23 June 2015

Modismos híbridos con elementos Quichuas

Como es bien sabido, la cultura ecuatoriana – y la cuencana en particular- es mestiza. En ella se encuentran elementos hispánicos y elementos americanos que provienen de los pueblos aborígenes. Esto es precisamente lo que hallamos en el caso de la lengua y de los modismos.
A continuación presentamos una muestra de expresiones populares en las cuales por lo menos un elemento léxico es quichua.
Modismo: Estar amushcado.Significado: Quiere decir que alguien está muy enamorado de una persona. Mushcana es un verbo quichua que significa idolatrar. Como es adjetivo puede ser usado también en femenino: amushcada.Ejemplo de uso: Julio está amushcado con Francisca.
Modismo: Estar saltando en chulla pata.Significado: que alguien se encuentra muy contento por alguna razón. Se dice también: estar bailando en chulla pata. Chulla es palabra quichua y significa uno (de algo que  es par)Ejemplo: Laura estaba saltando en chulla pata por la noticia.
Modismo: Estar como chirote mojado.Significado: que alguien está en el desgreño absoluto, mojado, aterido. El chirote es un ave andina de pecho rojo. Se entiende que se está como un ave con las plumas mojadas, desordenadas.Ejemplo: Pepito está como chirote mojado.
Modismo: Estar chiro.Significado: que se está sin dinero. Chiru (en quichua) significa pobre.Ejemplo: No me pidas nada porque estoy chiro.
Modismo: Estar de ñañitos.Significado: que dos o más personas están muy amigas y con mucha confianza. Ñañu es quichua y significa hermano. Ñañitos se traduce como hermanitos.Ejemplo: Mírenles como ahora ya están de ñañitos.
Modismo: Estar hecho llapchi.Significado: que algo está muy aplastado, deformado, destrozado. Llapchi significa aplastado, deformado.Ejemplo: Cayó la manzana y está hecho llapchi.
Modismo: Estar hecho un tispo.Significado: que una persona está de mal carácter, que está intratable, áspera, grosera. Tispu es palabra quichua que designa a ciertas larvas de mariposas, que se caracterizan por tener cerdas  en el cuerpo.Ejemplo: No pude preguntar porque esa señora estaba hecha un tispo.
Modismo: Estar más pelado que pepa de guaba.Significado: que se está en mala situación económica, que se es muy pobre. La guaba es una fruta que viene en vaina (una enorme leguminosa). Se come el copo dulce y queda una pepa negra y limpia, pelada.Ejemplo: Ahora sí que no les puedo ayudar porque estoy más pelado que pepa de guaba.
Modismo: Estar tusso.Significado: que se está débil, enfermizo, enclenque. Tusso (palabra que debe pronunciarse con ss sonora como en desde) significa encogido, amilanado, enfermo.Ejemplo: Desde que le dio la gripe está tusso.
Modismo: Ser un quinde.Significado: que alguien es muy aficionado a beber licor, que le gusta emborracharse. Quinde es el colibrí, el cual chupa el néctar de las flores. En el español ecuatoriano chupar es sinónimo de beber licor.Ejemplo: Este empleado sí que es un quinde.
Modismo: Ser una cuica.Significado: que alguien es muy delgado. Cuica es vocablo quichua que designa a la lombriz.Ejemplo: Esta muchacha es una cuica.
Fuente: Oswaldo Encalada Vásquez

Algunos adjetivos especiales en el español cuencano
Nuestro español, en lo que se refiere a su léxico, es una lengua muy rica, expresiva, vigorosa y precisa. La lengua de los cuencanos y azuayos se nutre del caudal hispánico, de la creatividad propia, así como también de los aportes de las lenguas aborígenes propias del lugar. En este último caso hacemos referencia al cañari y al quichua. Parte de la plasticidad del español morlaco se debe a la presencia de los quichuismos, que son usados en diferentes estratos de la sociedad.En esa oportunidad queremos pasar una breve mirada sobre algunos adjetivos compuestos (la composición puede ser de sustantivo + sustantivo o de adjetivo + sustantivo) o de hibridaciones en las cuales entra un elemento quichua y otro español o viceversa.

Compuestos:
Carishina.- (Cari = varón; y shina = semejante a ) Este adjetivo designa en la mentalidad popular y tradicional a la mujer que no tiene apego ni habilidad para trabajar en  las cosas “propias de la mujer”, como preparar los alimentos, por ejemplo. Se puede decir: Fulana es una carishina.
Huahuashimi.- (Huahua = niño=; shimi = boca, lengua. Lengua de niño) Se aplica al que no puede hablar bien, al que balbucea o habla como los infantes. La lengua quichua se llama runashimi traducido como lengua de hombre en oposición al huahuashimi.
Lluchupupo.- (Lluchu = desnudo; pupu = ombligo) Esta palabra designa, generalmente al niño o niña que, por pobreza, lleva la ropa muy corta, con lo que no logra cubrir enteramente su cuerpo, por lo que deja al descubierto el ombligo. Ahora, por la moda femenina –no por pobreza- muchas jovencitas usan miniblusas –llamadas puperas- con lo que también se han convertido en lluchupupo.
Lluchusiqui.- (Lluchu = desnudo; siqui = trasero) Al parecer lluchupupo (la palabra anterior) ofrece la visión delantera; en cambio con lluchusiqui tenemos la fortuna de lograr la visión trasera. Las razones expuestas anteriormente calzan también en esta palabra; aunque no existan muchachas lluchusiquis.
Mishquishimi.- (Mishqui = dulce, agradable; y shimi = boca, lengua) Se aplica a la persona  que tiene la costumbre de adular; al lambón, zalamero, cepillo –como suele decir el pueblo-.
Potoñahui.- (Putu = calabaza; ñahui = cara. Cara de calabaza) Este adjetivo se aplica al carirredondo o carirredonda, así como parece que era la Maritornes que es descrita en El Quijote.

Hibridaciones:
Chuspiojos.- (Chuspi = mosca. Ojos de mosca) Designa a la persona que tiene ojos pequeños, negros, vivaces, como si fueran dos moscas inquietas.
Curuchupa.-  (Chupa =   rabo. Rabo de cura). Este es un adjetivo especializado en política. Sirve para designar al militante del partido conservador (ahora prácticamente extinguido). Este partido tenía vínculos muy fuertes con la iglesia. Es lo que explica el origen de la palabra, que muestra a estos políticos  como apegados en exceso a los curas.
Huistupata.- (Huistu  = torcido. Pata torcida) Designa a la persona que tiene un pie ( o los dos) torcido. Puede aplicarse también a animales (en ese  caso pueden ser más de dos los apéndices torcidos) e incluso a los objetos, como una mesa, por ejemplo.
Irquimisi.- (Irqui = llorón, débil, raquítico. Misi es una variación de mis o miz, voz que en español sirve para llamar al gato) Se aplica al niño llorón y muy delicado, al que antiguamente se le decía Vidrio de Venecia. Es decir, muy delicado y frágil.
Lluchupata.- (Lluchu = desnudo. Pie desnudo) Este adjetivo describe, con algo de ofensa, al indio pobre, que por serlo, no usa zapatos, camina descalzo.
Manavali.- (Mana = no. Que no vale) Designa al que es completamente inútil en algún menester o tarea; al flojo, perezoso, etc.
Measiqui.- (Siqui = trasero, Trasero que mea ) Es un adjetivo que se aplica generalmente a los niños pequeños, que se orinan en la ropa. Podría traducirse también como trasero meador.
Shirambarbas.- (Shirán = una pequeña planta – Bidens leucantha Wild.- cuyas semillas largas delgadas y negras, cuando maduras, tienen unos ganchos en el extremo, con los cuales se fijan en la ropa o la lana de los animales. El shirán se presenta en una especie de pequeña cabeza llena de estas semillas) Se aplica a una persona que tiene pocas  barbas y muy tiesas, como si fueran efectivamente shiranes.
Fuente: Oswaldo Encalada Vásquez