16 May 2015

Historia

Antecedentes sobre Cuenca y su historia
Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la historia del austro del Ecuador. Por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa.

Los Primeros Habitantes
Los orígenes de los primeros habitantes de Cuenca se remontan al año 8060 A.C. según estudios e investigaciones arqueológicas realizadas en la cueva de Chobshi cercana a Cuenca. Estos aborígenes eran  nómadas que cazaban lo que los bosques andinos y el páramo les ofrecían. Herramientas de obsidiana e instrumentos líticos como puntas de flecha y lanzas han sido encontradas a lo largo del callejón interandino como rastro de esta cultura inicial. Su presencia en esta zona se registra hasta el año 5585 A.C. aproximadamente.

Una Nueva Sociedad
En esta época, los primitivos comienzan a experimentar un cambio en su sociedad, ya que empiezan a explotar de una manera mas organizada los recursos de una zona muy rica en ecosistemas, con clima agradable, recursos hídricos disponibles y suelos fértiles. Establecen sembríos de plantas como la papa, el melloco, el chocho, el zapallo, la quinua entre otras y además domestican al cuy, la llama, la alpaca y alguna variedad de perro, ya que los animales como la vaca, el caballo o las ovejas llegan junto con los españoles. De esta manera su dieta se diversifica, ya no solo a base de carne sino que ahora comen vegetales por lo que su tecnología también avanza y aparece así la cerámica que es la principal herramienta con la cual podemos estudiar y conocer más de cerca estas culturas hoy en día. No se tiene un registro seguro de lo que pudo pasar entre los años 5000 y 2000 A.C. ya que no se han encontrado muestras arqueológicas dentro de esté periodo de tiempo.
Luego se inicia cerca del año 2000 A.C. el período Formativo con la Fase Narrio Temprana donde se tiene una sociedad mucho mas organizada, con asentamientos bien establecidos y una sociedad organizada en donde se delega responsabilidades como el cuidado del agua, control de plagas entre otras. Se crea una administración primitiva, con autoridades administrativas y religiosas como son los conocidos shamanes. Las fases Chaullabamba, Huayco, Pirincay, Monjas, Putushio, Huancarcucho y Jubones pertenecen a este perodo dentro de la zona austral del país.
Hacia el año 500 D.C se inicia el periodo de integración  que cuenta con las fases Tacalshapa III y Cañari.

Los Cañaris y los Incas
El pueblo aborigen mas representativo dentro de la zona del Azuay es el grupo Cañari que se desarrolló entre los años 500 D.C. a 1480 D.C. aproximadamente y se identifica por las tradiciones de cerámica de Tacalshapa y Cashaloma. En todo este periodo se constituye y fortalece la gran nación cañari. Aparece la organización social de los señoríos étnicos, división social dentro de los asentamientos, se instaura el cacicazgo en que el jefe y el sumo sacerdote comandan a la sociedad. Era un pueblo culto, sabía de orfebrería, cultivos y tejido.  Los Cañaris fueron también conocidos por ser grandes guerreros y ofrecer gran resistencia contra sus enemigos.
La capital de la gran nación cañari fue Guapondelig y se estableció en donde hoy en día se levanta la ciudad de Cuenca. Cerca del año 1480 comienza la invasión y expansión del imperio incásico a cargo del rey Tupac Yupanqui, como consecuencia, el territorio se anexa al imperio y sus dirigentes implantan la mayoría de sus costumbres, tradiciones, vestimenta y fiestas religiosas.
Los incas fundan la ciudad de Tomebamba sobre la ciudad Cañari de Guapondelig, con la cual sellan su conquista y le conceden a esta ciudad todas los atributos civiles y religiosos que tenía la capital del imperio: El Cuzco. No paso mucho tiempo hasta que los españoles provenientes de Europa llegaron a esta zona.

La Conquista y la Fundación
Luego de una estratégica invasión por parte de los españoles, quienes aprovecharon el conflicto entre Incas, la conquista fue un hecho. El 12 de Abril de 1557, Don Gil Ramírez Dávalos cumple la orden dictada por el virrey del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza y funda la muy noble Santa Ana de los Ríos de Cuenca. Según los datos de la fundación, fueron 25 españoles quienes la fundaron, y 19 de ellos entraron en la repartición de solares de la naciente ciudad. Se inició la construcción de Cuenca sobre las ruinas que había dejado el conflicto inca entre Atahualpa y Huascar sobre la antigua Tomebamba. El estilo en forma de Damero predominó sobre la construcción y planificación como era de costumbre en aquella época. Una plaza central y a partir de la cual se diseñaba la ciudad en bloques divididos por calles ubicadas paralelamente entre si formando una estructura de bloques o solares cuadrados en la mayoría de los casos. Los primeros lugares en establecerse fueron los ocupados por la Catedral y el edificio del cabildo que era el organismo administrador de la ciudad.

La Colonia
Desde inicios del siglo XVI se empieza a construir progresivamente la ciudad. Al inicio las casas son hechas de barro y piedra con techos de paja y solo tenían un piso de alto. Luego se introdujo en las construcciones la teja y la madera.
25 años después de la fundación, Cuenca contaba con 750 españoles residentes con derecho a tierra y a tenencia de indígenas para trabajar la tierra. Para el año de 1563 la ciudad tenia el grado de Corregimiento, grado con el que paso hasta 1777 cuando la elevan a la categoría de Gobernación. A principios del siglo XVII Cuenca abarcaba desde La Iglesia de San Sebastián hasta la Iglesia de San Blas, ambas presentes hasta el día de hoy. En el año de 1730 paso por esta ciudad la Misión Geodésica Francesa, la que dejo grandes huellas culturales en la ciudad.
En 1778, se realiza el primer censo real en la ciudad, el conteo oficial de este hecho alcanzó la cifra de 18916 habitantes en la ciudad de los cuales 12936 estaban en la zona Urbana y 5983 en la zona rural.
A mediados del siglo XVIII Cuenca es una ciudad prospera debido a la producción y venta de boyeta y tacuyo que eran un tipo de tejido que coloco a Cuenca en el mapa industrial y comercial de la zona. Se convierte en punto de comercio para la zona austral de país.
A pesar de esto, Cuenca aun era una ciudad sin cultura. Apenas habían escuelas de primeras letras y un colegio, contados maestros y catedráticos trataban de sobrevivir en la ciudad, la cual no tenia interés en la educación.
La escala social estaba coronada por el 10% de la población que eran españoles de sangre pura, el 22% de la población que eran los mestizos ocupaban la tercera ubicación, los indígenas eran la mayoría de la población y ocupaban el cuarto peldaño social con el 67% de la población y al final estaban los negros con el 1%.
El arte y la cultura de la época estaban regidos por la Iglesia católica, entidad que establecía los parámetros dentro de los cuales artistas, literatos y artesanos podían trabajar y elaborar sus obras.  Los artistas más destacados de la época fueron Gaspar Sangurima y Miguel Velez, de quienes todavía se conservan sus cristos más representativos.

La Independencia y la Republica
Así pasaron los años en al época colonial, hasta que el 3 de Noviembre de 1820, Cuenca alcanza su independencia del gobierno español. Personajes como en Mariscal José Domingo La Mar y Abdón Calderón fueron participes de este logro.  
En plena época de independencia aparece el personaje de Fray Vicente Solano que es el precursor del movimiento de las artes en la ciudad. En 1828 introduce la primera imprenta, además importa libros y funda el primer periódico llamado “Eco del Azuay”.
Para inicios del Siglo XX, Cuenca seguía relegada del plano nacional debido a que estaba bien establecidos los principales centros urbanos del país: Quito y Guayaquil, demás no era una ciudad grande ya que se había estancado en varios aspectos de la sociedad como la industria, el comercio, la cultura. Es a mediados de siglo que se toma conciencia y se impulsa el crecimiento regional, se eleva la tasa de crecimiento urbano, se fundan universidades, se realizan estrategias y alianzas comerciales para elevar la producción, se toma a las artesanías (inversión en la industria de la paja toquilla) y al turismo para impulsar la imagen de la ciudad que poco a poco entro al plano nacional como la tercera ciudad en importancia en el Ecuador.
De esta manera, los pequeños asentamientos que luego formaron la Guapondelig cañari que fue posteriormente conquistada y remplazada por la Tomebamba incásica forman hoy la Cuenca española y mestiza, ciudad grande en forma y espíritu, digna de ser nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad.