...... Turismo Chile - Monumentos Nacionales Zona Sur










http://www.turismochile.com/
Ingles | Español
Buscar: Guía Servicios Guía Turística
Loading
 



Aportes y correcciones

¿Tiene algo que decir sobre esta página?

Monumentos Nacionales Zona Sur

(Lecturas: 85347, desde 14-Jul-2003)

Monitor Huáscar: En Talcahuano, puerto comercial e industrial, se conserva el Monitor Huáscar (1879), convertido en Santuario Heroico.

Plaza de la Independencia de Concepción: Lugar histórico en donde el General Bernardo O'Higgins proclamó la Independencia de Chile el 1º de enero de 1818.

Santuario Cuna De Prat: La Hacienda San Agustín de Puñal, ubicado en Ninhue poblado ubicado a 46 kms. al noroeste de Chillán, es el lugar donde naciera don Arturo Prat Chacón, este sitio es un santuario y museo donde se exhiben objetos y una semblanza de la vida del héroe del Combate Naval de Iquique. La casona, de típica construcción de campo del siglo XVIII, fue declarada Monumento Nacional en 1968.El santuario abarca 8 hectáreas.

La casa consta de un zaguán, dependencias habitacionales alhajadas con muebles de la época, un ala destinada a la vida del héroe y sus antepasados y un ala del holocausto. En este sector se guardan pertenencias personales del héroe y tablas de la "Esmeralda". Hay un oratorio cuya cruz de madera fue construida con incrustaciones de tablas de la Esmeralda y un museo regional con muestra de diversos implementos agrícolas de 1848. Ninhue es una importante comuna histórica artesanal y de una agricultura sólo de subsistencia, sin embargo, es digno de destacar la cantidad de viñedos que producen deliciosos mostos. Su artesanía típica utiliza la paja de trigo, con la que se confeccionan chupallas, bolsos, esteras, etc.

Hacienda Las Canteras: Ubicada a 30 kms. al este de Los Angeles. Este lugar perteneció a Don Bernardo O'Higgins. Existe en el sector un castaño, que fue plantado por el Libertador cuando desarrolló actividades agrícolas de la zona.

Fuerte de la Planchada:
Fortaleza española ubicada a 12 kms. al este de Concepción, en la comuna de Penco. Vestigio de la historia de Chile construida para la defensa en la lucha contra los araucanos. Fundado en 1687. En la actualidad se encuentra reducido a tres cañones. Está ubicado a 50 metros de la Estación de Ferrocarriles de Penco, comuna distinguida por las actividades forestales, pesqueras, y portuarias. Es conocida también por la industria de loza de Penco.

Fuerte Santa Juana de Guadalcazar:
Fuerte español fundado el 8 de marzo de 1626 por Luis Fernández de Córdova y Arce, y declarado Monumento Nacional. Se encuentra ubicado a 52 kms. al sur de Concepción. En la actualidad solo posee los muros perimetrales y el portón de acceso y desde el lugar se observa el río Biobío y parte de la ciudad de Santa Juana, comuna que colinda con las comunas de Nacimiento, Coronel, Curanilahue, Lota y Arauco y cuyas actividades principales son la agrícola y la forestal.

Lota: Antiguo pueblo minero ubicado a 9 kms. al sur de Coronel, es un pueblo transformado en ciudad, que nace dependiente de la explotación del carbón, iniciada en 1852 por obra de don Matías Cousiño. Fue fundada en 1662 por el gobernador español Angel de Peredo, y el 5 de enero de 1875 se confiere a Lota el título de ciudad. En 1852 don Matías Cousiño adquiere los terrenos donde se levantó la compañía carbonífera.

Los atractivos mas importantes de este lugar son el Parque Isidora Goyenechea de Cousiño, conocido en la actualidad como Parque de Lota; el Fuerte de Lota, ubicado en la comuna y que fuera declarado Monumento Nacional en 1926 y el Fuerte de Colcura también declarado Monumento Nacional en el año 1977. Lota se divide en dos sectores: Bajo y Alto. Lota Bajo está entre los cerros del valle y cerca del mar, donde se ubica el comercio y los servicios públicos. En Lota Alto se encuentran las instalaciones de la mina y las viviendas típicas de un campamento minero.

Cañete: Antigua ciudad ubicada a 8 kms. al norte del Lago Lanalhue. Fue fundada en 1552 por don Pedro de Valdivia, y también escenario de la muerte del conquistador y del toqui Caupolicán. Además de su carácter histórico, constituye paso obligado en el acceso a Parque Nacional de Nahuelbuta y Lago Lanalhue. Tiene una población de 30.000 habitantes dedicados a la explotación forestal y producción agropecuaria. Sus atractivos turísticos son: el Fuerte Tucapel, declarado Monumento Nacional en 1963 y el Museo Araucano "Juan Antonio Ríos" que memoran la guerra de Arauco y la vida del aborigen mapuche junto con la plaza Caupolicán, Antihuala, Cayucupil y Licauquén, en las cercanías el Lago Lanalhue de gran valor paisajístico y el río Paicaví.

Nacimiento: Localidad ubicada a 104 kms. al sur de Concepción. Fundada en 1603 por el Gobernador Alonso de Ribera. Reflejo de la historia es el Fuerte Nacimiento, que tiene su origen en un pucará o fortaleza indígena sobre el cual se fundó el fuerte, en 1603, y fue declarado Monumento Nacional en 1954. Desde entonces, varias veces reconstruido, ha tenido participación fundamental en la Conquista, Pacificación de la Araucanía e Independencia. En la actualidad cobija aproximadamente a 25.000 habitantes y se destaca principalmente por la concentración de plantas industriales dedicadas al tratamiento de la madera y sus derivados, el papel y la celulosa.

Santa Bárbara: Localidad ubicada a 38 kms. al sureste de Los Angeles. Fue fundada el 4 de julio de 1758, con la construcción del Fuerte de Santa Bárbara. Actualmente tiene una población aproximada de 17.700 habitantes. Su actividad económica está orientada a la agricultura, ganadería y forestal.Existen siete poblados pehuenches en la zona llamada "Alto del Biobío" y numerosos atractivos turísticos. El paisaje cordillerano ofrece numerosas caídas de agua, cerros, desfiladeros, caminos pintorescos y diversos afluentes que desembocan en el Río Queuco, bordeando el camino interior hacia el paso Copahue conectándose finalmente con Argentina.

Tucapel: Ubicado a 73 kms. al noreste de Los Angeles. En lengua aborigen, tucapel significa "tomar a la fuerza". Su historia se remonta a la fundación del Fuerte de San Diego en 1723, declarado Monumento Nacional en 1972. Los españoles formaron un pueblo a su alrededor en 1765; el fuerte fue incendiado dos veces hasta que se determinó establecer el pueblo al noreste de la construcción. En la actualidad la población se dedica al cultivo del trigo y la avena; también desarrolla la crianza de ganado a pequeña escala. Sin embargo la actividad forestal es la más importante. Entre sus atractivos están el Balneario Municipal, Tupán con una laguna rodeada de cerros, Polcura con la Laguna Manco.

Fuerte San Carlos de Purén:
Declarado Monumento Nacional en 1975. Ubicado en un promontorio de 50 mts. de alto desde donde se domina el valle de Purén. Data de 1869. Su construcción fue acordada entre caciques mapuches y el jefe de las tropas de pacificación. Tiene una superficie de 2.500 km2 aproximadamente. Tiene una empalizada en todo su contorno, una pasarela y dos torreones de observación en cada esquina. Es el único fuerte reconstruido en la región. Existe aquí una muestra arqueológica mapuche.

Las Cuatro Esculturas de Mármol Blanco y el Espejo de Agua de Plaza de Armas de Angol: La Plaza de Armas de Angol es considerada una de las plazas más hermosas de Chile. En su centro se encuentra una pileta en cuyas esquinas están las cuatro esculturas, las cuales representan los cuatro continentes conocidos hasta esa fecha (1862) y que eran América, Europa, Asia y África. Éstas fueron esculpidas por Virginio Arias y están rodeadas por árboles como magnolio, ciprés y cedro.

Viaducto del Malleco: Declarado Monumento Nacional en 1990. Ubicado en el Km. 567 de Panamericana Sur, a 1 km. de Collipulli. Construido sobre la profunda quebrada del río Malleco. Es una de las mayores obras de ingeniería metálica en Chile. Tiene 407,5 mts. de largo y 97,6 mts. de alto entre riel y nivel del agua. Tiene 407,5 metros de largo y 97,6 metros de alto entre riel y nivel de agua. Formado por 5 altísimas torres, que en las esquinas llevan pilares cilíndricos y coronados por vigas de cajón sobre la que corre el ferrocarril. Diseñado por Victorino Lastarria y prefabricado en Francia. Su montaje duró 3 años. Inagurado por el presidente J.M. Balmaceda el 26 de octubre de 1890.

Casa de Carlos Thiers: El edificio y el parque que hoy albergan al Museo Regional de la Araucanía en Temuco forman un conjunto muy representativo del estilo constructivo y ornamental de los años veinte. El diseño del parque y la construcción de la casa fueron encargados por el propietario don Carlos Thiers, descendiente de colonos alemanes, al arquitecto Carlos Caballero, quien ejecutó la obra en 1924. El edificio es un volumen compacto de dos pisos, construido sobre un zócalo. Su acceso está precedido por una escalera que conduce a un pórtico techado con columnas.

El parque presenta especies exóticas tales como tilos, y palmeras y numerosas flores ornamentales. El valor patrimonial del conjunto es particularmente importante por ser Temuco una ciudad que ha sufrido profundos cambios urbanos y arquitectónicos en los últimos treinta años. El Museo Regional de la Araucanía, dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, fue creado en 1941 y se instaló en este inmueble en 1970. Dispone de una importante colección de objetos arqueológicos y etnográficos de la cultura mapuche, además, de otras piezas relativas a la historia de la Araucanía, que ofrece una perspectiva integrada del aporte europeo e indígena a la vida regional. Se realizan múltiples actividades educativas ya que cuenta con dependencias acondicionadas para tal fin.

Casa de Máquinas de Temuco: El ferrocarril llegó oficialmente a Temuco el primer día de 1893. Se cree que la primera casa de máquinas se ubicó a pocos metros al norte de la actual, en terrenos cedidos a Ferrocarriles del Estado por los indios mapuches. Temuco se convirtió en un importante centro ferroviario, donde los trenes de largo recorrido cambiaban sus locomotoras. Allí también se albergaron las locomotoras que operaron los trenes de los ramales a pueblos como Carahue, Cunco y Cherquenco. Durante los primeros decenios de este siglo, se realizaron en la casa de máquinas de Temuco reparaciones complejas a locomotoras; luego de que entrara en funciones la Maestranza San Bernardo, en 1920, continuaron efectuándose en Temuco reparaciones simples.

Por 1930 se hizo sentir cada vez más la insuficiencia de la original casa de máquinas, decidiéndose la construcción de una nueva -la existente actualmente -que se efectuó en dos etapas entre 1937 y 1941. Inicialmente, la nueva casa complementó, sin remplazarla, a la antigua. Hasta 1954, en Temuco sólo se atendieron reparaciones de locomotoras a vapor; a partir de ese año se comenzó a reparar máquinas a diesel. No obstante lo anterior, hasta el decenio de 1980, Temuco nunca tuvo una máquina a diesel permanentemente asignada. A principios de esa década, la dotación permanente del complejo consistía en dos locomotoras a vapor de tipo 56;once de tipo 57; una de tipo 58; nueve de tipo 70 y catorce de tipo 80.

En 1982, la dirección de la Empresa de Ferrocarriles del Estado ordenó constituir una flota de reserva de tracción a vapor con base en Temuco. Con este motivo, hasta fines de 1983 se hicieron reparaciones intermedias a unas siete locomotoras de tipo 80 y a una de tipo 70. Posteriormente, en 1984 se reparó otra de tipo 57 -la número 620-, para movilizar el tren que instalaría la catenaria eléctrica sobre el tramo Santa Fe a Metrenco (finalmente, se asignaría una máquina diesel a esta tarea). Los fogones de las últimas locomotoras se apagaron definitivamente hacia fines de 1983, lo que acarreó a su vez el fin del uso normal de la casa de máquinas. El recinto siguió siendo ocupado para el cambio de aceite y la inversión de locomotoras a diesel, de tipo D-16000 y otros, y además como base de operaciones para las labores de mantenimiento de las vías.

A lo largo de la red sur de ferrocarriles, hubo otras casas de máquinas similares a la temuquense como la de San Eugenio y la de San Rosendo. Sin embargo, la de Temuco fue la última base operativa de las locomotoras a vapor en todo el país. En 1984, la recién constituida Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario (ACCPF) se abocó a la tarea de organizar el viaje del Tren de la Araucanía, turístico a vapor. Para éste se aprovechó la única locomotora de tipo 70 que se había reparado, la Nº714. El Tren de La Araucanía corrió la primera vez a Lonquimay, el 12 de octubre de 1984, y a lo largo de los próximos diez años, operó unas 30 veces, siempre a cargo de la Nº714, que fue mantenida en buenas condiciones operativas por los integrantes zonales de la Asociación. En 1989, la Empresa de Ferrocarriles del Estado se dio cuenta de que nunca iba a ocupar las locomotoras que había reparado siete años antes, y contempló vender el terreno ocupado por la casa de máquinas y las propias locomotoras, las que seguramente se convertirían en chatarra. Esto llevó a la ACCPF a solicitar la declaración como Monumento Histórico de la casa de máquinas y de 14 locomotoras resguardadas en ella. Recientemente, por Decreto Exento se ha ampliado los límites del monumento histórico, incorporando a la declaración otras 11 piezas de material rodante.
 
La casa de máquinas y las piezas rodantes que alberga son propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Se sitúa en una zona de unas 19 hectáreas, un kilómetro al norte de la Estación de Temuco. Se trata de un complejo ferroviario cuyo componente esencial es la casa redonda, techada, cuya obra gruesa es de hormigón. Ésta contiene 34 vías, que rodean una tornamesa de 27 metros de largo, capaz de girar una locomotora tipo 80, con ténder, de un peso total superior a 160 toneladas. Junto a la casa redonda está un taller para la reparación de locomotoras;oficinas, camarines para el personal; una gran carbonera para la carga de combustible a los ténderes de las locomotoras; un depósito de carbón y un taller para la reparación de carros.

El monumento se mantiene en estado regular de conservación. Éste ha sufrido el extravío de piezas y de una locomotora completa, la Nº714, que fue trasladada a Santiago. Por otra parte, en 1992 y 1993 se invirtieron recursos del Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes FONDART, que fueron invertidos en reparaciones a la estructura de la casa redonda (particularmente al techo y ventanas), en el retiro de escombros del recinto, en la pintura de algunos de los coches que forman parte de la colección, y en la habilitación de baños y de una sala de conferencias en los antiguos camarines. El recinto de la casa de máquinas funciona como museo de sitio, a cargo de la Corporación Chilena de Conservación del Museo Ferroviario de Temuco, entidad que ha realizado un invaluable aporte a la conservación de estos bienes.

Torreón Los Canelos: Declarado Monumento Nacional en 1926 Ubicado en calle Picarte con General Lagos. Forman parte de la época colonial española, construido en el siglo XVII. Se conserva en excelente estado y está al acceso libre del público.

Fuerte Niebla: Declarado Monumento Nacional en 1950. Defensa española que protegía la entrada de la Bahía de Corral. Su data se remonta a 1647, cuando ya existía una batería. Posee un castillo que domina la Bahía de Corral, su entrada y el mar abierto.

Iglesia de Achao (Chiloé): Declarada Monumento Nacional en 1951. Se ubica en el pueblo de Achao en el extremo este de la Isla de Quinchao y data de 1764. Es una construcción rectangular con estructura techada a dos aguas. El material empleado es principalmente alerce y ciprés. Los muros están revestidos externamente por tejuela de alerce, al igual que la cubierta.

Iglesia San Francisco De Castro: Declarada Monumento Nacional en 1979. Ubicada en la Plaza de Castro al norponiente de calles San Martín y Gamboa. Los territorios y la primera construcción pertenecieron a los Padres Jesuitas. (1608). Después de la expulsión de esta orden, vino la sucesión de los Padres Franciscanos (1767). La construcción fue destruida en un incendio dos veces. La obra actual se inició en 1906 y fue restaurada en 1911. Es la iglesia más grande de la isla. Posee dos torres, su estructura es en madera de roble, ciprés y ulmo; está forrada exteriormente y en su techumbre por planchas de fierro galvanizado. El interior está forrado con tablas de raulí y olivillo.

Iglesia De Dalcahue: Declarada Monumento Nacional en 1971. La actual iglesia fue construida en 1858, aunque si bien su primera obra fue levantada a fines del siglo XVII por los Jesuitas. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, pasó a manos de los franciscanos. El material utilizado en su mayor parte es en ciprés, alerce, ulmo. Posee una cubierta de fierro galvanizado. Su última restauración fue en tre 1980-81. Fuente: www.monumentos.cl  y www.segegob.cl


Información Adicional
Sitio Web
Dirección
Teléfono

Enviar email

Su Nombre
Su E-mail
Su Teléfono
Su mensaje:

  

 

Ingrese el número que pararece en la imagen



Comparte este Artículo

Más artículos en Lago Villarrica

Parque Nacional Villarrica
Monumentos Nacionales Zona Sur
Centro de Esquí Villarrica-Pucón
Volcán Villarrica
Parque Nacional Huerquehue
Historia de Pucón
Pueblo Mapuche
Pueblo Huilliche
Museo Mapuche Pucón

Enlaces

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile
Ministerio Secretaria General del Gobierno de Chile


Califique el articulo que acaba de leer


51.881% han calificado positivamente este artículo (2419 votos)

¿Te gustó este artículo?

Buscar en el Portal



Promocionar empresa |  Acerca del portal |  Legal |  Privacidad |  Contáctenos

Santiago: Nueva York 53, Of. 84, Santiago Centro     Fono: (+56)-2-5858780
Temuco: Arturo Prat 955, Of. 207,     Fono: +56-45-24 8000

©2012 Turismochile.com® - Todos los derechos reservados. Un producto Anacondaweb.com