La meditación modifica positivamente el funcionamiento y la estructura cerebral

- Entrevista a Javier García Campayo (parte I) -

Javier García Campayo es psiquiatra y profesor responsable del grupo "Salud mental en atención primaria", que estudia los efectos cerebrales de la meditación zen. El grupo de investigación cuenta con científicos de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Aragonés de la Salud, además de con la colaboración de la Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón.

¿Cómo se ve la meditación desde el punto de vista médico?

Durante años ha sido una gran desconocida y se miraba con ignorancia, cuando no con recelo.  A principios de los años 70, en Estados Unidos, empezaron a realizarse estudios científicos con meditadores y se demostró cierta eficacia en ansiedad y depresión. El problema era que los estudios usaban pequeñas muestras de individuos (porque había pocos meditadores en la sociedad y no se podían reclutar mas) y la meditación era muy variada (hay diferentes estilos de meditación y las muestras no eran homogéneas).  En los años 90 surge, también en Estados Unidos, el concepto de mindfulness (se tradujo como atención plena, ya que el concepto meditación presentaba muchas connotaciones y se quería evitar). Desde entonces ha empezado a desarrollarse como una forma de psicoterapia independiente o asociada con otras terapias denominadas de tercera generación (terapias de aceptación y compromiso, muy basadas en la importancia de los valores y de aceptar el sufrimiento como un aspecto más de la vida que no debe evitarse ni buscarse).

En este momento mindfulness (meditación) se está aplicando con éxito a muchos trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, trastorno obsesivo, trastorno de estrés postraumático, dolor crónico donde funciona muy bien) y es una de las terapias sobre las que más se está investigando a  nivel internacional. Está muy respetada en la comunidad científica, aunque a España, como siempre, ha llegado unos 10 años más tarde que en los países anglosajones.

¿Es posible que en un futuro la meditación sea utilizada como tratamiento médico?

Ya  está siendo utilizada como tratamiento en las patologías que he comentado, se ha demostrado efectiva y hay incluso estudios de meta-análisis (que expresan la máxima evidencia científica) que dicen que son útiles en todas ellas. En los años siguientes lo que vamos a ver será su uso como prevención de patología psiquiátrica y también física. Hay teorías neuroinmunológicas que confirman que el estrés estaría en la base de enfermedades cardiovasculares, neoplásicas y psiquiátricas en base a las citokinas y kininas (neuromoduladores). Se ha demostrado que la meditación, cuando se practica de forma estable, modifica positivamente el funcionamiento y la estructura cerebral: aumenta la actividad, disminuye neurotransmisores tóxicos como el glutamato, etc.

¿En qué medida el ejercicio mental puede mejorar nuestro día a día?

Hay muchos tipos. La lectura y el ejercicio mental (sopa de letras, crucigramas y otros que se realizan en test psicológicos) mejorarían la memoria, la atención y la concentración, pero no mejoran aspectos afectivos. Solo la meditación, además de mejorar la memoria, atención y concentración, consigue aumentar la relajación, el bienestar y la calidad de vida porque modifica nuestra forma de interpretar el mundo (no es tan evaluativa, no juzga todo como positivo o negativo, etc.). 

Generalmente, damos mucha más importancia a estar en forma físicamente, ¿por qué cree que la gente no se preocupa de la salud de su cerebro?

Porque no se conoce tanto. Se piensa que basta con la actividad intelectual normal para que el cerebro esté sano.