Municipios

ARRAZUA-UBARRUNDIA

Municipio alavés situado en la zona central de Álava-Araba.

Comprende las antiguas hermandades y municipios de Arrazua y Ubarrundia regados por el río Zadorra y su afluente el Santa Engracia respectivamente.

Su constitución geográfica ha sido profundamente alterada en los últimos años por las obras del pantano del Zadorra que han sumergido bajo las aguas al poblado de Landa y a gran parte del término de Ullíbarri-Gamboa, ambos de Ubarrundia, dividiendo el término municipal en dos zonas: la de Ubarrundia, al noroeste, con Betolaza, Ciriano, Luco y Ullíbarri-Gamboa, y la de Arrazua, al sur, con Arróyabe, Mendívil, Durana -la capital situada a los 1° 03' long. este y 42° 54' 30'' lat. norte-, Arzubiaga y Zurbano. Limita al norte con Leintz-Gatzaga (Gipuzkoa) de la que le separa la sierra de Arlaban y con Villarreal de Álava, al sur con término de Vitoria, al oeste con Zigoitia y Vitoria, y al este con Barrundia y Vitoria. Hay un pequeño enclave de Arrazua-Ubarrundia -San Martín de Ania- en el límite de los términos de Vitoria y Barrundia. Forman también parte de su término jurisdiccional los pueblos de Mendizábal y Nanclares de Gamboa, anexionados con motivo del embalse ya citado, al desaparecer el ayuntamiento de Gamboa. Altitud en Durana, 527 m.


Ver mapa más grande

Censos.
1900:1.167 h.; 1910: 1.208 h.; 1920: 1.220 h.; 1930: 1.207 h.; 1940: 1.097 h.; 1950: 1.413 h.; 1960: 906 h.; 1970: 967 h.; 1975: 756 h.; 1981: 642 h.; 1986: 602 h.; 1991: 651 h.; 1996: 745 h. 2000: 726 h.

Variables demográficas
Desde comienzos del siglo XX hasta mediados del mismo se produjeron una serie de altibajos, fundamentalmente, entre 1940 y 1950, cuando se produjo un aumento de unos cuatrocientos habitantes. Sin embargo, a partir de la década de los sesenta, se dio un progresivo descenso hasta mediados de los noventa. Entre 1986 y 1996, se reconoce un aumento significativo de la población. Con relación al género, en todo ese tiempo, destacaban los varones. Dentro de los diferentes grupos de edad, se reconoce un progresivo ascenso de la presencia de las mujeres entre los mayores de 65 años, logrando, en 1996, ser más que los hombres de esa edad. La densidad de población en ese año fue de 13 habitantes por kilómetro cuadrado, muchísimo menor que la tasa media de la C.A.V. con 290 habitantes. Sin embargo, comparándola con la de la provincia de Álava, la diferencia resultaba menor porque allí se situaba cerca de un centenar de habitantes. En la comarca, la Llanada Alavesa, la ocupación era mayor, con 287 habitantes por kilómetro cuadrado.

Población según año de referencia, sexo y edad cumplida.

19861991
Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65
Total60215835490651142397112
Varón32486184543478620259
Mujer27872170363045619553

Fuente. INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA (EUSTAT). CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y padrones de población y viviendas. 1986, 1991 y 1996.

Población de derecho según sexo, edad cumplida y densidad de población (1996)

TotalVaronesMujeres
Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65
74514347412838877251603576622368
Densidad de población: 13,0.

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

En un análisis más profundo, debemos señalar el crecimiento natural de la población. En primer lugar, los nacimientos producidos en el año 2000 fueron media decena, entre los cuales resaltaban los hombres. En cuanto a las defunciones, éstas del año 1999, fueron tres, coincidiendo en número con el crecimiento vegetativo. Por otro lado, hay una serie de datos que permite ampliar los conocimientos sobre la población. De este modo, sabemos que, en el 2000, hubo cerca de una decena de personas que contrajeron matrimonio, de los cuales más de la mitad eran hombres. En cuanto a las familias contabilizadas entre 1991 y 1996, se reconoce el importante ascenso de las mismas en esos años. Dentro de las que había en 1991, se aprecia el predominio de las familias nucleares con hijos, tras las cuales cabe destacar, aunque representando menos de la mitad que los anteriores, a las de tipo unipersonal. En cuanto al tamaño medio de todas ellas, sabemos que resultaba algo menor al de la C.A.V.

Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre (2000)

SexoOrden de nacimientoEstado civil
TotalVaronesMujeresPrimeroSegundoTercero y másCasadaNo casada
5413115---

Fuente. EUSTAT: Estadística de Nacimientos.

Defunciones según el sexo, la causa de muerte y crecimiento vegetativo (1999)

Sexo:
- Total3
- Soltero1
- Mujeres2
Causa de defunción:
- Tumores---
- Apto. Circulatorio---
- Apto. Respiratorio---
- Apto. Digestivo---
- Accidentes---
Crecimiento Vegetativo3

Fuente. EUSTAT: Estadística de Defunciones.

Contrayentes según el estado civil (2000)

EspososEsposas
TotalSolteroViudoDivorciadoTotalSolteraViudaDivorciada
55------33------

Fuente. EUSTAT: Estadística de Matrimonios.

Familias según el tipo y su tamaño medio (1991-1996)

Familias 1991UnipersonalCompuestaNucl. sin hijosNucl. con hijos
1903491479
MonoparentalAmpliadaPolinuclearTamaño medioFamilias 1996
1424163,44224

Fuente. EUSTAT: Censos de población y vivienda. 1991. Familias y fecundidad. Estadística de Población y Viviendas. 1996.

En el análisis de la población, además del crecimiento natural hay que estudiar los movimientos migratorios. A comienzos de los ochenta, había cerca de un centenar de inmigrantes en Arrazua-Ubarrundia, entre los cuales resaltaban las mujeres. En ambos géneros, fue la década de los sesenta, en primer lugar, y a partir de los setenta, en segundo, cuando se produjo su principal llegada. A mediados de los noventa, el saldo migratorio externo resultó cero, mientras que el de tipo interno fue positivo en cerca de veinte personas. Cinco años más tarde, en 1999, el saldo migratorio externo fue positivo en una sola persona, mientras que en el interno perdió 25. En función del género, se observa el predominio, en 1996, de las mujeres entre los migrantes internos e inmigrantes.

Población actualizada según el sexo y los componentes de la variación (31-XII-1998)

Población ActualizadaMovimiento NaturalMovimientos MigratoriosMovimientos Ficticios
TotalVaronesMujeresNacim.Defun.Cre. Veg.Inmigr.Emigr.Sal. Mig.OmisiónDupli.Sal. Fic.
76139636527-527243------0

Fuente. EUSTAT: Actualización de la Población Municipal.

Migraciones según la clase (1999)

InmigraciónEmigraciónSaldo Mig. ExternoMig. Internas DestinoMig. Internas OrigenSaldo Mig. InternoMig. Intramunicipales
6511944-253

Fuente. EUSTAT: Estadística de Movimientos Migratorios.

Población según el lugar de procedencia y el sexo (1996)

TotalSedentariosMigrantes internosInmigrantes
TotalVarónMujerTotalVarónMujerTotalVarónMujerTotalVarónMujer
745388357303172131380188192622834

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

La vivienda municipal puede ser analizada por su número y por los equipamientos internos. Con relación a estos últimos, es posible señalar que, entre 1991 y 1996, el índice de confort aumentó en cinco puntos, situándose, en el último año señalado por encima de la tasa en la C.A.V., la cual era de 65,5. Entre los equipamientos que aumentaron su presencia en Arrazua-Ubarrundia, resaltaba el baño que había crecido en un cuatro por ciento, la calefacción de tipo individual, en un 15%, o el teléfono, el caso más destacable, ya que en 1991 estaba presente en el 63,4% de las viviendas. Sin embargo, las casas con agua corriente caliente descendieron mientras que la introducción del gas por tubería continuaba estando ausente. Por otro lado, las viviendas que había en Arrazua-Ubarrundia en 1950 eran 210; a fin de siglo eran más de trescientas, siendo principales el 65% de las mismas, coincidiendo con las familias censadas en ese año. Del mismo modo, podemos reconocer que, entre 1997 y el 2001, no se construyeron viviendas de protección oficial, aunque sí se concedieron licencias para levantar nuevas casas, fundamentalmente, en 1999 y el 2000.

Índice de confort (1996)

Agua corriente calienteBañoCalefacciónTeléfonoGas por tuberíaÍndice de Confort
 CentralIndividual 
95,998,22,770,384,70,066,9

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Viviendas y familias clasificadas según su clase (1996)

TotalPrincipalesSecundariasDesocupadasEstablecimientos colectivosFamilias
34022210108---222

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas. Dpto. Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Base de datos de vivienda de protección oficial.

Construcción de viviendas protegidas terminadas (1997-2001).

199719981999
TotalP.O.(1)SocialesTotalP.O.(1)SocialesTotalP.O.(1)Sociales
---------------------------

20002001
TotalP.O.(1)SocialesTotalP.O.(1)Sociales
------------------

(1) P.O.= Protección Oficial
Fuente. Dpto. Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Dirección de planificación y gestión de datos.

Número de viviendas nuevas por municipio según año de concesión de la licencia.

1997199819992000
---477

Fuente. Dpto. Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Dirección de planificación y gestión de datos.

Castellano. El euskera sólo subiste en personas cuya edad ha rebasado los sesenta años.

A mediados del siglo XX se hablaba castellano; el euskera sólo subistía en personas cuya edad rebasaba los sesenta años. A comienzos de los ochenta, en la franja de población superior a los dos años, la mayor parte se correspondía con los castellanoparlantes (erdaldunes) restando un doce por ciento de euskaldunes. Entre éstos había un mayor número que hablaba el euskera en un menor grado frente a los que lo usaban al cien por cien. Quince años más tarde, en 1996, la presencia de los solamente castellanoparlantes descendió pasando los euskaldunes a representar ya el 33% de los analizados, con el aumento significativo de los que hablaban el euskera al 100%. Comparando la lengua materna y el uso doméstico de la misma, en ese año, la mayor parte de la población tenían el castellano como lengua materna, aumentando su uso doméstico en veinte personas.

Nivel global de euskera de la población de dos y más años (1996)

TotalEuskaldunesCuasi-euskaldunesErdaldunes (no euskera)
TotalAlfabet.Parcial Alfabet.No alfabet.TotalAlfabet.No alfabet.Pasivos
7341361284411310931485

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Población clasificada según la lengua parental y la lengua hablada en casa (1996)

TotalLengua parentalLengua hablada en casa
EuskeraCastellanoLas dosOtraEuskeraCastellanoLas dosOtra
745406801781770028---

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas

Población de dos y más años por año de referencia y lengua hablada en casa.

1991
Total
EuskeraCastellanoLas dosOtra
Total12606200

Fuente. EUSTAT: CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y Padrones de Población y Viviendas. 1986,1991 y 1996.

Tipología de la lengua utilizada en casa (>=5 años).1996 (1)

TotalVascófonosBilingües de origenNeo-vascófonosNeo-vascófonos parcialesParcialmente castellanizados
ABCABCABCABCABC
2411491205016850493039

(A) Activos en euskera
(B) Activos en las dos
(C) Pasivos en euskera
No se incluyen ni los totalmente castellanizados ni los castellanófonos

Fuente. Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco)-EUSTAT: II Mapa sociolingüístico.

Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). 1996

PoblaciónVascófonosBilingües de origenNeo-vascófonos
72235592

Neo-vascófonos parcialesParcial CastellanoTotal castellanoCastellanófono
97121480

Fuente. Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüísticadel Gobierno Vasco)-EUSTAT: II Mapa sociolingüístico.

Desde Durana hay seis kilómetros y medio de distancia a la capital alavesa, Vitoria-Gasteiz. Por el municipio pasa la carretera que une Bilbao con Vitoria (N-240) y una de tipo local que viene desde Arrasate.

Con relación a las comunicaciones telefónicas, se reconoce el importante ascenso de la presencia de teléfonos fijos, entre 1991 y 1996, lo que suponen una mejora significativa en los servicios. Las innovaciones tecnológicas en esta materia vienen de la mano de internet, al cual tuvieron acceso dos personas, en el 2000, comprando equipos informáticos a través de la campaña "Conéctate-Konekta Zaitez" promovida por el Gobierno Vasco.

Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de Konekta Zaitez según sexo y edad (2000)

TotalSexoEdadTasa de compra
 VaronesMujeres15-2425-3435-4445-5455-64>64Diciembre
211------------------2,6

Fuente. EUSTAT: Estadística de Konekta Zaitez. -EKZ- EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Hasta mediado el siglo XX.

En 1959 este municipio realiza una concentración parcelaria sobre 321 Ha. de terreno; se reduce el número de parcelas de 947 a 147. Su principal riqueza agrícola es el cultivo de cereales, patata y remolacha, así como productos de huerta. La superficie forestal es de 2.402 hectáreas de las cuales 1.318 son de propiedad pública y 1.084 de dominio privado. La ganadería está distribuida de la siguiente forma: lanar, 980; vacuno, 504; caballar, 114; asnal, 12; mular, 5. Hay cuatro molinos maquileros, dos fábricas de embutidos y una de frigoríficos; las tres en Durana. A comienzos del s. XIX Arrazua criaba yeguas, caballos, mulas, bueyes y cerdos en sus montes. Se explotaban los bosques y se recogían cereales, leguminosas y alguna hortaliza. Ubarrundia se dedicaba a los mismos menesteres y a la explotación de los bosques de robles de Ullíbarri, Betolaza y Ciriano para la fabricación de naves con destino a la Real Armada.

Presupuesto municipal (1969).

Existencia en caja 2.342.031,04Total de ingresos 2.342.031,04Gastos 895.560,35Superávit 1.458.758,05Déficit -Patrimonio municipal 1.500.000,00

2ª mitad del siglo XX y siglo XXI.

En el análisis de la economía municipal, es preciso comenzar estudiando el sector primario, el cual se establecía sobre una superficie que, en 1999, sumaba cerca de cinco mil hectáreas. Dentro de la misma, se reconoce que las denominadas otras tierras representaban el 57% del total mientras que el resto pertenecía a la superficie agrícola utilizada (S.A.U.). Dentro de ésta predominaban las tierras labradas que eran más del doble que los pastos permanentes. En ese mismo año la mayor parte de las explotaciones tenía tierras y entre éstas se producía el predominio de las que no desarrollaban la ganadería. Diez años antes, en 1989, sin embargo, todas las explotaciones tenían tierras y la distribución era similar, con una mayor presencia de las tierras que no tenían ganadería.

Distribución general de la superficie (1999)

Todas las tierrasTierras labradasPastos permanentesOtras tierrasS.A.U.
Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.
754.817451.4579600402.761502.057

Explotaciones censadas y superficie total (1999)

TotalExplotaciones con tierrasExplotaciones sin tierras
 TotalCon ganaderíaSin ganadería 
Ha.Ha.Ha.Ha.
754.817744.817181.300563.5181


Fuente:
EUSTAT. Dpto. de Agricultura y Pesca. Censo agrario. 1999.

En los usos del suelo, podemos observar la importancia, en 1996, de las labores intensivas, algo menos de la mitad del total, al igual que la superficie forestal de arbolado denso y los suelos improductivos. Dentro de las tierras labradas, los herbáceos eran los de mayor ocupación restando escasas hectáreas, siendo una de ellas perteneciente a frutales. Entre las denominadas otras tierras, las más abundantes, en 1999, las especies arbóreas forestales eran fundamentales, principalmente, las frondosas. Entre ellas, el quejigo con poco más de novecientas hectáreas era la especie principal, seguida del haya y el bosque atlántico. En las coníferas, se aprecia la importancia del pino silvestre.

Distribución de los usos del suelo (hectáreas) (1996)

ImproductivosPradosPastizalesMatorralForestal arbolado densoForestal arbolado raloLabores intensivasTotal
1.047255767421.3503102.0815.861


Fuente:
Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.

Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)

TotalHerbáceosLeñosos
  FrutalesOlivarViñedoOtros
Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.
451.457451.45391----13

Aprovechamiento de otras tierras (1999)

TotalEspecies arbóreas forestalesOtras superficies
Ha.Ha.Ha.
402.761201.712301.049

Fuente: EUSTAT.

Superficie forestal arbolada según especies (hectáreas) (1996)

Bosque atlántico14
Encina---
Eucalipto---
Haya54
Pino radiata633
Pino silvestre193
Quejigo908
Otras conífs.179
Otras frond.248
Todas conífs.435
Todas frond.1.224
Todas especies1.660


Fuente
. Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.

En Arrazua-Ubarrundia la ganadería contaba con un escaso desarrollo aunque se aprecia la importancia de los bovinos como especie más representativa con gran diferencia respecto a las siguientes. Esta especie sumaba casi 57 cabezas por explotación, muy por encima de las 16,85 en la C.A.V. y algo más del doble de lo que sumaba Álava. El resto de las especies alcanzaba un número escaso de cabezas, como es el caso de los ovinos, los siguientes en importancia o los equinos, con poco más del medio centenar.

Ganadería: distribución general (1999)

BovinosOvinosCaprinosPorcinosEquinosAvesConejas madresColmenas
ABABABABABABABAB
11626374--6453589-13--

(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: EUSTAT. Dpto. de Agricultura y Pesca. Censo agrario. 1999.

En este apartado también es preciso mostrar la importancia de la propiedad como sistema de tenencia predominante aunque las tierras arrendadas suponían la mitad de las anteriores. En el caso de los titulares, se aprecia el predominio de las personas físicas aunque había alguna entidad pública. Las personas trabajadoras de este sector, eran en mayor medida, no asalariados, trabajando un mayor número de trabajadores a tiempo completo. Sin embargo, los asalariados fijos también eran un número importante, cerca del medio centenar. De igual modo, conocemos los eventuales que completaron unas cien jornadas.

Régimen de tenencia de la tierra (1999)

TotalPropiedadArrendamientoAparceríaOtros
Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.
754.817603.042351.596--2179

Personalidad jurídica del titular (1999)

Todas las tierrasPersona físicaSociedad mercantilEntidad públicaCooperativa de producciónS.A.T. de producciónOtras
7544-3-127

Población trabajadora en la explotación (1999)

Trabajadores no asalariados
Nº explotacionesNº personasJornadas completasJornadas parciales
44624.3992.966

Asalariados
FijosEventuales
Nº explotacionesNº personasNº explotacionesJornadas completas
33497102

Fuente: EUSTAT. Dpto. de Agricultura y Pesca. Censo agrario. 1999.

Los sectores secundario y terciario pueden ser analizados a través de los establecimientos dedicados a cada uno de ellos en Arrazua-Ubarrundia. Entre los cerca de sesenta que había en el año 2001 tenían como principal ocupación el comercio, la hostelería y los transportes, tras los que se situaban las empresas pertenecientes al sector secundario. Con relación a las oficinas bancarias, en 1999, se producía una ausencia total. De igual modo, conocemos el parque de vehículos de Arrazua-Ubarrundia, con un 68% de turismos en el año 2000.

Establecimientos según rama de actividad (2001)

TotalIndustria y energíaConstrucciónComercio, hostelería y transportesBanca, seguros y serv. a empresasOtras actividades de servicios
Nº.EmpleoNº.Nº.Nº.Nº.Nº.
59291643937

Fuente: EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.

Parque de vehículos (2000)

TurismosMotosCamionesAutobusesTractores industrialesOtrosTotal
400281341914586

A comienzos de los ochenta del siglo XX se reconoce un importante desequilibrio en la actividad en función del género ya que la mayor parte de las mujeres eran estadísticamente inactivas, según criterios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) mientras que entre los hombres había un mayor número de activos. Con el paso del tiempo, entre 1986 y 1991, se observa un fuerte ascenso de las mujeres activas frente a la pérdida de hombres de este grupo. En 1996 los inactivos representaban el 54% de la población y el resto eran activos, dentro de los que resaltaban los ocupados frente a la tasa de paro de un 5,9 % respecto al total.

Población según su relación con la actividad (1996)

TotalActivos O.I.T.Inactivos O.I.T.Contados aparte
 TotalOcupados O.I.T.Parados O.I.T. 
  TotalPrimer empleoHan trabajado 
745341297441133404---

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Población de 16 y más años según sexo, año de referencia y relación con la actividad.

 19861991
 TotalActivoInactivoTotalActivoInactivo
Total482249233544306238
Varón2551738228118992
Mujer22776151263117146

Fuente. EUSTAT.CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y padrones de población y viviendas. 1986, 1991 y 1996.

El factor trabajo en Arrazua-Ubarrundia puede ser analizado por los activos ocupados que sumaban cerca de trescientos trabajadores, entre los cuales los servicios resaltaban notablemente. En segundo lugar, se situaba la industria con algo menos de la mitad que el sector anterior. Con relación a la evolución de los trabajadores del municipio que allí mismo trabajaban, se aprecia un progresivo descenso de su presencia. Dentro de los diferentes sectores se reconoce el importante descenso en la agricultura, a pesar de lo cual, en 1996, aun se mantenía con el mayor número de trabajadores. El sector servicios, por el contrario, fue aumentando su presencia. Por otro lado, la tasa de paro, entre el 2000 y el 2001, descendió en dos parados, pasando a ser quince en el último año señalado. Cinco años antes, el número era el doble de los que había en el 2001.

Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad (1996)

TotalAgriculturaIndustriaConstrucciónServicios
297457326153

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Población de 16 y más años ocupada según rama de actividad, año de referencia y municipio de trabajo.

 Total198619911996
Total276959289
Agricultura153595242
Industria17665
Construcción10235
Sevicios96283137

Fuente. EUSTAT. CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y Padrones de Población y Viviendas. 1986, 1991 y 1996.

Paro registrado en el I.N.E.M. (datos a 31 de marzo) (2000-2001)

20002001D%
1715-11,8

Fuente. Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).

Los servicios ofrecidos en Arrazua-Ubarrundia se conocen a través de los diferentes centros destinados a los mismos. De este modo, consta que, en el año 2000, había dos, uno de los cuales se destinaba a servicios técnicos generales. En el caso de la sanidad, se reconoce una cierta escasez ya que únicamente había un centro periférico, probablemente escaso para las necesidades de una población. En último lugar, los equipamientos del entorno más importantes son los aparcamientos y las zonas verdes, en ambos casos, con un mayor número de las privadas.

Número de centros según tipo de centro (2000)

TotalAsociacionesServicios técnicos generalesC. de orientaciónC. de díaResidenciasC.E.E.-C.O. (1)Otros
2---1------1------

(1) Centros Especiales de Empleo-Centros Ocupacionales.

Fuente. EUSTAT: Estadística de Servicios Sociales. EUSTAT y Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco: Estadística extrahospitalaria pública.

Edificios normales según los equipamientos del entorno (2000)

TotalZonas VerdesPiscinasZonas deportivasAparcamientos
 PúblicoPrivado o ambasPúblicoPrivado o ambasPúblicoPrivado o ambasPúblicoPrivado o ambas
41683333---7195189220

Fuente. EUSTAT: Censo de edificios y locales 2000. Datos provisionales.

Municipio, partido judicial de Vitoria, Álava-Araba.
Arrazua formaba una hermandad de la cuadrilla de Mendoza subdividida a su vez en la cuadrilla de arriba con Arroyabe, Mendívil y Durana, y la de abajo, con Zurbano y Arzubiaga. Ubarrundia formaba también una hermandad de la misma cuadrilla agrupada en dos: 1.° Ullívarri-Gamboa y Landa. 2.° Betolaza, Ciriano y Luco. Para su gobierno ver cada una de las dos hermandades.
SANCHEZ DE ZURBANO, Juan(consejero de Juan II de Castilla).
Sucursal en Durana del Banco La Vasconia. Hay dos sociedades deportivas: Club Náutico Alavés en Aldayeta y Club Náutico de Vitoria en Ullívarri Gamboa, ambos al margen del pantano del Zadorra.
1963: Tiene una escuela para niños, otra para niñas y siete mixtas 1969: Hay cuatro escuelas de primera enseñanza a las que asisten 80 alumnos. Los niños de cinco localidades de este municipio asisten al Grupo Concentrado de Villarreal de Alava. Se halla en construcción un colegio para vocaciones misioneras en Durana a cargo de los corazonistas.

En la década de los ochenta, había más de 250 alumnos en preescolar y algo más de medio millar en la Educación General Básica (E.G.B.), en ambos casos con un predominio significativo de los niños. En relación a los modelos educativos, por esas fechas, se producía la presencia exclusiva, tanto en preescolar como en E.G.B., del modelo B (enseñanza bilingüe). Ya en el curso 1993-1994, conocemos que todos los alumnos, tanto de educación infantil como de E.G.B, estudiaban en centros públicos, de igual modo que los que había en el curso 2000-2001. En ese año todos los alumnos estudiaban en el modelo D (todas las asignaturas en euskera).

Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y modelo de enseñanza bilingüe (2000/2001)


Educación infantil (1)Educación primaria (2)Educación secundaria obligatoria (3)Bachillerato (4)Formación profesional (5)
A-X (6)B (7)D (8)A-XBDA-XBDA-XBDA-XBD
--208--441--467--136---

(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel.
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel.
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel.
(4) Incluye Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)/ Curso de Orientación a la Universidad (C.O.U), y bachiller LOGSE (Ley General de Ordenación del Sistema Educativo).
(5) Incluye F.P. (Formación Profesional), F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
(6) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.
(7) B: Enseñanza bilingüe.
(8) D: Estudian todas las asignaturas en euskera.

Fuente. EUSTAT: Estadística de la Enseñanza.

Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y titularidad. (2000/2001)

Educ. infantil (1)Educ. primaria (2)Educ. secund. obligat. (3)Bachillerato (4)Formación profesional (5)
TodosPúblPrivTodosPúblPrivTodosPúblPrivTodosPúblPrivTodosPúblPriv
208208-441441-467467-136136----

(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel
(4) Incluye B.U.P./C.O.U, y bachiller LOGSE
(5) Incluye F.P., F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.

Fuente. EUSTAT: Estadística de la Enseñanza.

De la franja de población superior a los diez años analizada a comienzos de los ochenta del siglo XX se desprende la importancia de los que estaban estudiando el primer grado, tras los que se situaban los del primer ciclo de segundo grado. Quince años más tarde, en esa misma franja, se reconoce que alrededor de la mitad de los analizados contaban con preescolar y estudios primarios, tras los que aparecían, con algo más de un centenar de personas, los que tenían estudios profesionales.

Población de 10 y más años clasificada según nivel de instrucción (1996)

Total688
Analfabetos4
Sin estudios76
Preescolar y primarios329
Profesionales119
Secundarios77
Medio-superiores38
Superiores45

Fuente: EUSTAT, Estadística de Población y Viviendas.

León rampante coronado de gules sobre campo de plata.
Son numerosas las huellas arqueológicas de época romana en estas tierras atravesadas por la calzada Burdeos-Astorga y, muy probablemente, por caminos enlazando la calzada antes citada con tierras desaguando al Cantábrico. De especial interés es el ara de ofrendas de Miñano Mayor, hoy en el Museo provincial de Arqueología de Álava, con la siguiente epigrafía: Aelli Hellica Helasse, para algunos revelando una antroponimia proto-vasca, no indoeuropea, algo insólito en la Vasconia occidental. (2005)

Las tierras de la Álava nuclear, por lo menos, desde el año 767 y a lo largo de más de dos siglos, fueron objeto de las aceifas musulmanas. Según Fray Juan de Vitoria (siglo XVI) la torre de Landa fue destruida por los moros en el siglo IX. Antes, en 823, las crónicas árabes hacen referencia a Guernig, y, cuatro décadas más tarde, a Hisn Guernic (¿la Guernica alavesa, el Guereñu alavés, etc?).

El año 952 la donación de bienes materiales y de vasallos efectuada por Didaco Beilaz a S.Millán de la Cogolla nos permite conocer la existencia en Ubarrundia, diferenciada en el texto de Álava, de varias aldeas: Anguella (en la Reja de 1025 Anguellu), Urbina, Logahan (¿Gojiain?), Erentana (Retana), Lekere (¿Lete?) y villa Ulibarriliar (Ullibarri de Araca) además de otras aldeas no localizadas. Entre los vasallos se citan explícitamente a los casatos (esclavos establecidos en una casa privativa), debiendo ser los restantes vasallos citados el equivalente a los colonos del Bajo Imperio romano. Presuponiendo que la población no se diferenciase significativamente entre los años 952 y 1025 (documento de la Reja de S.Millán) parece que la mayoría de la población de Ubarrundia a mediados del siglo X estuvo formada por campesinos libres.

En el documento de la Reja de S.Millán (1025) se distinguen 3 distritos:

a) Ubarrundia del que se recibía por La Cogolla 18 rejas, formado por Gamarra maior (2 rejas), Gamarra minor (1 reja), Erretanna (Retana, 1 reja), Hamarita (1 reja), Mengano maior (en mi opinión Miñano mayor, 1 reja), Hurivari (de Araca, mortuorio, 1 reja), Mengano Goien (en mi opinión, Miñano Menor, 1 reja), Gernica (mortuorio, 1 reja), Zeriano (Ciriano, 1 reja), Betellohaga (Betolaza, 2 rejas), Naffarrate et Elosu (entre ambos 1 reja), Hurnaga (Urrunaga, 1 reja), Urbina et Angellu (entre ambos 1 reja), Lucu et Arçamendi (el segundo barrio del primero, entre ambos 1 reja), Goiahen (Gojiain, 1 reja), Bagoeta (mortuorio, 1 reja). Se advierte la no citación de Landa, de Ullibarri-Gamboa y de Legutiano, luego Villarreal, en mi opinión por ser residencia de milites, exentos, ellos y los campesinos que los alimentaban, de contribuir.

b) Harhazua I, recogiéndose 27 rejas: Durana (2 rejas), Arzubiaga (1 reja), Zurbano (2 rejas), Hillarrazaha (Ilarraza, 2 rejas), Zerio (1 reja), Oreitia et Matauco (entre ambos 3 rejas), Ania (mortuorio) et Iunguitu (entre ambos 3 rejas), Arguimaniz (Argomaniz, 3 rejas), Arbusto (Arbulo, 2 rejas), Luviano (2 rejas), Hurivarri (de Arrazua, 1 reja), Doipa (mortuorio, 2 rejas), Sansoheta (mortuorio, 1 reja), Arroiaha (Arroiabe) et Reztia (mortuorio) (entre ambos, 1 reja), Mendivil (1 reja) y Betoniu (2 rejas).

c) Harhazua II, recogiéndose 22 rejas: Elhorriaga (1 reja), Arcahia (1 reja), Sarricohuri (mortuorio, 1 reja), Otazu (1 reja), Gamiz (1 reja), Borinivar (Bolívar, 1 reja), Huribarri (de los Olleros, 1 reja) y tres rejas entre Haberasturi, Huriarte (mortuorio), Argendonia (Argandoña), Betriquiz (mortuorio), Hascarzaha (Ascarza) y Sancti Romani (Durruma, mortuorio). Se advierte la ausencia de Estibaliz y de, por no existir, Villafranca de Estibaliz.

El número de vecinos de las aldeas y de los distritos equivaldrían aproximadamente al número respectivo de rejas multiplicado por diez. Comparando con la población de sus aldeas, actual o de los últimos siglos, se constata el progreso tecnológico y productivo de la Alta Edad Media que permitía vivir a unos campesinos numerosos antes de la consolidación de la sociedad feudal. Indudablemente la sociedad no era idílica: conocemos que 2 mezquinos de Oreitia fueron donadas en 1071 a S.Juan de la Peña, de la existencia de 2 collazos en 1078 en Otazu, de los nombres de señores de la tierra y, progresivamente, de los hombres, etc.

Lo que modificó radicalmente la organización de Arrazua-Ubarrundia fue el aforamiento de Vitoria (1181) y, sobre todo, su expansión fuera de los muros, adquiriendo tierras, e indirectamente campesinos dependientes, en las aldeas cercanas. Dos mundos se enfrentan. En uno, apoyado por la Corona, el mundo burgués alimentado por segundones de hidalguía y por campesinos emigrantes, sin distinción de status fiscales frente a una sociedad rural estamental. En este enfrentamiento se sucederán varias etapas a) Primero, por la adquisición de aldeas por Vitoria. En 1258 (Privilegio rodado de Alfonso X el Sabio), Betonno (Betoño). En 1332 (Confirmación por Alfonso XI del laudo arbitral entre el Concejo de Vitoria y la Cofradía de Arriaga), Gamiz, Bolivar, Hulivarri de los Olleros, Aberasturi, Argandonna, Sant Romaní (Durruma), Luviano, Oreytia, Hulivarri (de Arrazua), Doipa, Mataucu, Betriguiz, Cerio, Iunguitu, Ylarraza, Ascarza, Arcaya, Sarricurré, Otaçu, Helorriaga, Arcaute, Hulivarri de Araca, Minnano Mayor, Minnano Menor, Retana, Amarita, Gamarra mayor y Gamarra menor.

b) Segundo, por el aforamiento de Villarreal (1333 y por Alfonso XI) a la que se agregan las aldeas de Huruaga (Urrunaga), Egoiain (Gojain), Urbina, Anguellu, Nafarrate y Losu (Elosu) y por el de Elburgo (1337 y también por el mismo rey), agregándose la aldea de Argomaniz y otras aldeas ajenas al distrito de Arrazua.

c) Tercero, el proceso de señoriolización, de las aldeas no absorbidas por las villas, durante la Baja Edad Media y la dinastía de los Trastámara. Hasta el fin del régimen señorial en España, Ubarrundia será señorío de los Mendoza al igual que Arrazua. Para la organización foral durante el Antiguo Régimen véanse las voces Arrazua y Ubarrundia.

Rosario Porres nos ha informado que los vecinos, en 1537, de las hermandades de Arrazua y de Ubarrundia eran 136 y 166 respectivamente (103 y 141 en 1733-57). Al igual que en la mayoría de Álava (con la excepción de la cuadrilla de Laguardia) las hermandades de Arrazua y de Ubarrundia (de la cuadrilla de Mendoza), ven disminuida su población desde mediados del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XVIII. Emiliano Fdz. de Pinedo ha puesto de relieve la importante Renta "agrícola" bruta per capita en el tercer cuarto del siglo XVIII en pueblos como Lubiano, Arzubiaga y Durana, los dos primeros más que doblando la media alavesa. El mismo autor nos informa, para 1733-1737, del porcentaje de propietarios (Pr), renteros (R), jornaleros (J), pobres (P) y varios (V).

% Pr% R% J% P%V
Arrazua5,8348,546,801,9436,89
Ubarrundia4,9748,9415,67,0923,40
Álava, sin la ciudad de Vitoria16,1446,2213,314,7419,59

Estos revelan el bajo número de propietarios (análogo en toda la Llanada alavesa), algunos en Zurbano muy acaudalados, y los altos porcentajes dedicados a oficios varios, explicables por la proximidad a Vitoria ( las rentas eran mayoritariamente en especie y los cereales transportados a la capital, con mercado tres veces a la semana, permitían especular con ventaja respecto a otras hermandades). Debe consignarse que, al igual que en el resto de la Llanada alavesa, el número de propietarios era muy inferior al de mediados del siglo XVI.

Importante para la hermandad de Ubarrundia fue la construcción de la carretera a Francia por el puerto de Salinas, camino real de postas finalizado en 1772.

Alberto GARATE GOÑI
Nueve parroquias. Para determinar el arciprestazgo ver el capítulo correspondiente a cada entidad de población. Diócesis de Vitoria, archidiócesis de Burgos. La iglesia parroquial de Durana (capital) está dedicada a San Esteban. También lo está al mismo santo la de Zurbano. Las restantes parroquias se hallan bajo las siguientes advocaciones: Arroyare: la Asunción de Nuestra Señora; Landa: San Bartolomé; Luco: San Martín; Ullívarri-Gamboa: San Andrés; Mendívil: Santiago. Hay una ermita en Durana dedicada a San Antonio.

Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA