Managua, 29 de Diciembre 1980

 

 

 

Estimado Sr. Harman:

           

                        De acuerdo con lo tratado en nuestra reunión sostenida en Managua sobre los avances del Proyecto NIC/79/010. Cumplo con hacer llegar a UD los documentos de evaluación de los Laboratorios Experimentales de Organización Campesina. Estas evaluaciones han sido realizadas por la Contraparte Nacional.

                        Al  agradecer su atención a estos documentos, hago propicia la oportunidad para desear a UD un venturoso Ano 1981.

 

 

                                                                                    Clodomir Santos de Morais

                                                                                       C.T.P. NIC/79/010

 

 

Sr. Henry Harman

Area officer R.B.L.A.

One United Nations Plaza

New York 100017

Cc Ing Alfonso Wilches

Director Ofi area O.I.T.

-Sr Julio Galler

  Director Adj. Para America Latina

-Sr T. Sidibe

  Jefe COOP Ginebra

  Sr. Juan Luis Larrabure

  RES. REP. Adjunto PNUD. Managua.

 

 

 

INSTITUTO NICARAGUENSE DE REFORMA AGRARIA – INRA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO – OIT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PUNTOS DE CONSIDERACION SOBRE LA IMPLEMENTACION DE

LABORATORIOS EXPERIMENTALES

 

1.- En cuanto a la Técnica:

    

     Con referencia a los Laboratorios Experimentales y al desarrollo de los mismos, hay varios puntos sobre los cuales queremos llamar la atención.

 

1)      Han tenido buena aceptación en países capitalistas y social-demócratas donde ha formado grupos de pequeños productores con mentalidad empresarial, fortaleciendo su mentalidad y expectativas pequeño-burgués.

2)      El espíritu colectivo que se forma en el grupo es en función únicamente de los intereses de su colectivo y por ejemplo, la elevación de la producción puede ser considerada como un medio para aumentar sus excedentes y no en función de un plan nacional en beneficio de toda la sociedad.

 

Por lo tanto, creemos necesario un análisis serio de los Laboratorios Experimentales que lleven a demostrar si los objetivos de la técnica concuerdan o no con los objetivos de la Revolución Popular Sandinista en este periodo de transición hacia una sociedad socialista. Con esto queremos expresar que antes de continuar con la implementación de esta técnica se debe analizar la misma, y se deben llenar las condiciones que expresaremos a continuación.

 

2.- Criterios de Selección:

 

Para definir criterios de selección necesariamente se tiene que tener claros los objetivos que se persiguen con la aplicación del Laboratorio de acuerdo a los objetivos de la capacitación dentro de lineamientos de la Reforma Agraria Sandinista hacia el pequeño productor.

 

Asimismo es necesaria la definición, por parte de la Comisión Nacional de la Pequeña Producción, del sector en el cual se concentrara la mayor atención y el tipo de cooperativa que se pretende impulsar para pasar a formas mas elevadas de organización.

 

Una vez definido lo anterior seria recomendable la comprobación de la validez de su aplicación por medio del método científico.

 

3.- Coordinación:

 

Si no se establece una estrecha coordinación a nivel Central y Regional de INPA Capacitación. Procampo, ATC y Banco Nacional de Desarrollo, para determinar las zonas en el área del pequeño productor donde se van a llevar a cabo estos cursos, hacen posible la planificación y por lo tanto al asegurar resultados positivos con un plan de seguimiento elaborado por la comisión arriba mencionada.

Aunque la coordinación  a nivel de las Regionales no se hace difícil, es necesario definir la aplicación o no de esta técnica en el área del pequeño productor, a nivel de Dirección Central, así como también la forma en que se daría esta coordinación.

 

4.- Planificación:

 

Nosotros consideramos que si los Laboratorios van a ser utilizados en el área del pequeño productor, deben formar parte de todo un plan a nivel nacional enmarcado dentro de la política para la atención de este sector, ya que los Laboratorios no se pueden considerar como una técnica de capacitación aislada que se puede implementar sin claridad de objetivos, criterios de selección definidos y divorciados de una coordinación y planificación dentro del plan nacional dirigido a la atención del pequeño productor a como se han hecho hasta el momento.

A su vez, la aplicación del Laboratorio en grupos reales debe verse ligado a programas de capacitación mas amplios, de manera que los elementos organizativos que el grupo logre internalizar se vean reforzadas con una actividad de seguimiento, tendiente a dar continuidad a lo logrado en el Laboratorio.

Por lo tanto, la planificación debe contemplar el seguimiento sin lo cual no se debe implementar esta metodología.

 

5.- Seguimiento:

Como dijimos anteriormente, el Laboratorio forma parte de un paquete, en el cual esta incluido el seguimiento, imprescindible para evitar la perdida de lo obtenido en la experiencia organizativa.

La aplicación del Laboratorio, es un instrumento inicial de la organización campesina que prepara el terreno para una mejor asimilación de los elementos que conforman el seguimiento.

Es necesario definir como se dará el seguimiento y en que consiste. Debe ser dirigido a llenar las necesidades reales de los grupos cooperativas, en cuanto a su educación política, a un modelo básico de contabilidad y planes de explotación, elementos administrativos, de cooperativismo, comercialización y distribución de excedentes.

Durante el transcurso del Laboratorio se pueden dar las primeros pasos o elementos del seguimiento, Por esto es importante que los técnicos que participaran en el trabajo del seguimiento se incorporen como miembros de la empresa durante el transcurso del Laboratorio, como también que el Director del curso tenga conocimientos sobre todo lo que conforma el seguimiento (contabilidad,  plan de explotación, etc.)

Este documento ha sido motivado únicamente con la finalidad de contribuir a la definición del paquete de los Laboratorios Experimentales.

Fraternamente,

 

Ricarda Baez S.                                              Lucia Aguirre S.

 

 

 

Managua, D.N.

Abril. 25. 1980

INTRODUCCION

 

 

 

El objetivo de esta evaluación, es analizar y evaluar los resultados que los Laboratorios Experimentales han tenido en Nicaragua, tratando de abarcar todo lo relacionado a esta Técnica, para de esta forma ver en que medida, por un lado, ha logrado sus objetivos, y por otro, es útil y cumple con los objetivos de Capacitación de la Reforma Agraria Sandinista para el  sector de la pequeña producción.

 

Queremos hacer notar que para evaluar lo anterior, es necesario enmarcar a esta técnica, como un instrumento de capacitación, dentro de la política para este sector de la pequeña producción, basada en la determinación de necesidades prioritarias de capacitación existentes, y de acuerdo a esto, en los objetivos estratégicos y específicos que se pretende lograr. En cuanto a esto, nos hemos encontrado con las siguientes limitaciones: no hay política definida para la pequeña producción basada en una sistematización de las necesidades, en  el marco de la cual evaluar la utilización de los Laboratorios Experimentales como una técnica que forme parte de un programa de capacitaron que persiga determinados efectos.

 

Sin embargo, tomando en cuenta estas limitaciones, este informe describe los objetivos del Laboratorio, y pasando por una breve descripción de las características de las zonas, muestra los resultados encontrados en los grupos que han pasado por un Laboratorio, haciendo un balance evaluativo de los mismos. Luego de resumir algunas sugerencias de los miembros de la División de Capacitación, esta Comisión ofrece las conclusiones a que ha llegado y recomendaciones al respecto.

 

Creemos importantes señalar, antes de desarrollar el esquema, algunas variables que inciden en forma considerable, en los resultados encontrados en los grupos donde se han implementado los Laboratorios. Estas son, principalmente, la ausencia de seguimiento a los grupos; escogencia de los grupos sin criterios definidos lo que llevo en algunos casos a escoger  grupos que no ofrecían las condiciones para lograr resultados óptimos; y como es de todos conocidos, falta de coordinación que incidide principalmente en la no definición del seguimiento. Queremos dejar claro la dificultad de evaluar los resultados de los Laboratorios al no existir seguimiento, ya que el estado actual de los grupos no solo es fruto del Laboratorio, sino también del abandono en que quedaron la mayoría de ellos por parte de Procampo y ATC, (en algunos casos mas que en otros).

 

OBJETIVOS DE LOS LABORATORIOS EXPERIMENTALES

 

Según el autor de la técnica de los Laboratorios Experimentales es un ensayo Practico y al mismo tiempo real en el que se busca introducir en un grupo social la CONCIENCIA ORGANIZATIVA que le hace falta para operar en forma de empresa o acción organizada. La Conciencia Organizativa se introduce en el Grupo Social por medio de una aceleración preconcebida de la “PRAXIS’ de organización a través de análisis teórico-critico de los fenómenos que conforman o buscan desintegrar el ‘todo-orgánico” programado es decir la Empresa.

 

Los objetivos del “Laboratorio Experimental” consisten en formar cuadros organizadores de empresas y a ala vez (en el caso de que en el Laboratorio participen técnicos en la promoción social) formar “Laboratorista” o sea técnicos en el montaje y desarrollo de Laboratorios Experimentales.

 

Entonces podríamos resumir que el objetivo fundamental de esta técnica es crear la Conciencia Organizativa en los grupos humanos y dar con esto un primer paso en la eliminación de las formas artesanales de trabajo. Además el laboratorio permitiría detectar cuadros organizadores de empresas así como también elevar el nivel político de los participantes.

 

 

INFORME ESTRUCTURAL NUEVA GUINEA

 

 

1.- COMPOSICION SOCIAL

 

1.1.  Origen de los pobladores:

Los habitantes de esa zona son de distintas regiones del país. Debido a las presiones de tierra existentes en el Pacifico, el terremoto, la sequía y la erupción del Cerro Negro, hizo que el Somocismo hiciera emigrar a muchas familias, dándoles a cada familia una parcela de 50 mzs. la que estaba dividida en dos partes y a mucha distancia de su hogar.

 

1.2    Ideología pequeño burguesa:

 

1.3    Organizaciones de masas: C.D.S. – A.T.C. – C.D.H.

Viéndose la A.T.C. sin recursos humanos para atender toda la zona (Solo 2 actividades de ATC.)

 

2.- ESTRUCTURA ECONOMICA SOCIAL

 

2.1 Tenencia de la tierra: (Pequeños productores)

 

2.2. Tipo de terreno: arcillo: Siendo su capara arable de 6 pulgadas

 

2.3 Clima: Tropical húmedo

 

2.4. Cultivos de la Zona: Café, granos básicos, plátano, cacao, pina. Etc.

 

2.5 Vivienda: Son construcciones de madera en su mayoría montadas en zancos.

 

2.6 Infraestructura: No existe en la zona luz eléctrica, agua potable, el transporte es bien deficiente, para llegar a las colonias, solo existe un vehiculo de transporte colectivo; y en algunas colonias por falta de camino se hace difícil la penetración en vehiculo; existe en esa región un Centro asistencial ubicado en Nueva Guinea y los habitantes de las otras colonias tiene que viajar a Nueva Guinea para recibir asistencia medica.

 

 

JALAPA

 

 

1.- COMPOSICION SOCIAL

 

1.1.  Origen de los pobladores: Esteli – Ocotal y gente que ya vivían ahí.

 

1.2.  Ideología: pequeña burguesa

 

1.3.   Organizaciones de masas:                  C.D.S. – A.T.C.

 

2.- ESTRUCTURA ECONOMICA SOCIAL

 

2.1. Tenencia de la tierra: medianos y pequeños productores.

 

2.2. Tipo de Terreno: franco – arcilloso – siendo la capa arable suelta y profunda.

 

2.3. Clima: Sub-tropical

 

2.4. Cultivos de la Zona: Tabaco, granos básicos, café, etc.

 

2.5 Viviendas: Casuchas de tabla de pinos y otras de ladrillos adobe.

 

2.6 Infraestructura: Tienen servicios de agua potable, luz eléctrica; siendo el transporte          deficiente por falta de vehículos de transporte colectivo, malos caminos de penetración o por no existir caminos.

 

2.7. Centros asistenciales: Existe uno en Jalapa, teniendo que viajar los habitantes de otros sectores para recibir asistencia medica.

 

 

SOMOTILLO

 

 

 

1.- COMPOSICION SOCIAL

 

1.1.  Ideología: pequeño burguesa

1.2 Organizaciones de masas: C.D.S., sin conexión con el C.M.

2.- ESTRUCTURA ECONOMICA SOCIAL

 

2.1 Tenencia de la tierra: pequeños productores

 

2.2. Tipo de terreno: franco – arcilloso

 

2.3. Clima: Tropical

 

2.4. Cultivos de la zona: granos básicos. Algodón, plátano.

 

2.5 Viviendas: Casuchas de ladrillo de adobe

 

2.6 Infraestructura: Existe el  servicio de luz eléctrica no hay agua potable, existen  caminos de penetración, siendo el transporte deficiente por falta de transporte colectivo; no existen Centros Asistenciales, siendo las unidades móviles de INRA, las que prestan asistencia medica.

 

 

EMPRESA “LOS PINTOS” RIO PLATA NUEVA GUINEA

 

 

1. Es una empresa Asociativa, un grupo que inicialmente se organizo en torno a un plantío de café de 50 manzanas, propiedad del Estado. Actualmente han integrado otras parcelas confiscadas por el INRA. Ninguno de ellos aporto parcela propia, sino que la empresa –parte inicial de tierras estatales. Los socios son trabajadores agrícolas (53)

 

2.- Al terminar el Laboratorio el grupo era de 70, se encontraba incapaz de seguir adelante por si mismo, además la dirección estaba centralizada en 3 o 4 miembros de la Junta Directiva, quienes asumieron todas las funciones y no rendían informes a la Asamblea. Además de este mal funcionamiento, empezaron a circular “bolas” o inclusive un funcionario del INRA dijo a la Asamblea, que la empresa era estatal. Todo esto hizo que los socios fueran desertando hasta quedar un grupo de 10. En abril, este pequeño grupo apoyado por la ATC. , decidió reestructurar  la Directiva, sacando a los miembros originales, ya que estos parece que inclusive hicieron actividades turbias. A partir de este momento se comenzó la labor de impulsar la empresa, la cual fue recobrando socios e integrando nuevos socios.

 

Actualmente tiene 53 socios y una Junta Directiva de 8 miembros que es la misma que surgió de la reestructuración. De la 53, 17  pasaron el curso y 36 socios no lo pasaron.

 

a) Tienen una Junta Directiva compuesta de 8 miembros, estos, no tienen asignada funciones especificas, sino que todos atienden lo relacionado a la dirección de la empresa.

 

En el campo de trabajo cada miembro de la Directiva es responsable de un grupo en las diferentes actividades, y por lo tanto el llena el control de su grupo; cada uno lleva la planilla de su grupo que al final de la quincena juntan y entregan al INRA para que las pase en limpio y corrigen en caso algún error. Para hace todas estas “vueltas” se movilizan los 8 directivos. Ellos se encargan de pagar la planilla, en el pago, igualmente están todos presentes para evitar cualquier malentendido o error.

 

En la práctica no existen comisiones, todo el trabajo lo hace la Junta Directiva, consultando las decisiones con la Asamblea e informándole de las actividades.

 

b) No pudimos detectar conflictos internos actuales, excepto pequeños  problemas o disgustos pasajeros que se resuelvan rápidamente.

 

No dejan de existir personas que les dice a los miembros de la empresa que no sean tontos, que esa empresa es estatal y que están trabajando de valde porque después el INRA se las va a quitar.

 

En cuanto al manejo de los servicios prestados, el INRA le maneja el préstamo, y asimismo lleva la administración financiera, se encarga de la asistencia técnica, uso de maquinaria, etc.

 

La maquinaria que tienen, no resuelve sus problemas porque en primer lugar no es una organización que pueda marchar sola, en segundo lugar tiene el problema de la incorporación de nuevos miembros que necesite la empresa y que no han podido resolver; sobre este problema, el INRA ha tomado participación, tratando de resolverle el problema; no saben llevar el control administrativo.

 

c) El ano pasado sembraron 50 manzanas de frijoles por lo cual consiguieron un préstamo con el Banco. En esta primera experiencia tuvieron perdidas por mala organización.

 

d) En cuanto al manejo de los elementos de la teoría de la organización:

- la reunión: los compañeros tiene Asamblea cada 15 días. Aunque preparan ayuda, no manejan la reunión porque no se les enseño.

- Comités de Trabajo: no tienen

- Plan de Trabajo: tampoco elaboran; solo tiene plan de explotación que elaboro el INRA junto con ellos.

 

e) Están afiliados a la A.T.C., esta las visitas y los orienta en su organización. Confía en ella y la reconoce como su organización.

No tienen mucha participación dentro del C.D.S., no hay AMNLAE.

 

f) Aunque ha llegado un grupo de los Derechos Humanos, este ha sido rechazado.

g) Tiene buena opinión del INRA porque les presta todos los servicios, en base a esto es? Tienen su opinión sobre la Revolución Popular Sandinista.

 

h) SERVICIOS

 

Los da el INRA (Prica) – Nueva Guinea y el Banco Nacional de Desarrollo el cual ha dado un préstamo de aproximadamente de 9 millones

-Maquinaria (se les da preferencia)

- Asistencia Técnica

Esto ultimo por 5 anos y solo les cobran la gasolina (o Diesell) de las maquinarias.

 

i) Medios de Producción

 

Cultivan:

20  manzanas de Arroz

30  manzanas de Maíz

30  manzanas de Pina

50  manzanas de Plátano

50  manzanas de Cacao

50  manzanas de Pastos

102 manzanas de Café

 

La empresa no pasa maquinaria propia solamente algunos implementos agrícolas.

 

j) Beneficiarios:

 

Dicen que el curso los ayudo a darles una idea sobre como organizarse.

 

NOTA: La empresa utiliza mano de obra, alrededor de 30. La empresa necesita mas miembros pero los que están trabajando asalariados no se deciden a integrarse.

 

 

INFORME SOBRE NUEVO LEON

 

 

 

- El tipo de organización es una Empresa Asociativa

   Están organizados en torno a una finca de Café.

 

- La estructura que quedo al clausurar el laboratorio fue sustituida por la organización que implementa la ATC.

 

Manejan la organización social del trabajo, la estructura es descentralizada. Las secretarias trabajan con división del trabajo, conflictos internos no se observaron, pero si externos como es el conflicto que tiene con el CDS el cual no esta de acuerdo con la función de la empresa como tal y parece que tratan de sabotearla.

 

La administración de los servicios prestados las maneja en coordinación con INRA (PRICA).

 

La organización que tiene resuelve sus problemas. A estas alturas es difícil establecer un estado de pérdidas y ganancias ya que no han tenido producción.

Manejan muy pocos elementos de la teoría de la organización. La reunión no la manejan, realmente se pudo observar una reunión totalmente artesanal, los comités de trabajo funcionan bastante bien. Elaborar un plan de trabajo semanal incompleto (no usan la columna de colaboradores, todo lo demás lo saben utilizar).

 

En cuanto a la participación política, todos los miembros de la empresa están afiliados a la ATC. Ellos miran en la ATC como su organización que los apoya y defiende sus intereses de clase. Miran en la Reforma Agraria a la Revolución.

Creen que la Reforma Agraria sirve para mejorar el nivel de vida de los campesinos y trabajadores en general.

 

Los servicios los da en el aspecto técnico, INRA (PRICA), en el aspecto económico (préstamo) el BND, quien les ha dado un préstamo por la suma de C$5,530.00  a 5 anos de plazo. INRA sirve como garantía del préstamo ante el BND. El préstamo concedido fue depositado en el Banco, y de el sacan para pagar planillas y todos sus gastos.

 

Se han empleado C$122.000 para granos básicos INRA (PRICA) les esta elaborando un plan de explotación.

 

Los medios de Producción con que cuentan son colectivos, y son los siguientes:

 

30 manzanas de arroz tecnificado

20 manzanas de maíz tecnificado

114 manzanas de café tecnificado

50 manzanas de cacao intercalado con plátano tecnificado.

50 manzanas de pasto tecnificado

 

NOTA FINAL:

 

De los 27 socios 25 son obreros agrícolas y solo 2 parceleros, solo uno de los parceleros ha aportado su parcela, la aportaron de la parcela del otro esta sometida a estudios por la empresa para hacer un estimado de las mejoras y analizar la deuda que tiene con el Banco. Tienen mano de obra asalariada, sin embargo ellos hacen campana para que dicha mano de obra se asocie a la empresa. Ahorita hay 37 aspirantes o consideran que el mayor obstáculo que encuentran los aspirantes para integrarse es la aceptación del Reglamento interno de la Empresa.

 

 

COLONIA DE JERUSALEN

 

 

Actualmente el tipo de organización existente en una “C.A.S.” que empezó a funcionar con un plantío  de café que les entrego INRA, hasta este momento se han entregado a estas CAS que lleva el nombre de “CARLOS ROBERTO HUEMBES”, 16 parcelas, los parceleros integrados han colectivizado además de las tierras, el ganado y sus instrumentos de trabajo. El número de socios es de 48. Tienen mano de obra asalariada en un número de 10 personas que serán incorporados a la cooperativa.

 

De los compañeros que participaron en el Laboratorio Experimental solamente 20 forman parte de la Empresa. La poca experiencia en cuanto a manejar una Empresa, hizo que el grupo en los días posteriores al Laboratorio Experimental  estuviera a punto de desintegrarse. El modelo de organización fue sustituido por el que implementa la ATC. Existe una división en Secretarias, pero no todas funcionan y no todos funcionan y ni todos los miembros están integrados a las distintas secretarias hay división del trabajo y todos están integrados a las distintas áreas de trabajo de la cooperativa.

 

Tiene problemas con el CDS ya que miembros de la Empresa son a la vez miembros del mismo. Personas de la comunidad opinan “que todo lo quieren centralizar”.

 

En cuanto al manejo de los servicios prestados por el Estado, la empresa administra un préstamo adquirido con el BND; siendo el INRA (PRICA) quien responde ante el Banco. La Empresa (CAS) se encargo de pagar las planillas y realizar otros gastos que requieran las actividades productivas que desarrollan, utilizando para ello el préstamo referido.

 

La organización que posee hoy día resuelve sus problemas desde el punto de vista de la organización, administración y funcionamiento de la CAS.

 

No se podría hacer un estimado de sus ganancias y pérdidas y que no han tenido producción por el momento.

 

En cuanto al dominio de los Elementos de la Teoría de la Organización observamos que ellos solos elaboran su plan de trabajo, en cuento al manejo de la reunión no podemos decir si la manejan o no se pudo participar en ninguna reunión de Empresa. No tienen Comités de Trabajo, sino Secretarias.

 

Con respecto a la participación política del grupo, diremos que este es un grupo afiliado a la ATC. Identificándola como la organización que defiende sus intereses de clase. Reconocen en la Reforma Agraria a la Revolución Popular y considera que el trabajo colectivo los beneficia y que de esta forma se integran al Proceso ya que son esas las orientaciones que da el INRA.

 

Los servicios los proporciona INRA (PRICA) y considera en Accesoria técnica – maquinarias, además (INRA (PRICA) sirve de intermediario con el BND. Para facilitar las Asistencias Económica (Créditos).

 

Los medios de producción con que cuenta son: Un plantío de Café donado por INRA; mas 16 parcelas que han logrado juntar la cooperativa, además todas las herramientas de trabajo son colectivizadas, tienen también 112 cabezas de ganado.

 

Los cultivos que están implementados son:

 

100 manzanas de café

 50 manzanas de Plátano

 50 manzanas de maíz

 20 manzanas de arroz

 10 manzanas de pina

180 manzanas de pasto.

 

La opinión que tienen sobre el Laboratorio, es que este les ha servido en cuanto a detectar a los enemigos de la empresa, lo mismo que les ayudo a organizarse. Consideran que el laboratorio es una prueba muy difícil. Que no todos los campesinos están en capacidad de asimilarlo, solo unos pocos pueden realmente asimilarlos. Opinan que el Laboratorio Experimental debería ser dirigido hacia cuadros dirigentes de ATC. ya que a los campesinos les es muy difícil asimilarlo.

 

Se reúnen cada 8 días, ya sea para elaborar planes de trabajo o para recibir charlas políticas.

 

EL POLVON”

 

 

 

Originalmente era un colectivo de producción de 60 miembros con su Junta Directiva y Comisiones de Trabajo. Después de terminado el curso, siguieron funcionando así por un periodo de un mes aproximadamente, tiempo en que llego un compañero de Bienestar Social y les dijo que se dedicaran inicialmente al trabajo de artesanía y se olvidaran del trabajo de agricultura, además les dijo que era necesario que trabajaran todos en le mismo lugar y que le iban a construir un galeron. Todo esto hizo que mucha gente se retirara, ya que por un lado no pueden dejar de sembrar, y por otro, las mujeres hilan en sus casas y cuidan los niños al mismo tiempo. Este mismo compañero les dijo que iba regresar a organizarlos, debido a que se salieron algunos miembros, y que la estructura organizativa iba a ser distinta. Hasta el momento no ha llegado a organizarlos. Al acercarse el tiempo de siembra, Procampo organizo una Cooperativa en el Polvon y otros en el Cerro, quedando así divididos los miembros del colectivo.

 

La Cooperativa de El Polvon tiene 15 miembros y tiene un Secretario General, un Secretario de Producción, Propaganda, Organización, Finanzas, Asuntos Sociales, Vigilancia y Disciplina.

 

Les dieron un préstamo de $ 20.759 para siembra de maíz y frijoles.

 

Actualmente, los que quedan en el colectivo son 24 miembros.

 

Estos no están trabajando en la artesanía, pues todos están trabajando en el campo. Por lo tanto, el colectivo no esta funcionando, y además carece de organización.

 

Su Estructura es Artesanal ya que se desbarato la anterior y no han formado otra. No hay Comisiones ni Junta Directiva.

 

-          Conflictos internos y externos no se detectaron.

-          Obtuvieron ganancias en la venta de lo que produjeron y se las repartieron $ 3.000.00, quedan todavía $ 1000.00 que los tiene Modesto Pérez.

 

No manejan ningún elemento de la Teoría de la Organización.

Están afiliados a la A.T.C., en esta zona es deficiente esta organización por no tener cuadros organizadores.

 

Hasta el momento no se le ha prestado ningún servicio al colectivo. Sin embargo acaban de ser visitados por el técnico de Henequen de INRA Central y de acuerdo al proyecto que existe de impulsar la siembra de Henequen, se esta proyectando junto con el colectivo, la siembra de aproximadamente 15 manzanas de Henequen; de donde puedan ellos sacar su materia prima. Lo que todavía no se ha definido, es si el plantío va a ser del INRA y este venda al colectivo, ya que ellos no tienen capacidad de hacerse cargo de esto por el momento.

 

El Colectivo todavía tiene una deuda con el Ministerio de Bienestar Social por la materia prima que les vendió.

 

Dicen que el laboratorio les ayudo, ya que ellos no tenían de cómo organizarse y el curso les dio elementos sobre esto precisamente.

 

NOTA:

 

El responsable de INRA – Somotillo nos comunico que antes de empezar a sembrar el henequen y llevar adelante el proyecto, van a organizarlos para poderse basar en una Estructura organizativa.

 

Los miembros que se retiraron no han entregado a los que quedaron, ya que estos están esperando a tener una estructura organizativa que puede recibir las cuentas; por otro lado se sienten incapaces de reestructurarse ellos solos y están en espera de que llegue el alguien a organizarlos.

 

Además por el momento están dedicados a sus actividades de agricultura.

 

 

“PALO GRANDE”

 

 

Este grupo nunca estuvo organizado en torno a una actividad productiva, por lo que la retirarnos, la organización desapareció. Procampo trato de sugerir algunas actividades que pudiera desarrollar la empresa, por ejemplo, destace de ganado, pero estas sugerencias no fueron aceptadas por el grupo. Aparte de esas primeras reuniones con el compañero de Procampo, el grupo no volvió a reunirse y la organización actualmente no existe.

 

Algunos de los miembros varones alrededor de 10 se integraron en una o en otras de las 3 cooperativas (2 CCS y CAS en tierras estatales) que Procampo y ATC formaron para sembrar granos básicos. Algunos son asalariados del INRA (componiendo cercos, etc.), y otros no están trabajando. Las compañeras mujeres siguen sus actividades de antes del curso.

 

No se organizaron las MES ni las AMNLAE, en cuanto al CDS, se integro a dos compañeras participantes del laboratorio, y se retiro a dos compañeras “ineficientes”.

 

ATC no ha penetrado, solamente para formar las cooperativas, y según el compañero de ATC, tuvo serios problemas para organizarlas ya que insistían en trabajar individualmente. De hecho los que están en los CCS trabajan individual. El compañero de ATC no nota ninguna diferencia entre los participantes y los no participantes, que son miembros de las cooperativas.

 

TAUQUIL

 

La organización que existe en esta comarca es la de una CAS, la tierra en que esta formada esta es donada. No se integro ningún parcelero, solamente obreros agrícolas conforman la CAS.

 

El número de socios que integran esta es de 28, diez de estos participaron en el laboratorio y pertenecen todos estos a la directiva de la cooperativa. No tienen mano de obra asalariada, ellos están trabajando sin recibir ningún centavo, dicen que hasta que salga la cosecha, de los excedentes que salgan de eso se van a pagar. Es decir tienen planilla.

 

El modelo de organización fue sustituido por que implementa ATC; existe la división en secretarias, hay división del trabajo y todos están integrados a las distintas áreas de trabajo y todos están integrados a las distintas áreas de trabajo de la cooperativa.

 

No tienen problemas con las organizaciones de masas ya que ellos participan dentro de los organismos de masas que existen en la zona.

 

En cuanto al  manejo de los servicios prestados por el Estado, esta tiene un préstamo con el BND de 120.000 córdobas, y reciben la asistencia técnica de PROCAMPO, Han tenido problemas con el BND porque no le han entregado todo el dinero.

 

La organización que poseen no resuelve sus problemas, desde el punto de vista administrativo.

 

Han tenido ganancias en los cultivos de hortalizas que se sembraron en el transcurso del laboratorio la cual es calculada en c$5,000.00.

 

No manejan ningún elemento de la teoría de la organización.

 

Los miembros de la cooperativa tienen participación política que se expresa en su integración a la Asociación de Trabajadores del campo ATC. En la formación de las Milicias Populares Sandinistas y su participación en las mismas, así como también su participación en El Comité de Defensa Sandinista CDS.

 

A la Revolución Popular Sandinista ellos la identifican con la Reforma Agraria y piensan que esta se ha creado para mejorar sus condiciones de vida fundamentalmente y la forma de conseguirlo es siguiendo las orientaciones del Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA). Reconocen a la ATC como la organización de ellos y que defiende los intereses de clase de los campesinos y los trabajadores del campo.

 

Los servicios del Estado con proporcionadas por INRA-PROCAMPO en el aspecto de asesoria y asistencia técnica y la asistencia crediticia a través del BND.

 

Los medios de producción con que se cuentan hasta ahora se materializan en 72 manzanas de tierra cultivas, las cuales fueron donadas por terratenientes del lugar.

 

Los cultivos son los siguientes:

 

            58 manzanas de maíz

            10 manzanas de café

              3 manzanas de arroz

              3 manzanas de plátano

            1.5 manzanas de tomate

 

Todos estos cultivos se están realizando con una técnica tradicional (rudimentaria), lo cual es indicativo que la asistencia técnica dada por INRA-PROCAMPO es bastante limitado.

 

Los compañeros que participaron del laboratorio opinan que este los ayudo en cuanto a la organización, la cual consideran es importante para poder cumplir con las actividades que se han propuesto. Es necesario destacar que los compañeros que formaron la cooperativa después de clausurado el laboratorio siguen organizados no obstante las grandes dificultades que han tenido que afrontar.

 

El capital inicial que fue entregado a la Empresa experimental los tienen invertidos en la empresa actual.

 

EL LIMON

 

No existe ningún tipo de organización. El Laboratorio no pudo acelerar la conciencia organizativa, así como tampoco ayudo a fortalecer las organizaciones de masas.

 

Una vez terminado o clausurado el Laboratorio, se desintegro el grupo.

 

El capital inicial que INRA había aportado a la empresa mas las ganancias obtenidas durante el curso fue utilizado para comprar un predio para la instalación de un centro de salud.

 

OBJETIVOS QUE SE PERSEGUIAN AL MONTAR LABORATORIOS EXPERIMENTALES DE NUEVA GUINEA.

 

1.- Formar cuadros organizadores de Empresas (Laboratorista)

 

2.- La formación de Empresas Asociativas, en torno al cultivo del café.

 

3.- Que los participantes del Laboratorio hicieran una cooperativa y conforme a los problemas existentes, se formaron condiciones que resolvieron sus problemas.

 

4.- Que se hiciera conciencia, que el trabajo colectivo es lo mejor para obtener un mayor y mejor producción e incentivar así a los participantes a unir sus parcelas.

 

5.- Para elevar la conciencia organizativa de los participantes.

 

6.- Consolidar las organizaciones de masas.

 

 

OBJETIVOS QUE SE PERSEGUIAN AL MONTAR LOS LABORATORIOS DE JALAPA Y SOMETILLO

 

 

El objetivo primordial era que los participantes tomaron conciencia organizativa, para integrarse a las organizaciones de masas ya que las existentes hasta ahora son bastantes deficientes. Resumiendo todo esto podemos decir que el objetivo principal era mas que todo político, ya que esta es una zona estratégica por su posición fronteriza con la Republica de Honduras, por lo tanto muy vulnerable a la nación política-militar de los bandos de contrarrevolucionarios somocistas que permanecen en el vecino país.

 

También se tenía como objetivo que los campesinos de la zona se organizan en una cooperativa de crédito y servicios (CCS), y si fuera posible, como resultado optimo, en una CAS.

 

 

EVALUACION DEL LABORATORIO DE RIO PLATA (LOS PINTOS)

 

LO QUE SE LOGRO                                                LO QUE NO SE LOGRO

 

Se logro crear y organizar una             No se logro que los parceleros unieran sus

Empresa asociativa para                                  sus parcelas.

Manejar una finca de café.

 

Se logro la Integración de los                         No se logro que los participantes manejen la

Compañeros a la ATC.                                    La empresa autogestionariamente,  puesto

                                                                        Que el  PRICA  (dirige -mangonea)

                                                                         Prácticamente a lo mismo.

 

Ayudo a que los participantes

Dejaran de trabajar artesanalmente

 

 

                                                                        No se logro la consolidación de las

                                                                        Organizaciones de masas.

 

 

                                                                        No se logro acelerar la conciencia

                                                                        Organizativa. Los parceleros que

                                                                        Participaron del Laboratorio fueron

                                                                        Los primeros en desertar de la empresa.                    

 

 

 

EVALUACION DEL LABORATORIO DE NUEVA JERUSALEN

 

 

SE LOGRO                                                                NO SE LOGRO

 

Se logro constituir o formar una CAS                                    No se logro consolidar las

Para fines agropecuarios.                                            Organizaciones de masas.

 

Se logro que participantes juntaran sus

Parcelas (14 parceleros en total).

 

La estructura organizativa que tienen

Resuelve sus problemas como Empresa.

 

Se logro acelerar la conciencia organizativa

Del grupo.

 

Están conscientes los compañeros de las

Ventajas del trabajo colectivo.

 

Todos los miembros están afiliados  a

La ATC.

 

Se detectaron y desarrollaron cuadros

Dirigentes (políticos organizativos).

Ejm: Existen un Comité de base

F.S.L.N. formado por compañeros

Miembros de la empresa.

 

El laboratorio ayudo a formar laboratoristas

Más positivamente que en los otros dos

Laboratorios.

 

Ayudo a que los participantes dejaran de

Trabajar artesanalmente.

 

EVALUACION DEL LABORATORIO EXPERIMENTAL DE NUEVO LEON

 

LO QUE SE LOGRO                                                LO QUE NO SE LOGRO

 

Se logro formar la Empresa Asociativa           No se logro consolidar las organizaciones

en torno al plantío de café como se                de masas.

tenia pensado.

 

Se logro que los aspirantes a laborato-            No se logro que los parceleros unieran sus

ristas aprovecharan algunos elementos           parcelas, salvo uno de ellos. El resto de la

de la técnica, necesarios para su                      mayoría de los participantes al laboratorio

formación como cuadros organi-                    se salieran de la Empresa.

zadores de Empresa.

 

Los companeros que la final quedaron           No se elevo mucho la conciencia organi

Formando parte de la Empresa opinan           zativa del grupo, ya que hubo una deserción

Que es mucho mas ventajoso. El traba           del orden del 40% en su mayoria parcelero.

Jo colectivo, tanto para resolver sus

Problemas con mayor eficacia como para

Elevar la producción y lo logran con me-       No se logro que los compañeros manejen la

Jor calidad. Se organizaron con la ATC.        La Empresa en una forma autogestionaria.

 

 

EVALUACION DEL LABORATORIO DE TAUQUIL NUEVA SEGOVIA

 

SE LOGRO                                                    NO SE LOGRO

 

Consolidar en las organizaciones de               No se logro que formaran una organización

Masas (ATC – CDES –MPS).                        que resolviera sus problemas efectivamente.

 

Se logro formar una CAS en tierras que         No se logro un avance en su comportamien-fueron donadas por particulares, total                     to organizativo ya que la Directiva ( compu-

72 manzanas. (La donación de este terre-       esta por los 10 socios que participaron en el

no evito que se desintegrara el grupo             Laboratorio) funciona artesanalmente.

totalmente).

 

 

Ayudo a que los participantes dejaran            No se logro que se mantuviera unido el

de trabajar artesanalmente.                             grupo, ya que solo 10 de ellos forman parte

                                                                        del grupo de 28 socios que constituyan la

                                                                        “CAS”.

 

                                                                        No se logro agrupar a los pequeños producto

                                                                        res, ya fueron los primeros en retirarse.

 

 

 

EL LIMON

 

El Laboratorio efectuado en el Limón no se logro ninguno de los objetivos propuestos por la División de Capacitación, ya que la terminar el laboratorio la organización que existió durante este. Se desintegro sin formar ninguna otra estructura organizativa.

 

 

 

EVALUACION DE LOS LABORATORIOS EXPERIMENTALES REALIZADOS EN SOMOTILLO (CHINANDEGA).

 

 

EL POLVON

 

 

El Laboratorio que se hizo en el Polvon no cumplió con los objetivos que era reforzar la organización que esta colectiva tenia, ni la integración a los organismos de masas.

 

Hubo algunos factores que influyeron para no lograr los objetivos, estos son:

 

a)      La dificultad de asimilación de los elementos de la teoría de la organización.

b)      Falta de Seguimiento por parte de INRA.

c)      Prioridad de dedicarse a la agricultura (siembra de granos básicos).

d)     Orientación no acertada de Bienestar Social, en referencia a que solo se dedicaron a la artesanía, sin analizar la escasez de granos básicos existente en esta zona y que ellos no pueden dedicarse solamente a la artesanía.

 

 

En el polvon quedo funcionando por poco tiempo el colectivo, por no poderse dedicar a una sola actividad.

 

Se integran a la A.T.C.

 

 

PALO GRANDE

 

El laboratorio efectuado en Palo Grande no se logro ninguno de los objetivos propuestos por la División de Capacitación, ya que al terminar el laboratorio la organización que existió durante este se desintegro, sin formar ninguna otra estructura organizativa y sin reforzar a los organismos de masas existentes en la zona.

 

RESULTADOS GENERALES

 

A excepción de Jerusalén, en el resto de los lugares no se lograron los resultados esperados.

 

En todos los casos de grupos que están organizados, se noto el poco manejo que tienen de la reunión tal como se enseña en la  Teoría de la Organización. En este sentido, el grupo más avanzado en la CAS “Carlos Roberto Huembes” en Jerusalén, sin que se pueda decir, sin embargo, que manejen bien estos elementos.

 

a)      Es una forma de reunión que les resulta muy difícil de asimilar a los campesinos.

b)      Lo poco que pueden asimilar se pierde sin seguimiento que refuerce la utilización de la misma.

 

Excepto en Jerusalén, en el resto de los casos, no se ve ningún cambio hacia la superación de las formas artesanales de trabajo, aquí hay que considerar el no organizarlos en torno a trabajos productivos.

 

En la mayoría de los casos, por manejo estricto y rígido de la Teoría de la Organización tal a como esta, se estimulo la formación de “empresas” y la generación de excedentes para la empresa, misma, fomentando la mentalidad mercantilista del pequeño productor, sin que estos se enmarquen dentro del contexto nacional. Sin embargo, creemos que esto puede ser superado, si el Director orienta correctamente la conducción del curso fomentando siempre la conciencia colectiva y enmarcándolos dentro del proceso revolucionario, orientando toda la enseñanza a la consecución de este objetivo, teniendo claro para que se eleva la conciencia organizativa, propósito que no sirve a los mismo intereses de una sociedad capitalista, que dentro de un periodo de transición como en el que nos encontramos.

 

Un hecho que se repitió significativamente en 5 de los 7 grupos en los que se trabajo, fue la deserción de los parceleros, que eran, precisamente el interés principal de los cursos. La razón principal era el miedo a que les quitaran sus parcelas, ya que en el curso había participantes sin tierras (obreros agrícolas). Por lo tanto, creemos que agrupar a parceleros y obreros agrícolas tiene un efecto bloqueador para la activa-integración de los primeros y la motivación al trabajo colectivo, ya que les produce desconfianza la presencia de otros compañeros sin tierras, quienes a su vez, abrigan expectativas de que se les den.

 

Ninguno de los grupos que quedaron organizados son capaces de resolver sus problemas contables y administrativos, por lo que dependen de personas ajenas en la organización para resolverlos.

 

 

RESUMEN DE OPINIONES Y SUGERENCIAS

 

La Teoría de la Organización no parte de una concepción materialista de la historia. La parte de Economía Política se encuentra mal empleada, sobre todo en lo que respecta a la parte de la mercancía. Consideran los Compañeros que los modos de producción de la historia no aparecen.

 

La parte que habla sobre los  cuatros estratos esta enfocada de una forma muy superficial, tal enfoque no parte de una Concepción Marxista – Leninista de la historia.

No enfoca en cuestión la lucha de clases que es en si la historia de la humanidad.

 

-          La Teoría de la Organización debe ser objetivo de una seria revisión para poderla adaptar a la realidad nacional.

-          La Teoría de la Organización debe ser sencilla y de fácil captación.

-          La Teoría debe ser implementada dentro de los pequeños productores.

-          No deben meterse al laboratorio obreros agrícolas.

-          La técnica debe introducirse Contabilidad, planes de explotación y principios administrativos.

-          Que se tengan definidos modelos Cooperativos de la R.A. para implementarlos en los laboratorios.

-          Esta técnica debe ser impartida por Sicólogos y Sicólogos Sociales con formación Marxista-Leninista.

-          Debe quedar formada una Cooperativa de acuerdo a los modelos de Reforma Agraria.

-          Para la implementación tiene que darse una coordinación entre A.T.C., PROCAMPO y CAPACITACION CENTRAL.

-          Si no hay Seguimiento, mejor no montar el laboratorio. El Costo de los laboratorios es muy elevado.

-          Al montarse el laboratorio debe tomarse en cuenta a las organizaciones de masas existentes en la zona y que ellas tengan participación dentro de el, para impulsar las labores productivas y consolidar sus respectivas organizaciones.

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

1.- Consideramos que es valido el principio pedagógico de esta técnica, que es el unir la teoría con la practica, ya que se ha demostrado en la practica que este principio es altamente productivo en todo proceso de enseñanza.

 

2.- Recomendamos que la parte de Economía Política se abarca desde una perspectiva de la historia de la lucha de clases y los modos de producción en Nicaragua. Al ir describiendo la historia de Nicaragua con un análisis marxista se pueden integrar elementos de economía política e ilustrar la lucha de clases en nuestra historia. Esto lo proponemos debido a la forma inadecuada y superficial en que esta expuesta la para de Economía Política en los apuntes de la Teoría de la Organización, y  a la dificultad que tiene los campesinos en asimilarla cuando se les da en forma académica. Además, se abarcarían la historia como la historia de la lucha de clases, cuya ausencia es una deficiencia que encontramos en la Teoría de la Organización, ya que habla de “estratos” sociales sin ubicarlos dentro del contexto de la lucha de clases.

 

3.- En cuanto a la parte de los vicios generados por las formas artesanales de trabajo, creemos que es útil conservarla para que se identifiquen y se combatan.

 

4.- En cuanto a la reunión propuesta por la Teoría de la Organización, hemos comprobado que existe mucha dificultad para que sea asimilada y practicada, por lo que recomendamos que en los casos en que no sea una posibilidad de que se capte, se conserve el manejo de la agenda y la elaboración de informes por las Comisiones,

 

5.- Recomendamos eliminar la elaboración de una Memoria, lo cual implica el llevar a la cooperativa una serie de materiales que una vez terminado el curso ellos no están en la capacidad de seguir utilizando, por lo que se le crea expectativas al grupo campesino.

 

6.- Consideramos que se trabaje con cooperativas ya formadas, debido a la enorme cantidad que hay actualmente, y a las necesidades que existen al interior de las mismas; deficiencias de organización, inexistencia de sentido de cooperación, desconocimiento del control contable y administrativo, etc.

 

8.- Proponemos eliminar la creación de una empresa temporal mientras dure el curso (una de las características de los Laboratorios Experimentales), ya que al llevar el curso a una cooperativa, esta tiene ya su organización formada, cual se trataría de hacer funcionar bien y que superen esas fallas que tiene la organización, aunque esto implique la, pero que esto lo deciden ellos a medidas que vayan descubriendo las fallas y las causas de las mismas. En este sentido impulsar  la estructura organizativa planteada por la ATC (si esta responde a las necesidades propias de la cooperativa en cuestión).

 

9.- Opinamos que el curso debe responder a las necesidades de la cooperativa en los aspectos políticos-organizativos, contables, administrativos y técnicos, ya que hay necesidades enormes en todos estos aspectos al interior de las cooperativas que impiden el buen funcionamiento de las mismas y la elevación del nivel político y productivo. Además, al no poder ellas mismas llevar el control contable y administrativo, tiene que depender de alguien extraño a la organización que se los lleve. Al respecto ATC insiste en que esto lo debe hacer la propia cooperativa, para que no se involucre nadie que no pertenezca a la misma.

 

10.- Es indispensable la coordinación entre Capacitación, Procampo y ATC para llevar a cabo estos cursos, ya que proponemos que se hagan en cooperativas de pequeños productores. La falta de coordinación, como ya expresamos en la introducción, ha incidido en el buen desarrollo de los cursos, ya que se necesita para la escogencia del grupo, ya que se necesita para la escogencia del grupo, para obtener información sobre las necesidades de la zona y el grupo, para hacer una labor coordinada de atención y apoyo, y finalmente, para desarrollar la labor de seguimiento.

 

11.- En cuanto al seguimiento, lo consideramos indispensable, por lo que recomendamos una definición del seguimiento que se les daría en los grupos, tanto en el aspecto organizativo (ATC) como en los aspectos contables, administrativos y técnicos (Procampo), para que lo aprendido durante el curso no se pierda. Algunos de los grupos evaluados en este informe, perdieron inclusive la estructura organizativa por la ausencia de atención o seguimiento. En el seguimiento se podría continuar con los aspectos contables,  administrativos y técnicos que no se terminan de cubrir en el curso.

 

Recomendamos que no se lleve a cabo ningún curso si no se contempla un seguimiento para el mismo.

 

12.- Por ultimo, sugerimos que la Asociación de Trabajadores del Campo  (ATC), asuma la dirección de setos cursos, debido:

a) A la enorme cantidad de cooperativas que necesitan de un curso de capacitación de este tipo y ..

 

c)      A que el campesino tiende a confundir a las instituciones del Estado y a la ATC., factor que preocupa a esta ultima.

 

Siendo tarea de la ATC., la organización de los trabajadores del campo, y siendo precisamente uno de los objetivos de este curso consolidar la organización de las cooperativas, consideremos que ellos son los mas indicados para ir asumiendo la coordinación de los mismos, ya que contribuye a la confusión de los campesinos, el que Capacitación asuma funciones propias de la Asociación de Trabajadores del Campo.

 

Para esto proponemos considerar la preparación de compañeros activistas elegidos por ATC., para dirigir el desarrollo de los cursos.

 

NOTA:

 

Lo que aquí proponemos, sugerimos se implemente como plan piloto de una zona para evaluar los resultados.