Gonzalo Sánchez de Lozada

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Gonzalo Sánchez de Lozada
Gonzalo sanchez de lozada.jpg

Coat of arms of Bolivia.svg
62º Presidente de Bolivia 2º Gobierno
6 de agosto de 2002 (constitucional)-17 de octubre de 2003 (Renunció)
Vicepresidente Carlos Mesa Gisbert
Predecesor Jorge Quiroga Ramírez
Sucesor Carlos Mesa Gisbert

61º Presidente de Bolivia 1º Gobierno
6 de agosto de 1993 (constitucional)-6 de agosto de 1997
Vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas
Predecesor Jaime Paz Zamora
Sucesor Hugo Banzer Suárez

Información personal
Nacimiento 1 de julio de 1930 (85 años)
Bandera de Bolivia Cochabamba, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Partido político Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)
Educación
Alma máter
Información profesional
Ocupación Filósofo, literato, político, empresario
[editar datos en Wikidata]

Gonzalo Sánchez de Lozada y Sánchez Bustamante (Cochabamba, Bolivia, 1 de julio de 1930) es un político y empresario boliviano, quien fuera Presidente de Bolivia en dos períodos, desde 1993 hasta 1997 y desde 2002 hasta 2003.

Antecedentes[editar]

Gonzalo Sánchez de Lozada Sánchez es hijo del matrimonio conformado por Enrique Sánchez de Lozada Irigoyen y de Carmen Sánchez Bustamante. Su abuelo materno fue el educador, político y escritor boliviano Daniel Sánchez Bustamante, fundador a comienzos del siglo XX de las primeras escuelas fiscales y la primera escuela normal de formación de maestros de Bolivia.

Transcurrió parte de su niñez y juventud en los Estados Unidos, por ser su padre primero diplomático en la ciudad de Washington D. C. entre 1931 y 1936) y luego exiliado durante 16 años, entre 1936 y 1952. Por esta razón, domina el idioma inglés y al hablar español, tiene un marcado acento estadounidense.

Inicios[editar]

Obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Chicago en 1952 y luego retornó a Bolivia donde se inició en el mundo empresarial como productor de cine con la empresa Telecine. Posteriormente entró en el negocio de extracción de minerales con la empresa de servicios petroleros, Andean Geo-Services Limitada, para luego pasar a la minería creando la Compañía Minera del Sur (COMSUR), explotadora y comercializadora de minerales en canteras del altiplano boliviano.

Carrera política[editar]

Afiliado desde 1951 al Movimiento Nacionalista Revolucionario, ingresó en el mundo de la política en 1979 como diputado por Cochabamba. Luego fue electo senador por este partido y Presidente del Senado Nacional (1985-1986) por muy poco tiempo, porque fue llamado a ocupar el cargo de Ministro de Planeamiento y Coordinación (Economía), por el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro. En agosto de 1986 fue el encargado de aplicar la terapia de shock para frenar la galopante hiperinflación (del orden del 27.000%), que azotaba al país, mediante el Decreto Supremo 21060. La política económica aplicada fue de corte neoliberal que, aunque frenó la inflación y contribuyó a arreglar las cuentas del estado, tuvo como contraparte la aplicación de extensos despidos en el sector minero, la cual fue denominada "relocalización", y recortes de fondos a programas sociales.

En las elecciones presidenciales de 1989 ganó la nominación interna de su partido para ser el candidato a la Presidencia de la República. Ya como candidato decidió romper el "Pacto por la Democracia" con su entonces aliado político, el ex dictador, Hugo Banzer Suárez, Jefe Nacional de la derechista Acción Democrática Nacionalista (ADN). Banzer debía recibir el apoyo del MNR a cambio del apoyo que brindó el partido de Banzer desde el Congreso a las medidas económicas del gobierno de Víctor Paz Estenssoro. Sánchez de Lozada resultó el candidato más votado de la elección, pero lejos de la mayoría absoluta, por lo que no pudo acceder a la presidencia. Banzer, que quedó en segundo lugar con el 25,2% de votos, decidió dar su apoyo a Jaime Paz Zamora, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el Congreso Nacional, el tercer candidato más votado, para ser Presidente de la República.

Primera presidencia (1993-1997)[editar]

En las elecciones celebradas el 6 de junio de 1993 se volvió a presentar como candidato por el MNR, obteniendo otra vez el primer lugar con el 38% de los votos válidos, pero igualmente sin mayoría absoluta. En la votación en el Congreso, Sánchez de Lozada obtuvo la presidencia con los votos y en alianza con el izquierdista Movimiento Bolivia Libre (MBL), el populista Unión Cívica Solidaridad (UCS) del empresario cervecero Max Fernández Rojas y el partido indigenísta Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberación, (MRTKL), de Víctor Hugo Cárdenas, intelectual de origen indígena que accedía a la Vicepresidencia de la República por primera vez en la historia republicana.

Reformas políticas[editar]

En el ejercicio de su primer mandato, que culminaría en 1997, promulgó importantes reformas legislativas y constitucionales como la Ley de Participación Popular, que municipalizó el territorio nacional mediante la creación de más de 300 gobiernos locales; además creo los Territorios Comunitarios de Origen (TCO) para pueblos indígenas; la Ley INRA que obligaba a la certificación por parte del estado, a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), al cumplimiento de la Función Económica y Social de la tierra, la Ley Forestal, que incorporaba a indígenas, organizaciones populares y empresarios en la explotación sostenible de los bosques, la Reforma Educativa, que incluía por primera vez el multiculturalismo y el plurilingüismo en la educación oficial boliviana, el Seguro Materno Infantil, y la modernización del Código de Procedimiento Penal, entre otras. Entre las reformas constitucionales destacan: la creación del Tribunal Constitucional de Bolivia que vela por la constitucionalidad de leyes, decretos o resoluciones; la creación de las circunscripciones uninominales para la elección directa de diputados; la creación de la figura del Defensor del Pueblo que vela por los derechos humanos y las garantías de las personas; entre otras reformas.

Reformas económicas[editar]

En el aspecto económico el gobierno de Sánchez de Lozada promovió un amplio y muy polémico programa de reformas, en el que destaca el proceso de capitalización de empresas públicas, que transfirió el 50% de las acciones de las empresa de ferrocarriles (ENFE), de petróleo (YPFB), de telecomunicaciones (ENTEL), de electricidad (ENDE) y el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). El otro 49% que era el valor inicial de las empresas, se transfirió de la propiedad del Estado a todos los bolivianos mayores de 21 años, fue transferido a un Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 1% restante pasó a propiedad de los trabajadores de las empresas capitalizadas. Todos los bolivianos, residentes en el país, mayores de 21 años al 31 de diciembre de 1995, eran los beneficiarios de dicho fondo.[cita requerida]

Con las utilidades correspondientes al FCC de las empresas capitalizadas, se pagó, por primera vez en Bolivia, un bono anual a los ancianos mayores de 65 años[cita requerida] que a la larga los economistas señalaron como insostenible y antieconómico para el erario nacional, llamado Bonosol, aún hoy vigente con algunas modificaciones llevadas a cabo posteriormente, primero por el segundo gobierno de Hugo Banzer (1997-2001) (Bolivida) y luego en 2008 por el gobierno de Evo Morales (Renta Dignidad).

Después de transcurridos algunos años de la puesta en marcha del Proceso de Capitalización, la oposición política a Sánchez de Lozada sostiene de que no fue una real inyección de capital sino simplemente la venta del 50% de las acciones a manos privadas, sin que se hayan cumplido las inversiones comprometidas, ni se haya mejorado los servicios que prestan las nuevas empresas creadas a partir de las antiguas empresas estatales.

Según algunos analistas, uno de los mayores errores políticos de Sánchez de Lozada fue el gradual desmembramiento de la empresa nacional de hidrocarburos Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que, a pesar de que condujo a importantes inversiones extranjeras, no tomó en cuenta el sentimiento de la gente hacia un emblema nacional, creada inmediatamente después de la finalización de la Guerra del Chaco.

Exhumación del Che[editar]

Durante su gobierno comienza el proceso de búsqueda de los restos del guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara, considerado hasta entonces por muchos como el ejecutor de un abortado plan de invasión extranjera. Sánchez de Lozada, presionado en parte por solicitantes interesados en esclarecer aquellas acciones del Estado ejecutadas durante el gobierno de René Barrientos Ortuño, bajo el asesoramiento de la agencia de inteligencia estadounidense CIA en el año 1967, autorizó las excavaciones de un equipo formado por arqueólogos argentinos y cubanos, en al área de la pista de aviación de Vallegrande, en el Departamento de Santa Cruz, para la búsqueda de los restos de Guevara y otros guerrilleros, excavaciones que permitieron encontrar el cuerpo del comandante guerrillero para luego ser repatriado a Cuba.

Segunda presidencia (2002-2003)[editar]

Gonzalo Sánchez de Lozada, asume la Presidencia de la República de Bolivia al ganar por quinta vez una elección nacional. Como la legislación boliviana exige la mayoría de los votos para ser electo presidente, Sánchez de Lozada y Evo Morales fueron a una segunda vuelta congresal, al ser los dos candidatos más votados. Sánchez de Lozada es electo por una alianza de su partido el MNR, con el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), al que luego se sumaría NFR (Nueva Fuerza Republicana) dividiendo los cargos políticos entre los 3 partidos.

Cuando Sánchez de Lozada asume la presidencia se enfrenta a una crisis social y económica heredada del anterior gobierno. El crecimiento económica del país bajó de un 4,8% al final de la primera presidencia de Sánchez de Lozada a 2% en 2002. El déficit fiscal al 2002 era del 8%.

En febrero del año 2003 ante el desesperante déficit fiscal el gobierno propone aplicar un impuesto al salario ("impuestazo"), lo cual provoca una huelga y el amotinamiento de la fuerza policial, la cual exigía por el contrario, un aumento de salarios. El conflicto deriva en un enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y la Policía en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz. El retroceso en la medida logró mantener a Sánchez de Lozada en el poder por unos meses más, pero el desgaste y la pérdida de gobernabilidad se hacía cada vez más evidente.

En septiembre y octubre de 2003, ante rumores que nunca fueron desmentidos sobre la intención de exportar gas boliviano por puertos chilenos a la costa oeste de los Estados Unidos, a México y a Chile, empezaron las movilizaciones sociales en el Altiplano boliviano y en la ciudad de El Alto. Fue bloqueada la principal autopista de la ciudad de EL Alto hacia la ciudad de La Paz y la población alteña empezó la protesta. Tanto la ciudad de La Paz como otras ciudades principales sufrieron prolongados bloqueos y desabastecimiento de insumos básicos. Como única respuesta del Presidente, éste autorizó a las fuerzas armadas a poner orden mediante represión lo cual dejó como resultado 64 muertos y 228 heridos.

La profunda crisis económica que afectaba principalmente a los trabajadores urbanos y a la población rural del país alimentó el apoyo a todo tipo de protestas. Finalmente, los manifestantes en la ciudad de La Paz pidieron la renuncia del presidente.

Acosado por estos sectores y ante la pérdida de apoyo de los partidos que formaban la coalición de gobierno (MIR y NFR), el 17 de octubre Sánchez de Lozada renuncia a la Presidencia de la República mediante carta al Congreso Nacional y abandona el país. Esa misma noche, el Congreso Nacional, luego de aceptar la renuncia de Sánchez de Lozada, tomó el juramento de rigor al Vicepresidente de la República Carlos Mesa.

Actualmente está asilado en Washington, Estados Unidos, donde dicta conferencias en universidades estadounidenses sobre Bolivia y América Latina, pese a su cuestionado mandato. También es buscado por supuestos crímenes de lesa humanidad,[1] [2] y por esta razón, el gobierno de Bolivia solicitó su extradición al gobierno de Estados Unidos el cual la negó el 4 de septiembre de 2012. La razón de la negativa, según entrevista a expertos por el periódico "La Razón" no fue por causas jurídicas, sino políticas.[2]

Ha recibido Doctorados Honoris Causa de la Universidad de Boston y de la Universidad de Kyoto.[3]


Predecesor:
Jaime Paz Zamora
Coat of arms of Bolivia.svg
Presidente de Bolivia

6 de agosto de 1993 - 6 de agosto de 1997
(1er Mandato)
Sucesor:
Hugo Banzer Suárez
Predecesor:
Jorge Quiroga Ramirez
Coat of arms of Bolivia.svg
Presidente de Bolivia

6 de agosto de 2002 - 17 de octubre de 2003
(2do Mandato)
Sucesor:
Carlos Mesa Gisbert

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. «Bolivia critica negativa de EEUU de extraditar a Sánchez de Lozada». AFP. Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  2. a b Ricardo Aguilar Agramont (16 de septiembre de 2012). «La no extradición de Sánchez de Lozada, más política que jurídica». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  3. «Harvard Helps Celebrate Bolivia's Success Story». Consultado el 4 de marzo de 2014.