumentando el volumen de material tratado con el fin de aprovechar al máximo todo los restos orgánicos. La labor de educación ambiental para el reciclaje en las partidas rurales es una labor básica en el desarrollo sostenible del municipio por lo que se continuará con el apoyo municipal a cualquier iniciativa que surja en el futuro.

3. Implantación en CRA's: Uno de los lugares ideales para empezar esta experiencia son los CRA  (Colegio Rural Agrupado). En estos centros es fácil aprovechar la cercanía a todo el mundo agrícola. Inserta esta actividad dentro del área de Conocimiento del Medio en primaria y en el rincón de las ciencias en infantil, la práctica puede llevarse en colaboración con familiares del alumnado que  practiquen la horticultura y de esta forma trabajaremos la pedagogía sistémica, es decir, tendremos en cuenta todo el entorno del alumnado.

4. Evaluación: Una vez concluida la experiencia en los CRA's se deberá hacer una evaluación de cómo ha ido la actividad, beneficios, fracasos y mejoras. Todo ello no ayudará a la siguiente fase.

5. Implantación en colegios: Vista la viabilidad de esta propuesta, se podrá llevar a otros centros público, privados o concertados de ciudades más grandes, teniendo en cuenta que en este caso será más complicado encontrar a familiares que tengan experiencia en este campo. Por ello se propone la posibilidad de que sea el ayuntamiento, a través de técnicos de parques y jardines contratados para esto (dependiendo de la ciudad a la que vaya dirigida la propuesta se puede plantear el contratar un técnico que se encargue de todos los colegios), los que presten la ayuda para mantener el huerto en perfectas condiciones, así como para enseñar las tareas básicas de la horticultura.

6. Institutos: Se plantea en este caso como una actividad complementaria, fuera del horario escolar, con grupos de alumnos y alumnas voluntarias y personal docente que deseen participar en la iniciativa. En cada centro serán libres de elegir el horario, incluso de sustituir la hora de alternativa a la religión para trabajar el huerto. Otra opción es incluirlo en el currículo de las materias de Ciencias Naturales y Tecnología (esta última materia pensada para aportar técnicas de riego por goteo, detectores de humedad, riego automático, etc). De todas formas esto habría que ver como encaja en cada uno de los currículos de cada comunidad autónoma.

Al igual que ocurría en los centros de infantil y primaria fuera del mundo rural, los institutos, en su mayor parte, permanecen alejados del mundo agrícola, por lo que se deberá aprovechar los funcionarios de parques y jardines de los ayuntamientos.

NOTA al punto 3 y 4: En algunas ciudades pueden existir asociaciones de horticultura ecológica que podrían colaborar con los centros a través de una gestión que llevarían los ayuntamientos.

 

2.1.2 Accesibilidad, movilidad y transporte sostenibles

Pacificar el tráfico en los municipios, para pasar de la ciudad de los automóviles a la ciudad del peatón debe ser uno de los objetivos principales de la política municipal en el siglo XXI. Queremos crear PROXIMIDAD: entre la vivienda y el trabajo, entre las escuelas y las casas, entre las tiendas y el esparcimiento, y también crear ACCESIBILIDAD sobre movilidad. Hace falta cambiar radicalmente el tránsito motorizado por el no motorizado (bicicletas) y devolver el protagonismo a las personas viandantes. La movilidad en las ciudades debe garantizarse a todas y todos, en especial a los sectores con mayores dificultades, la necesidad de transporte se responderá de la forma más sostenible y segura y se abordará de forma integral el principal problema con el que nos enfrentamos en el transporte urbano: el de las áreas metropolitanas.

 

a) Una vinculación absoluta entre los planeamientos urbanísticos y de movilidad, cumpliendo los preceptos básicos de la CARTA EUROPEA de los DERECHOS VIANDANTES. A medio plazo, devolverle el 70% del espacio de las calles a las bicis, viandantes, a los niños y a las personas mayores  al esparcimiento y a la naturaleza:

●     Ordenar el tráfico con la siguiente jerarquía: Desplazamientos peatonales y no motorizados, transporte público colectivo, taxi y transporte motorizado.

●     Conseguir la reducción de la velocidad de los vehículos motorizados

●     Generalizar otras medidas estructurales como la sinuosidad de los trayectos hasta la interposición de ciertos tropiezos u obstáculos (elevación de pasos viandantes)

 

b) Elaborar planes municipales, metropolitanos, comarcales y provinciales de movilidad y transporte sostenible y seguro, con los siguientes objetivos:

●     Reducir un 20% la utilización de vehículos privados dentro de las ciudades.

●     Aumentar en un 30 % el uso del transporte público urbano y limpio dentro de las ciudades.

●     Limitación y/o gravación impositiva al uso de vehículos de gran cilindrada en la ciudad.

●     Peatonalizar al 100% los cascos históricos de las ciudades de más de 50.000 habitantes.

●     Reducción de la necesidad de desplazamiento con trámites municipales cercanos y/o telemáticos.

●     Modificar la actual tasa intermodal de transporte en las áreas metropolitanas hasta alcanzar un 15 % para el ferrocarril.

●     Conveniar el transporte ferroviario de cercanías.

●     Reducir la siniestralidad en accidentes de tráficos urbano en un 50 %.

●     Alcanzar el 50 % de uso de fuentes energéticas renovables o no contaminantes en el transporte público.

●     Impulso del transporte público eficiente bajo en carbono

●     Implantación de metro ligero o tranvías en ciudades medias y grandes (cinco veces más económico que el metro y servicio similar)

●     Incrementar en un 50% los desplazamientos no motorizados (peatones, bicicletas y otros medios de transporte alternativos).

●     El desarrollo y seguimiento de este plan, así como su evaluación, además de ser llevado a cabo por la concejalía correspondiente, debe contar en los aspectos más ejecutivos, con un Instituto municipal de movilidad y transporte sostenible y seguro.

 

c)  Elaborar planes de transporte intermodal en las áreas metropolitanas:

●     Donde no existe,  introducción de sistemas tarifarios de billete único.

●     Fomento del transporte público con tendencia a la gratuidad del mismo en poblaciones grandes y medias. (pe. incluir billete de transporte público por el uso de parking municipal)

●     Introducción de sistemas de automóviles de uso o propiedad compartida que conecten por ej. zonas residenciales con el centro urbano o fomentar los aparcamientos disuasorios.

●     Bolsas de compartir coche y viajes. Fomento de propiedad compartida de flotas de vehículos

●     Fomentar el uso combinado de la bici (con posibilidad de alquilar bicis públicas) y del transporte público –especialmente el ferrocarril–, y favorecer el acceso y el aparcamiento en las estaciones y a la puerta de los edificios públicos.

 

d)  Una apuesta decidida para potenciar y garantizar un transporte público de superficie suficiente, ampliando y protegiendo las redes de autobuses, reintroduciendo el tranvía en los ejes de fuerte demanda y extendiendo la red ferroviaria de tren y metro allá donde sea necesario.

 

e)  Adoptar medidas que favorezcan la movilidad de los sectores sociales con mayores dificultades de desplazamiento: mayores, personas con diversidad funcional, niñas y niños... Transporte gratuito para pensionistas, parados y otros colectivos sociales desfavorecidos.

●     Eliminación total de las barreras arquitectónicas y adaptación del mobiliario urbano a las necesidades de las personas con problemas de movilidad.

 

f)    Medidas para incentivar el transporte público colectivo: campañas informativas, mejora de líneas, prioridad de tráfico, etc.

 

g)  Diseñar de acuerdo con los usuarios, y construcción de una red de carriles-bici en los municipios, que conviertan a la bicicleta en una alternativa real de movilidad.

●     Hacer -una red de carriles y pistas para bicis, tanto en las vías públicas urbanas, como las interurbanas, que conecten cualquier punto con los otros.

●     Que los carriles bici proporcionen unos recorridos protegidos y seguros para cualquier desplazamiento, en general, y para los que deben  hacer los niños y jóvenes en particular, desde su casa al colegio o al instituto.

●     Incentivar el uso de la bici, con campañas de educación ambiental en las escuelas, y otras actividades, como: la celebración de la semana de la bici, de la semana sin coches, etc.

●     Extender el derecho de admisión de la bicicleta en el transporte público.

●     Dar prioridad desde los Ayuntamientos al uso de la bicicleta, en los desplazamientos que realice la policía municipal.

●     Establecimiento de parking para bicicletas y parking disuasorios en el entorno del centro urbano.

 

h)  Realizar una red arterial de itinerarios peatonales.

●     Revitalización de vías verdes, antiguas cañadas, caminos para rutas senderistas potenciación de las redes de cercanías y el turismo integrado, descentralización de las redes de autobuses y optimización de las líneas

 

i)   Desarrollar de manera permanente una campaña de información y concienciación ciudadana destinada a la reducción del uso del transporte privado y motorizado, que incluya la participación de los municipios en iniciativas como la semana europea de la movilidad y el día europeo sin coche.

 

j)        Apoyar mediante exenciones fiscales un uso más racional y reducido de los vehículos, así como a los propietarios de vehículos que utilicen la mejor tecnología y resulten más eficientes y menos contaminantes.

 

k)  Racionalización del tráfico y campaña permanente de concienciación ciudadana destinada a la reducción del uso del transporte privado motorizado. Impulso de un pacto social por la movilidad urbana sostenible.

 

i) Incentivar la ecomovilidad grabando la utilización del viario urbano y metropolitano (peaje urbano y tasa anual por matrícula); aumentar las matrículas para coches potentes en las áreas urbanas; imposición de multas al incumplimiento de las normativas, etc.

 

● Establecimiento de zonas peatonales y de acceso restringido a residentes y horario limitado para abastecimiento de comercios y empresas.

 

● Restricción de parking en polígonos industriales supliendo las necesidades de acceso con transporte público. (Algunas empresas les puede ser rentable usar el suelo a fines industriales y subvencionar el transporte público colectivo de sus empleados/as).

 

m)   Imponer la práctica de “pactos locales para la movilidad”, entendidos como un compromiso mutuo entre las autoridades locales y todos los agentes afectados: entidades y colectivos ciudadanos, partidos políticos, consejos de participación, empresas de transporte público, ciudadanía a título individual, etc. Fijar una serie de líneas de actuación de las administraciones en programas e inversiones concretas de carácter plurianual, y establecer objetivos cuantificables e indicadores para hacer el seguimiento y contrastar la eficacia.

2.2 Hacia una revolución energética local

Frente al doble desafío del cambio climático y del fin del petróleo, el modelo energético actual devora recursos escasos y es agresivo con el medio ambiente. Y es que las ciudades y pueblos son receptoras netas de flujos energéticos, lo que genera un impacto ambiental en la zona donde se produce la energía que es consumida en aquellas, a lo que se suma el impacto ambiental producido por el transporte de dicha energía. Es imprescindible una revolución energética hacia la mitigación, adaptación, oarticipación y comunicación con objetivos de reducción urgentes y ambiciosos en línea con los propuestos por la comunidad científica. En esta linea, es necesario fomentar el ahorro y la reducción del consumo, la eficiencia energética y las energías renovables..

2.2.1 Principios rectores y estrategia municipal verdes en contra del cambio climático y el pico del petróleo

El objetivo general es una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 40% en 2020 y del 90% en 2050.

a) La energía más barata y más limpia es la que no se consume; es necesaria y viable una reducción del consumo del 20-% para el 2015: actuando sobre el consumo público, realizando campañas de sensibilización de la ciudadanía, promoviendo una arquitectura eficiente energéticamente (ver hacia un eco-pueblo: orientación, captación solar pasiva, aislamiento..):

●     Obligatoriedad de uso de criterios de construcción bioclimáticos en las nuevas construcciones en el municipio y aplicación de los principios de la eficiencia energética en el ámbito de la administración local.

●     Obligatoriedad de instalar paneles solares para agua caliente sanitaria en todos los edificios de nueva construcción en el municipio.

●     Obligatoriedad de realizar auditorias energéticas a todas las nuevas construcciones.

●     Apoyo a su implantación y difusión social; Información y sensibilización.

b) Elaborar Planes Municipales de fomento de las energías renovables y de ahorro y eficiencia energética, que incluya medidas para avanzar hacia los siguientes objetivos:

●     Reducir en un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero en actividades o instalaciones municipales.

●     Crecimiento cero, y ahorro del 15% del consumo final de energía de las instalaciones municipales en ciudades con más de 50.000 habitantes.

●     El 15% del total del consumo de energía de las ciudades de mas de 50.000 habitantes debe ser generada por energías renovables.

●     Al menos un 20 % del total de la energía consumida por actividades e instalaciones municipales debe provenir de fuentes renovables, o no contaminantes.

●     Incentivar económicamente la estimulación de la eficiencia energética, tanto en las viviendas de nueva o antigua creación, como en las empresas que se ubican en cada término municipal.

c)  Crear sistemas locales de gestión energética y potenciar la producción local de energía a través una planificación descentralizada y participativa.

d) Mejorar el rendimiento energético de los procesos industriales, internalizando el coste real de las actuales fuentes de energía;

e) Fomentar la cogeneración de calor y electricidad y recuperación del calor residual industrial; generalizar la recuperación de aceites domésticos

f) Apoyo a la investigación a pequeña escala y a los proyectos de demostración.

g) Aplicación de un sistema tarifario justo basado en el principio de “MUNICIPIO DE EFICIENCIA TERMODINÁMICA”, por delante de los principios de rentabilidad.

2.2.2 Creación de la Agencia Municipal de la Energía y lucha contra el cambio climático.

 

En pequeños municipios puede mancomunarse para hacerla posible

 

Funciones:

●     Implantación de energías renovables en edificios municipales y dependientes ( Centros de Infantil y Primaria)

●     Realización de Auditorías Energéticas en edificios públicos y dependientes

●     Implantación de medidas y tecnologías de ahorro y eficiencia energética en instalaciones municipales y dependientes. Con atención al aislamiento térmico, doble acristalamiento y colocación de viseras y persianas externas con lamas horizontales orientables.

●     Educación ambiental, formación y difusión de estas medidas en la población y apoyo técnico para su implantación.

●     Fomento del uso de iluminación natural en edificio con cristaleras, claraboyas y tecnologías de conducción de luz natural.

●     Implantación de alumbrado público inteligente y eficiente (no todas las zonas de la ciudad necesita el mismo tipo de iluminación ni horas de uso más intensivo). Los LED son eficientes y no necesitan reemplazarse en más de 70.000 horas ahorrando en mantenimiento. (La selección de LEDs debe ser muy rigurosa. La tecnología promete mucho pero aun hay que separar el grano de la paja. Los niveles de UV son elevados en muchos casos y eso debe ser tenido en cuenta para su utilización en zonas sensibles.

●     Utilización de alumbrados de alta eficiencia energética (por encima de 120 lm/W para el conjunto lámpara-luminaria en condiciones de funcionamiento normalizadas) y baja contaminación lumínica (FHS<5%, preferiblemente menores del 1%), establecimiento de horarios de utilización acordes al uso de las zonas iluminadas bajo la premisa de luz suficiente cuando se necesita. Implantación de ordenanzas y reglamentos de protección del medio nocturno y limitación de luz intrusa.

●     Contrato de suministro con empresas con suministro de origen renovable.

●     Impulso de las instalaciones de renovables en las viviendas y comercios, promoviendo el autoconsumo y removiendo las trabas de las eléctricas para que faciliten la conexión a red.

●     Implantación de un parque móvil municipal eficiente energéticamente con tecnologías bajas en carbono y uso eficiente del mismo.

●     Limitar la sustitución de puestos de trabajo por el uso de combustibles. (pe. en muchos municipios se ha sustituido la escoba y recogedor por sopladora/aspiradora u otras máquinas

●     Controlar y publicitar las ventajes del etiquetado energético de las viviendas.

●     Elaboración y aprobación de una Ley de Cambio Climático como herramienta legal vinculante que comprometa a nuestros Gobiernos a cumplir con los objetivos deseados de reducción de emisiones a nivel doméstico (interno). El objetivo debe ser disminuir año a año un 3% de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEIs) hasta alcanzar al menos un 90% en 2050 respecto los niveles base de 1990. Además, sería necesaria la creación de un Comité que aconsejara y reportara los progresos del Gobierno para conseguir estas metas.

●     Utilizar las tierras marginales para realizar plantaciones arbóreas. Recuperación de la capa vegetal y del aterrazado.

●     Descentralización y energía renovable mini, para su uso y gestión por las comunidades de vecinos.

●     Cursos y actividades de promoción.

 

2.3 Hacia una nueva cultura local del agua

El abastecimiento del agua, el saneamiento o depuración de las aguas residuales y el tratamiento de los residuos son servicios esenciales de los gobiernos locales atribuidos por los artículos 26 y 86.3 de la Ley de Bases de Régimen Local. El agua es un recurso natural imprescindible para garantizar la vida en cualquier ecosistema, necesario para la calidad de vida de las personas y la actividad económica de cualquier comunidad humana.

 

En un municipio sostenible debe promoverse una nueva cultura del agua, que no sólo promueva el ahorro y la eficiencia, sino que corrija la equivocada percepción social de los problemas relacionados con la gestión del agua. Dicha percepción es la que ha permitido la realización del aberrante Plan Hidrológico Nacional, y que reduce la cuestión a supuestos déficit, cuando los problemas reales están relacionados más bien con la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, la sobreexplotación, los usos inadecuados y la colonización absoluta del medio natural para la captación de agua para fines económicos, colapsando los sistemas hídricos que constituyen el sustrato de todos los ecosistemas.

 

●     Ordenanzas municipales de ahorro y eficiencia en el sistema de abastecimiento y consumo de agua, con los siguientes objetivos:

●     Reducir en un 20% el consumo de agua de los municipios de más de 50.000 habitantes, y en los municipios del litoral.

●     Alcanzar en los municipios de más de 20.000 habitantes la depuración terciaria y la reutilización de aguas residuales.

●     El fomento de ordenanzas municipales para que en los edificios de nueva construcción se incorporen mecanismos de aprovechamiento de las aguas pluviales y dobles redes de reutilización de las aguas empleadas para el uso doméstico, usos de limpieza y saneamiento y la separación en alcantarillado de las aguas pluviales de las grises. (disminuye el coste de depuración de aguas residuales)

●     La promoción de programas de rehabilitación de los equipamientos públicos para los que, de manera progresiva, se vayan incorporando tecnologías de control del consumo y del aprovechamiento de las aguas usadas.

●     Elaborar estudios que nos permitan conocer las potencialidades hídricas del municipio para ajustar la gestión de la ciudad y el crecimiento urbanístico desde el equilibrio ecológico.

●     Promover las inversiones necesarias para aprovechar las aguas de las depuradoras,  reconvirtiéndolas de químicas en ecológicas, para el riego de parques y jardines municipales.

●     Mantener la titularidad pública de la gestión y las infraestructuras de las aguas: extracción, suministro y depuración.

●     Adecuar la demanda a la oferta (y no al revés como se hace actualmente): extraer solo las cantidades estrictamente necesarias y volverlas muy depuradas a los caudales naturales.

●     Aplicar una política de precios sostenible del agua significa no incentivar el consumo: utilizar las tasas y precios públicos del agua con fines ambientales, desincentivando las pautas de consumo elevado, repercutiendo el coste real de obtención  de agua, y estableciendo un sistema de bloques, de tal manera que el precio del metro cúbico de agua se incremente de manera exponencial con el aumento del consumo. Mantener unos precios democráticos y socialmente justos, por ejemplo, se puede mantener una tarifa baja hasta un consumo de 50 m3 por familia (media) y trimestre.

●     Mejorar las infraestructuras de suministro de aguas existentes, promover los sistemas de regadío eficientes (a través de una tarifa según volumen).

●     Las infraestructuras de depuración industrial deben ser asumidas completamente por quien consume las aguas y no por las y por los contribuyentes, según el principio de quien contamina, paga la depuración. Las fábricas que vierten sin depurar, deberán perder la licencia en lugar de pagar multas. Las aguas industriales deben depurarse (y reutilizarse) dentro mismo de cada productor. El sistema consiste en coger las aguas más abajo de donde se deben devolver, lo cual es mucho más pedagógico.

●     La recuperación para el uso público de los acuíferos locales en aquellas zonas donde han estado clausurados por contaminación de nitratos o de otros metales pesados, toxicidades provenientes generalmente de la química sintética aplicada a la agricultura.

●     Una política sostenible del agua debe tratar de garantizar el suministro a partir de sus aguas subterráneas y, por lo tanto, se deben sanear cuanto más pronto mejor. No podemos depender de transvases que roben el agua de otras regiones.

●     El impulso de programas de educación ambiental para fomentar una cultura ciudadana que favorezca el ahorro y un uso racional del agua.

●     Incorporar a las campañas de comunicación de las empresas (públicas o privadas con concesión administrativa) que gestionan el suministro de agua en las ciudades, mancomunidades y comunidades de regantes y usuarios mensajes y valores propias de lo que se ha dado en conocer como nueva cultura del agua.

●     Limitar las plantaciones de césped y de otras especies altamente consumidoras de agua.

●     Mejorar la calidad y la eficiencia de los usos agrarios del agua con medidas como:

○     Elaborar un mapa provincial sobre el estado de los acuíferos.

○     Prohibir la extracción en acuíferos contaminados o sobreexplotados.

○     Establecer un contador individualizado de consumo de agua para cada explotación agraria.

○     Graduar los precios del agua de forma que favorezcan el ahorro y la eficiencia, en función de las posibilidades técnicas y del tipo de cultivo.

●     Tramos mínimos suficientes con tarifa social y recargo al consumo suntuario.

●     Reforzar y publicitar la calidad del agua municipal frente a la expansión brutal en los últimos años del agua embotellada ineficiente desde el punto de vista energético en concreto y ambiental en general.

2.4 Residuos: minimizar, reciclar, cerrar las incineradoras.

En una sociedad basada en el “usar y tirar” y de la obsolescencia programada, la prioridad en términos de residuos radica en la minimización y la prevención. Es esencial que los municipios tomemos medidas claras para evitar al máximo la producción de residuos inútiles. Además de poner un freno a nuestro modo de consumo actual poniendo en marcha los otros puntos de este programa, consideramos que la incineración no tiene cabida dentro de un futuro sostenible y se pronuncia en favor de una intensificación del reciclaje y del compostaje, así como de otros métodos de tratamiento alternativos que empiezan hoy a tomar fuerza en el resto de Europa.

 

●     Garantizar la aplicación estricta de la jerarquía de residuos determinada en la Directiva 2008/98, de la CE, sobre residuos.

●     Puesta en marcha de un plan de separación selectiva en origen de los residuos sólidos urbanos (RSU), reciclaje integral de los mismos y apuesta por la biometanización y el compostaje. Objetivos:

-         Reducir en un 15% el volumen de RSU producidos en los municipios.

-         Impedir la incineración de RSU.

-         Poner en marcha Sistemas Integrales de Prevención y de Gestión para la Recogida Selectiva en Origen de los RSU, tanto a nivel local, como comarcal acompañados de minicentrales municipales de producción de biogás y de compostaje de gran calidad: creación de empleo estable local, ahorro energético, producción de un adobo inmejorable para el consumo local (lo cual reduce el uso de fertilizantes industriales, contaminantes y fuente de gases de invernadero).

●     Generalización de ecoparques, con medidas de tratamiento y recuperación como la producción de biomasa, el compuesto local a partir de residuos domésticos y de jardín, o la reutilización y el reciclaje de los materiales de construcción.

●     Construcción de plantas de generación eléctrica por biogas en los vertederos municipales.

●     Politicas de retribución o gratificación a los ciudadanos, agrupaciones de vecinos etc… que actúen de manera más responsable. Alcanzar el 30% de RSU reciclados en los municipios de más de 50.000.

●     Favorecer el aprovechamiento agroambiental de los residuos agrícolas, así como las posibilidades que la biomasa ofrece para la transición hacia un modelo energético más sostenible.

●     No autorizar nuevos cementerios o almacenes de residuos nucleares (ni la ampliación de las instalaciones existentes) en cualquier municipio.

●     Declarar a los todos municipios como “municipios libres de PVC”, reduciendo en las construcciones municipales dichos materiales, dado el gran impacto ambiental de su obtención y de su ulterior gestión como residuo.

●     Favorecer la utilización de envases retornables y de otros productos ecológicos.

●     Controlar y asesorar a la industria y a los comercios. Asegurar una producción limpia de principio a fin; con productos de calidad, duraderos, que se puedan reparar fácilmente; con materiales renovables, obtenidos de manera que conserven la viabilidad del ecosistema del que son extraídos; no tóxicos ni problemáticos por lo que respecta a su utilización y recuperación.

●     Aplicación de los principios del ecodiseño a todos los ciclos de produción de envases y embalajes (si un residuo no puede ser reutilizado o reciclado, es que está mal diseñado).

●     Impulso de la disminución de envases y embalajes.

●     Favorecer la reutilización.

2.5 Luchar contra la contaminación acústica, lumínica, atmosférica y electromagnética

 

Las consecuencias afectan directamente a la salud de las personas y al nivel de calidad de vida de la ciudadanía. Los Ayuntamientos deben asumir el reto de promover medidas de impacto contra la contaminación acústica, atmosférica, lumínica y electromagnética en las ciudades.

 

a) Se propone la instalación de cabinas de control que nos permitan conocer la información de la calidad del espacio público y los índices de la contaminación blanca o invisible en tiempo concreto, que facilite el diseño de políticas y programas de acción. Conocer con la máxima precisión posible el diagnóstico ambiental del municipio, es decir, su estado de salud ambiental.

 

b) Planificar la ubicación de las actividades económicas por medio de Normas Urbanísticas y evitar incompatibilidades; aprobar y aplicar ordenanzas municipales efectivas contra el ruido; actualizar periódicamente el mapa de ruidos de la ciudad para generar sensibilización ciudadana y adoptar las medidas correctoras que sean precisas; organizar campañas educativas.

 

c) Promover, desde la propia Administración, la utilización de vehículos menos ruidosos, controlar y eliminar el ruido producido por motocicletas y camiones, proteger con pavimentos especiales y pantallas acústicas allá donde sea posible y salvaguardar, también, el aislamiento acústico en las viviendas y oficinas por medio de ordenanzas municipales.

 

d) Recuperar ecológicamente del entorno de las instalaciones educativas, además de la proscripción de la realización de obras en los alrededores, en horario escolar.

 

e) Respecto a las fuentes de radiaciones electromagnéticas se exige la aplicación del principio de precaución. Por ello, proponemos el control estricto de todos los focos de contaminación electromagnética (antenas de telefonía móvil, torres de alta tensión, transformadores de alta potencia, etc.) que actualmente campen –legal o ilegalmente– por todas nuestras ciudades y núcleos urbanos.

 

f) Controlar y limitar la instalación de antenas de telefonía móvil. Para ello, es necesario el inmediato cumplimiento de la legalidad vigente, con la paralización y desmantelamiento inmediato de todas las antenas de telefonía móvil en situación ilegal y la inmediata declaración de una moratoria de instalación de antenas, la obligación a las operadoras a compartir las antenas, alejar los emplazamientos de las antenas una distancia significativa de las viviendas y zonas sensibles, tener en cuenta protocolos de investigación serios por organismos independientes de las operadoras, aplicar el principio de precaución.

 

g) Fomentar la educación ambiental de la población, para que se despegue del uso innecesario del móvil, que ya afecta a más del 90% y que es un verdadero peligro, sobretodo para la gente joven.

 

h) Reducir toda clase de focos lumínicos manifiestamente innecesarios, como los que preceden y conectan unos acontecimientos festivos con otros, como es el caso de las fiestas navideñas, etc.

 

i) Reducir las fuentes y el volumen de la contaminación, aspecto que esta íntimamente relacionado con el consumo y producción de energía e impulsar la regeneración y filtración del aire por medio de la creación –por ejemplo– de zonas verdes con especies vegetales adecuadas para aumentar la transformación de CO2 en oxígeno.

 

j) Llevar la naturaleza a cada calle, mediante una política de reverdecimiento de todas y cada una de ellas. Como debemos ir recuperando las calles para un uso totalmente público (sin tránsito, aparcamientos, asfalto y cemento), vamos a poder contar con un incremento de espacio verde disponible para todo el mundo.

 

 

2.6 Gestión sostenible del territorio y de los recursos naturales

Somos testigos de una masiva sobreexplotación de nuestros recursos naturales a base de tecnología y aportaciones de ingredientes artificiales, los cuales, a medio plazo, agotaran irreversiblemente la capacidad de recuperación de nuestro entorno natural.

 

2.6.1 Mar, litoral y pesca sostenible

 

El litoral es la zona donde mayor es el crecimiento demográfico y la mar sigue siendo sobreexplotado. Supone una clara amenaza para unos ecosistemas cuya fragilidad es creciente, y su valor natural es cada vez mayor en tanto que cada vez son más escasos.

 

a)   Planes municipales, metropolitanos y provinciales de protección del litoral, con los siguientes objetivos:

-  Proteger los espacios con valor ambiental, estableciéndolos en cada municipio del litoral y adoptando medidas para su protección efectiva.

- Introducir en la ordenación urbanística objetivos de sostenibilidad, limitando el crecimiento de urbanizaciones y declarando moratorias en zonas saturadas.

 

b)   Moratoria en la construcción o ampliación de nuevos puertos deportivos en los municipios costeros.

 

c)   Moratoria en la construcción de nuevos campos de Golf en los municipios de costa.

 

d)   Apostar decididamente por la pesca sostenible.

 

Es necesario abandonar la pesca intensiva agresiva con los ecosistemas y socialmente injusta. Desde Ecolo, proponemos evolucionar hacia la pesca artesanal y sostenible que respeta a la vez los ciclos de la naturaleza y a lo/as trabajadores de la mar, y proporcione productos de mejor calidad. Al mismo tiempo, recordamos nuestro compromiso medioambiental y ético por una reducción del consumo de pescado que disminuya sustancialmente la proteína animal en nuestras dietas.

 

Para respetar la capacidad de carga de los ecosistemas pesqueros, debería hacerse urgentemente el cálculo de la productividad pesquera sostenible y óptima de las aguas españolas (pesca y acuicultura en la plataforma continental y en la ZEE) a la hora de abastecer por sí sola a una población de 42 millones de ciudadanos. Proponemos emprender este estudio.

 

Por eso la propuesta que hacemos, en base a las labores realizadas con asociaciones, trabajadores de la mar y ONG del sector (en las jornadas “Océanos: hacia un compromiso verde” de octubre 2010 en Bilbao), es completa: y se resume en APOSTAR POR LA PESCA ARTESANAL, entendida como tal la pesca que se hace localmente para consumo local, con artes sostenibles y tradicionales, con pequeñas potencias y pequeños desplazamientos, con mínimos descartes, y con capturas destinadas exclusivamente a consumo humano.

 

La pesca artesanal no solamente es una actividad económica a defender, sino que es una raíz cultural de las comunidades costeras que es imprescindible preservar.

 

Esta apuesta se traduce en una serie de medidas:

 

- LEY DE PROTECCIÓN DE LA PESCA ARTESANAL: Definir la pesca artesanal legalmente: tamaño y potencia de los barcos, artes y aparejos que se incluyen en este concepto, barcos energéticamente eficientes, área de trabajo y área de comercialización locales.

 

Proponemos que las redes de arrastre de fondo y pelágicas sean prohibidas en toda la plataforma continental española. Los artes usados en las tres primeras millas serán confeccionados con materiales biodegradables, sin rastros de plástico, en especial en las pesquerías sobre áreas protegidas.

 

- RESERVA DE CALADEROS PARA CREAR EMPLEO SOSTENIBLE: Reservar para la pesca artesanal en exclusiva y por Ley las doce primeras millas desde la costa, favoreciendo la reconversión del arrastre para que el empleo y la actividad sea absorbida por el sector artesanal, que tendría incluso capacidad de aumentar el empleo.

 

- EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS BARCOS:

destinar al sector de la pesca artesanal a precio estable el biodiésel producido a partir de aceites vegetales reciclados. Apoyo a la introducción de energías alternativas en el sector.

 

- DESTINAR EL PESCADO A CONSUMO HUMANO EXCLUSIVAMENTE. Sólo se podrán destinar a piensos o alimentación animal los restos de procesado alimentario (desechos de industrias conserveras, despojos de mercados de pescado, incluso de restauración)

 

- ESTABLECIMIENTO DE CUPOS DE PESCA POR ESPECIES Y CON BASE CIENTÍFICA, a partir del estudio permanente de las poblaciones.

 

- ESTABLECIMIENTO DE RESERVAS NATURALES MARINAS que garanticen la conservación de los ecosistemas y actúen como reservorios permanentes de poblaciones.

 

Las actuales reservas marinas, en España y en la UE, han de ser ampliadas, en consonancia con la ampliación de la Red Natura 2000 al mar. Proponemos avanzar hasta declarar el 5% de la franja de las 12 millas como Reserval Integral Marina, libre de toda actividad pesquera, y otro 10% complementario y adyacente a las reservas integrales, como colchón bajo la forma de espacios protegidos con pesca limitada a los pescadores locales y muy exigente. En total se obtendría un 15% de nuestras aguas costeras protegidas, lo que se equilibra con el 25% protegido de nuestro territorio continental (Red Natura 2000).

 

- APOYO A ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Para favorecer una menor dependencia de un único recurso, el sector debe incorporar actividades recreativas, turísticas, educativas, científicas, incluso de transporte de cabotaje, complementarias siempre a las extractivas.

 

- IMPLANTAR UNA ETIQUETA DE CALIDAD "PESCA ARTESANAL" para todo el sector y para toda España y para todas las especies que capture la flota artesanal. Con las garantías correspondientes. Además existirán dentro de ella otras denominaciones como  la que se está creando para el bocarte ahora mismo.

 

Para más información, se pueden descargar las conclusiones y materiales de las jornadas "Océanos: hacia un compromiso verde. Pesca, infraestructuras, biodiversidad y costas, ¿qué políticas para el siglo XXI?”, organizada conjuntamente por Berdeak – Los Verdes , Los Verdes de Asturias y la Coordinadora Verde: http://www.berdeak.org/contenido.php?obj=34&nivel=0&fuente=content

2.6.2 Medio rural

 

La agricultura es un sector económico y social cuyo peso en el PIB no refleja adecuadamente su dimensión ambiental, ni su papel en la articulación social y territorial. En este sentido es en el que se proponen las siguientes medidas, que deben conseguir el objetivo de favorecer los tipos de agricultura con mayor rentabilidad social y ecológica, que no siempre coinciden, al menos en el corto plazo, con los que mayor rentabilidad económica (vía mercado y/o subvenciones, directas o indirectas), presentan.

 

a)         Plan de fomento de la agricultura ecológica que apoyar la oferta y producción de productos ecológicos, a través de medidas como:

-          Proporcionar fincas municipales para crear una red de cooperativas colaboradoras de agricultura ecológica.

-          Facilitar por parte de los ayuntamientos, suelo y medios para impulsar la creación de huertos ecológicos escolares y familiares, así como granjas ecológicas familiares.

-          Incrementar la escala de la agricultura ecológica, apoyando la constitución y el funcionamiento de asociaciones y cooperativas de productores-consumidores agrarios ecológicos.

 

b)         Fomentar el consumo de productos ecológicos, mediante iniciativas como:

-          Recuperar recetas culinarias locales, elaboradas a partir de ingredientes de la zona y ecológicos.

-          Promocionar en restaurantes locales, y especialmente en los municipios más turísticos, la introducción en sus cartas de un “menú ecológico”, realizado con ingredientes autóctonos de la zona.

-          Promocionar la comercialización de los productos agrarios ecológicos locales, impulsando ferias comarcales y creando denominaciones de origen y marcas de calidad de productos autóctonos y ecológicos.

 

c)         Establecer un plan municipal de buenas prácticas agrícolas en los ayuntamientos rurales, organizando cursos, talleres y campañas para difundir experiencias agrarias que deban destacarse por su contribución a generar un desarrollo socioeconómico sostenible y equilibrado.

 

d)         Establecer planes municipales, comarcales y provinciales de ordenación de los cultivos bajo plástico.

 

e)         Vuelta a la ganadería extensiva

 

f)    Declarar a los municipios “municipios libres de transgénicos”, desarrollando campañas que informen y conciencien sobre los riesgos asociados a los organismos manipulados genéticamente (OMGs), y adoptando medidas que permitan informar al público sobre qué productos incluyen en su composición OMGs, y que así puedan ejercer la soberanía del consumidor. Garantizar el cumplimiento del Protocolo de Cartagena sobre Biodiversidad, ratificado por el Estado Español (ene.2002) sobre el control de la contaminación por OGM en la alimentación.

 

2.6.3 Medio natural

 

Un objetivo que Los Verdes debemos plantearnos en la gestión municipal es implicar a la administración local en la protección de los valores naturales, en que participen conforme a sus competencias en la satisfacción de la demanda ciudadana de preservar la naturaleza y que vean en un medio natural protegido y bien conservado una oportunidad para el desarrollo social y la calidad de vida en el municipio, con una regulación que favorezca un uso público sostenible de los recursos naturales, pues la protección no puede verse simplemente como una mera restricción a la explotación económica del territorio y los recursos. En especial, se proponen medidas para atender los espacios más amenazados y en los que una perspectiva local resulta más eficaz.

 

a)         Aprobar ordenanzas municipales de protección de la biodiversidad y de fomento de la jardinería sostenible y las zonas verdes, alcanzando el objetivo de 9 metros cuadrados de zonas verdes por habitante en todos los municipios.

 

b)         Crear Jardines Botánicos Provinciales.

 

c)         Elaborar plan municipales de protección de espacios con alto valor ambiental, como humedales y cauces fluviales y bosques de ribera.

 

d)         Desarrollar planes provinciales de gestión cinegética y piscícola, con los objetivos de minimizar el impacto ambiental de estas actividades y garantizar su sostenibilidad ambiental

 

e)         Elaborar y desarrollar Instrucciones Básicas sobre formas sostenibles de aprovechamiento y disfrute de los montes de titularidad municipal.

 

f)         Luchar contra las canteras ilegales.

 

2.6.4 Biodiversidad, flora y fauna

 

Proponer catálogos municipales de la fauna y flora silvestre y espacios naturales municipales distintos a los otros espacios naturales de protección autonómica, nacional ó europea. Cada alcalde debería ordenar la realización de un muestreo de la fauna y flora potencial de su término municipal o territorio y en base a ese estudio y al catálogo autonómico de especies amenazadas de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, aplicar las medidas tendentes a su preservación en su ámbito territorial. Ese estudio debería ser encargado a un equipo de biólogos con especialistas en sus ramas: botánica, zoología (invertebrados, aves, mamíferos).

 

También el estudio debería contar con un inventario de los espacios naturales de interés que no tengan figuras de protección de ámbitos superiores al autonómico.

●     Plan de creación de corredores ecológicos para interconectar espacios naturales, para que no sean islas.

●     Revisar los pasos dejados para la avifauna en aquellas  infraestructuras existentes y adecuarlos.

●     Hay que señalizar los cables de alta tensión con algún tipo de marca que los hagan visibles para las aves, los cristales y grandes superficies acristaladas dejan anualmente un balance de miles de aves estampadas pudiéndose evitar con siluetas de halcones, las autovías que son una barrera que debe tener pasos amplios y bien dimensionados, las acequias o conducciones de agua donde los animales van a beber y que caen sin poder salir al no disponer de estructuras de escape.

●     Plan de seguimiento de los estudios de fauna mediante el marcaje con localizadores electrónicos. 

●     Estamos en contra de la radiación electromagnética y les ponemos estos aparatos a las especies en peligro, muchas veces les impiden desarrollar una vida normal, les hacen más visibles, les pueden hacer heridas si se les engancha... el beneficio tiene que ser mayor que el perjuicio. Los biólogos deben utilizar las mejores ténicas (menos agresivas) disponibles.

●     Evitar Parques Eólicos en los pasos de aves e implantación de artificios o métodos de ahuyentación efectivos y no cruentos.

●     Aplicación de la tecnología para detectar aves y detener el giro de las palas.

●     Estudios serios, rigurosos y probados sobre la cría en cautividad de especies en peligro de extinción y la suelta de los ejemplares en el medio natural.

●     Respeto a las zonas verdes urbanas y su arbolado.

●     Registro municipal de fauna accidentada llevado a cabo por la policia municipal y que recoja la siniestralidad con la fauna silvestre y doméstica y las causas que lo han originado: colisiones contra cables, cristales, molinos, otras estructuras, atropellos de vehículos, trenes, aviación, ahogamientos, atrapamientos en redes, mallazos de cunetas, envenenamiento etc. Solo registrando esta siniestralidad de la fauna se puede estudiar y poner coto a sus causas. La fauna atendida en los centros de recuperación es una mínima parte del problema. Miles de vertebrados de escasa talla mueren víctimas de estos u otros accidentes y pasan desapercibidos.

●     Para hacer un una propuesta más eficaz, esta estrategia de biodiversidad debería completarse con otra estrategia de desarrollo sostenible, de manera que queden conjugadas las necesidades de desarrollo social y económico con la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente y la biodiversidad, igualmente desarrollada en los tres niveles territoriales de conformidad con las competencias de cada una de las Administraciones

●     Fauna, identificar las zonas de paso de los animales donde resultan atropellados o accidentados y tomar medidas  preventivas (que también favorecen la seguridad para las personas); hacer, falsos túneles y pasos de anfibios y pequeños mamíferos, señalización, etc.

●     La gestión de parques y jardines, en cuanto a fauna suele ser muy deficitaria (sin criterio), por ejemplo en cuanto a abandonos de galápagos en los estanques (o peces o reptiles o cotorras...). Lo mejor suele ser tener una ONG o varias que colaboren y devuelvan a su entorno a esos ejemplares exóticos; al menos que se recojan y se atiendan, evitando a la vez su naturalización.

●     Gestión municipal del control de palomas y otros animales domésticos que constituyen plagas urbanas limitando por métodos no traumáticos su expansión indefinida y sus molestias, no permitir alimentar animales en la calle, excepto en campañas organizadas conjuntamente por asociaciones  proteccionistas que sepan hacerlo, que colaboren en la esterilización, en las adopciones, etc.

●     Control de animales domésticos:Enchipado de perros (ya es obligatorio, pero hay que hacer políticas activas de impulso y control), prohibición de espectáculos con animales y de venta en comercio o callejera como si fuesen mercancía inerte. Control de excrementos, exigir el control municipal de los núcleos zoológicos.

●     Catalogar todos los elementos naturales. (ejemplo árboles notables, paisajes forestales, cursos de agua...) de interés y protegerlos.Los alcaldes también tienen competencias en el medio rural y natural. En especial desde el punto de vista del Plan General de Ordenación. También es imprescindible que no aumente el suelo urbano. Por una parte es innecesario crecer más y hay que echar el freno ya al urbanismo y promover la rehabilitación (las ciudades crecen y crecen y el centro va quedando en ruinas o casi deshabitado) de los edificios existentes.

●     Mantenimiento de las variedades locales hortofrutícolas. Los ayuntamientos pueden hacer mucho por el comercio de proximidad (en su más amplia acepción) y en especial por los mercadillos de productos locales (frutas, verduras....) y por las razas autóctonas (mediante ferias, certámenes y concursos, etc.)

●     Creación de Bosques-Museos, Montes-Museos, Dehesas-Museos, etc. 

Puedes ver todo el documento en pdf

 

 

Web realizada para ECOLO-VERDES usando joomla 1.5

contactar: info@coordinadoraverde.org  

2011