Elegido el 7 de noviembre de 1991. Tomó posesión el 10 de mayo de 1992 con el discurso titulado Filología y mística: San Juan de la Cruz, «Llama de amor viva». Le respondió, en nombre de la corporación, Gonzalo Torrente Ballester.
Fue secretario (1992-1998), director de la corporación y presidente de la ASALE (1998-2010). Desde 2011 es director honorario.
Víctor García de la Concha es licenciado en Filología Española (Universidad de Oviedo) y en Teología (Universidad Gregoriana de Roma). Dedicó su tesis doctoral a Los senderos poéticos de Ramón Pérez de Ayala (1970). Ha sido profesor de instituto y catedrático de Literatura Española en las universidades de Valladolid, Murcia, Zaragoza y Salamanca. Desde esta última ha puesto en marcha numerosas iniciativas, entre ellas la Academia Literaria Renacentista y los encuentros literarios de Verines, en Asturias.
Ha sido investido honoris causa por seis universidades americanas (Estados Unidos, Perú, Honduras, Cuba, Nicaragua y México) y por cuatro españolas, las de Valladolid, Alcalá de Henares, Antonio Nebrija de Madrid y León. Desde 2012 es director del Instituto Cervantes.
Autor de una extensa bibliografía, Víctor García de la Concha es especialista en literatura del Renacimiento y en los escritores místicos del siglo xvi, con numerosos estudios dedicados a san Juan de la Cruz, fray Luis de León y santa Teresa. En 1993 publicó Nueva lectura del «Lazarillo de Tormes» y en 2011 coordinó la edición facsimilar del códice Durán-Masaveu, cuaderno autógrafo de Lope de Vega.
También ha prestado especial atención a la literatura contemporánea en castellano, en obras como La poesía española de 1935 a 1975 (1987) y Cinco novelas en clave simbólica (2010). Ha dirigido la revista Ínsula y las colecciones Austral (Letras) y Clásicos Castellanos de la Editorial Espasa-Calpe.
Víctor García de la Concha, decidido impulsor de la política lingüística panhispánica durante su etapa como secretario y director de la RAE, fue distinguido —como reconocimiento a esta labor— con la Orden del Toisón de Oro en 2010.
Ha recibido, entre otros, el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades (2003), la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003), el Premio Fernando Lázaro Carreter (2009), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2011) y el Premio a las Ciencias Sociales de la Fundación Marazuela (2012).
En marzo de 2014 participó en el proyecto «Cómicos de la lengua» con un comentario académico sobre Teresa de Ávila, texto que volvió a presentarse el 4 de julio en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, leído por José Luis Gómez.
En 12 de junio de 2014 se presentó en la sede de la institución su libro La Real Academia Española. Vida e historia, publicación enmarcada dentro de los actos conmemorativos del III Centenario de la corporación. Es un relato secuencial y minucioso de la trayectoria de la institución a lo largo de tres siglos.