Municipios

ALONSOTEGI

Anteriormente Alonsotegui. Anteiglesia y municipio de Bizkaia que adopta su denominación actual por acuerdo de segregación del de Barakaldo de las Juntas Generales de Bizkaia 20-11-1990 (Boletín Oficial de Bizkaia 19-12-1990-Boletín Oficial del País Vasco 29-12-90 y Boletín Oficial del Estado 30-01-1991), partido judicial de Bilbao, situada a orillas del río Cadagua, en la ladera norte del Pagasarri, a cerca de 5 km. de Bilbao. Limita al norte con Burceña, al noreste con Bilbao, al oeste con Iráuregui y al suroeste con Zaramillo. Riega su término el arroyo Azordoyaga, que procedente de los montes del sur desagua en el Cadagua después de atravesar la población.


Ver mapa más grande

Censos.
1800: 202 h.; 1960: 2.110 h.; 1986: 3.222 h.; 1991: 3.075 h.; 1996: 2.894 h.; 2000: 2.760 h.

Variables demográficas
A comienzos del siglo XIX el municipio contaba con 202 habitantes. En siglo y medio aumentó en alrededor de dos mil personas, de modo que, en 1960, había 2.110 habitantes. En el año 1996 el municipio de Alonsotegi tenía 2.894 habitantes; cuatro años más tarde, teniendo en cuenta los datos de fechas anteriores, observamos en la población un continuado descenso.

Por un análisis realizado, en función del género y de la edad de los habitantes, podemos resaltar que, en 1996, el mayor número de efectivos se concentraba en el grupo de edad de entre 20 y 64 años, el cual ascendía a 1.823 personas, que representaban el 63% del total. Los otros dos grupos de edad contaban con un número similar de efectivos, aunque era superior el de los que tenían más de 65 años. En cuanto a la distribución de la población en función del género, sabemos que había un número muy parecido de hombres y de mujeres, aunque estas últimas eran algunas más, un total de 1.481 mujeres. Además, se observa un mayor número de ellas, entre los más jóvenes y los que tenían mayor edad, mientras que, en el caso del grupo de edad intermedio (20-64), eran más los hombres que las mujeres. También conocemos la densidad de la población en el municipio, que, en ese año, era de 135,2 habitantes por kilómetro cuadrado. Si comparamos este ítem con el de la Comunidad Autónoma Vasca (C.A.V.), la diferencia resulta notable ya que, en la C.A.V., la densidad media se situaba en 290 habitantes por kilómetro cuadrado. Pero comparando con la provincia, y más aún con su comarca, el Gran Bilbao, la densidad en el municipio era muy baja ya que, por ejemplo, en la comarca se daba una tasa media de 2.193,6 habitantes.

Observando estadísticas de años precedentes, podemos reconocer que, desde 1986, se ha ido produciendo una pérdida progresiva de población ya que, en dicha fecha, había 3.222 habitantes y, diez años después, 2.894. Este descenso queda reflejado, principalmente, en el grupo de edad más joven, por lo que podemos deducir la ausencia de nacimientos en el municipio. Mientras, entre los mayores de 65 años, se ha producido un notable ascenso. Respecto a la distribución en función del género, se observa que la evolución ha sido similar en los hombres y en las mujeres aunque, como ya señalábamos, había un mayor número de mujeres que de hombres, fundamentalmente, entre las personas mayores de 65 años.



Población según año de referencia, sexo y edad cumplida.

19861991
Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65
Total3.2229161.8624443.0757311.844500
Varón1.5724719251761.500370939191
Mujer1.6504459372681.575361905309


Fuente. INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA (EUSTAT). CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y padrones de población y viviendas. 1986, 1991 y 1996.

Población de derecho según sexo, edad cumplida y densidad de población (1996)

TotalVaronesMujeresDensidad población
Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65Total0-1920-64>=65
2.8945111.8235601.4132539412191.481258882341135,2

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Dentro del movimiento natural de la población, es necesario analizar los nacimientos y las defunciones; de modo que, en el año 2000 hubo 13 nacimientos, siendo más los varones que las mujeres. La mayor parte de los nacidos fueron primogénitos. Sólo dos de ellos ocuparon el segundo lugar en el orden de nacimiento. Además, sabemos que las madres de todos esos niños estaban casadas. Por otra parte, se produjeron alrededor de treinta fallecimientos en 1999, dándose más de la mitad en el sexo masculino. En ese año, el crecimiento vegetativo fue negativo en cuatro personas, lo que muestra el progresivo descenso de la población municipal. También es importante señalar los enlaces matrimoniales de los habitantes de Alonsotegi. En el 2000 se casó un número superior de hombres; la mayor parte, tanto de un sexo como del otro, eran anteriormente solteros. Entre los hombres, hubo un divorciado que se casó. También poseemos información sobre las familias de Alonsotegi las cuales, entre 1991 y 1996, habían aumentado en quince. Cerca de la mitad de las familias se correspondían con las nucleares con hijos. A continuación, en función del número, se situaban las unipersonales y las nucleares sin hijos.

Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre (2000)

SexoOrden de nacimientoEstado civil
TotalVaronesMujeresPrimeroSegundoTercero y másCasadaNo casada
1385112---13---

Fuente. EUSTAT: Estadística de Nacimientos.

Contrayentes según el estado civil (2000)

EspososEsposas
TotalSolteroViudoDivorciadoTotalSolteraViudaDivorciada
1514------11010---

Fuente. EUSTAT: Estadística de Matrimonios.

Familias según el tipo y su tamaño medio (1991-1996)

Familias 1991UnipersonalCompuestaNucl. sin hijosNucl. con hijos
96414320131466
MonoparentalAmpliadaPolinuclearTamaño medioFamilias 1996
9184293,21979

Fuente. EUSTAT: Censos de población y vivienda. 1991. Familias y fecundidad. Estadística de Población y Viviendas. 1996.

En el análisis de la realidad demográfica del municipio, es preciso introducir los movimientos migratorios. Según datos de 1998, en ese año, la población contaba con 2.801 efectivos, entre los que había un mayor número de mujeres que de hombres. Tanto el crecimiento vegetativo como el saldo migratorio fueron negativos, de modo que se produjo un descenso notable de población. Al año siguiente, realizando un mayor análisis de las migraciones, sabemos que, el saldo migratorio externo fue positivo en siete personas, mientras que el saldo migratorio interno resultó negativo en 26. Por el contrario, cinco años antes, el saldo externo fue negativo en ocho personas, y el interno, positivo en tres; de modo que, entre esos años, se dio un cambio en la realidad migratoria del municipio. La distribución en función del género, nos muestra que, en 1996, el 44% de los habitantes era sedentario, con más hombres que mujeres en ese grupo. Por el contrario, entre los migrantes internos y los inmigrantes, había un mayor número de mujeres.

Población actualizada según el sexo y los componentes de la variación (31-XII-1998)

Población ActualizadaMovimiento NaturalMovimientos MigratoriosMovimientos Ficticios
TotalVaronesMujeresNacim.Defun.Cre. Veg.Inmigr.Emigr.Sal. Mig.OmisiónDupli.Sal. Fic.
2.8011.3671.4351223-114377-34413


Fuente. EUSTAT: Actualización de la Población Municipal.

Migraciones según la clase (1999)

InmigraciónEmigraciónSaldo Mig. ExternoMig. Internas DestinoMig. Internas OrigenSaldo Mig. InternoMig. Intramunicipales
16972955-2634

Fuente. EUSTAT: Estadística de Movimientos Migratorios.

Población según el lugar de procedencia y el sexo (1996)

TotalSedentariosMigrantes internosInmigrantes
TotalVarónMujerTotalVarónMujerTotalVarónMujerTotalVarónMujer
2.8941.4131.4811.2816656161.069504565544244300


Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Edificación y Vivienda. En el análisis de una población, es preciso señalar la importancia de sus viviendas y el confort que ofrecen las mismas. De este modo, tomando datos de 1996, sabemos que, el 94,3% de las viviendas, poseía agua caliente; un dos por ciento más que en la media de la comarca. Algunas viviendas más (97,3%) poseían baño, tasa algo más baja que en el Gran Bilbao donde la media de viviendas con baño se situaba en el 99,1. En cuanto a la calefacción, tanto central como individual, los datos proporcionados eran bastante inferiores respecto a los que había como media tanto en la C.A.V como en la comarca, fundamentalmente, los referentes a la calefacción central. No solo esto, sino que ninguna vivienda en el municipio poseía gas por tubería. En definitiva, el índice de confort medio, que se situaba en un 56,7, era inferior al de la C.A.V., el cual era de 65,5 en ese momento. Ha descendido la presencia de equipamientos en las viviendas del municipio desde 1991, cuando el índice de confort fue superior al de 1996 en cerca de un tres por ciento. En este último año, había un total de 1.159 viviendas de las cuales, casi cerca de mil, eran principales. Un número importante de las viviendas estaban desocupadas y representaban el 15% de todas las que había en el municipio. Respecto a las nuevas construcciones, sabemos que, entre 1997 y 2001, no se construyó ninguna vivienda de protección oficial. En cuanto a la concesión de licencias para la construcción de viviendas fue, en los años 1998 y 2000, cuando hubo un mayor número de concesiones. Índice de confort (1996) Agua corriente caliente Baño Calefacción Teléfono Gas por tubería Índice de Confort Central Individual 94,3 97,3 4,8 16,3 89,5 0,0 56,7 Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas. Viviendas y familias clasificadas según su clase (1996) Total Principales Secundarias Desocupadas Establecimientos colectivos Familias 1.159 979 4 175 1 980 Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas. Dpto. Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Base de datos de vivienda de protección oficial. Número de viviendas nuevas por municipio según año de concesión de la licencia. 1997 1998 1999 2000 3 50 1 47 Fuente. Dpto. Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Dirección de planificación y gestión de datos.
Entre Alonsotegi y la capital vizcaína hay una distancia de 5 Km. Una carretera que le sirve de unión a Bilbao es la BI-636. También esa carretera conduce a la provincia de Burgos.

Además de las comunicaciones terrestres, debemos establecer las que se dan a través de vía telefónica. Así sabemos, según datos del año 1996, que la media de viviendas de Alonsotegi con teléfono fijo, se situaba en un 89,5%, mientras en la comarca era del 92,5%. Otro modo de comunicación telefónica es el que viene de la mano de internet. Para saber algo más del mismo, tomamos los datos ofrecidos en el 2000 por la campaña Conéctate-Konekta Zaitez del Gobierno Vasco, por medio de la cual era posible la adquisición de equipos informáticos con acceso a internet a un precio reducido. A través de esa campaña hubo doce personas que compraron equipos informáticos. La mayor parte de ellos, se situaba entre los 15 y los 44 años y destacaba el número de mujeres. La tasa de compra en diciembre de ese año fue de tan sólo un 3,9 por mil, mientras que la media de la C.A.V. se situaba en un 7,6 por mil.

Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de Konekta Zaitez según sexo y edad (2000)

 SexoEdadTasa de compra
 VaronesMujeres15-2425-3435-4445-5455-64>64Diciembre
1257443---1---3,9


Fuente. EUSTAT: Estadística de Konekta Zaitez. -EKZ- EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

En 1996 la mayor parte de la población mayor de dos años era castellanoparlante (erdaldun). Tras ésta, estaba la vascoparlante (euskaldunes), fundamentalmente, alfabetizada, dentro de la cual había una destacable presencia de los que hablaban el euskera en menor grado (cuasi-euskaldunes). Para la mayor parte de los 2.894 habitantes que tenía el municipio en 1996, el castellano era la lengua parental, mientras que para algo más de medio centenar de lugareños lo era el euskera. Si lo comparamos con el uso doméstico de esas lenguas, se da un aumento de la presencia del castellano en el hogar, mientras que gran parte de los que tenían el euskera como lengua parental, no lo hablaban en casa.

Nivel global de euskera de la población de dos y más años (1996)

TotalEuskaldunesCuasi-euskaldunesErdaldunes (no euskera)
 TotalAlfabet.Parcial Alfabet.No alfabet.TotalAlfabet.No alfabet.Pasivos 
2.861426372322261747859801.818


Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Población clasificada según la lengua parental y la lengua hablada en casa (1996)

TotalLengua parentalLengua hablada en casa
 EuskeraCastellanoLas dosOtraEuskeraCastellanoLas dosOtra
2.894632.7454541192.7897511


Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas

Población de dos y más años por año de referencia y lengua hablada en casa.

1991
Total
 EuskeraCastellanoLas dosOtra
Total92.975466


Fuente. EUSTAT: CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y Padrones de Población y Viviendas. 1986,1991 y 1996.

Tipología de la lengua utilizada en casa (>=5 años).1996 (1)

TotalVascófonosBilingües de origenNeo-vascófonosNeo-vascófonos parcialesParcialmente castellanizados
 ABCABCABCABCABC
93213191211411130309084950115


(A) Activos en euskera
(B) Activos en las dos
(C) Pasivos en euskera
(1) No se incluyen ni los totalmente castellanizados ni los castellanófonos

Fuente. Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco)-EUSTAT: II Mapa sociolingüístico.

Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). 1996

PoblaciónVascófonosBilingües de origenNeo-vascófonos
2.8024726340

Neo-vascófonos parcialesParcial CastellanoTotal castellanoCastellanófono
50316141.856


Fuente. Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüísticadel Gobierno Vasco)-EUSTAT: II Mapa sociolingüístico

Debemos resaltar aquellos centros destinados a servicios sociales. En el año 2000 el municipio contaba con un desarrollo notable en este tipo de servicios. En ese mismo año, existía un centro de salud para la población municipal. Además, en los servicios hay que introducir los equipamientos del entorno, destacando las numerosas zonas verdes, aunque, la mayor parte, eran privadas. Sin embargo, todas las zonas deportivas eran de tipo público, del mismo modo que, la mayor parte de los numerosos aparcamientos.

Número de centros según tipo de centro (2000)

TotalAsociacionesServicios técnicos generalesC. de orientaciónC. de díaResidenciasC.E.E.-C.O. (1)Otros
721-1-3-


(1) Centros Especiales de Empleo- Centros Ocupacionales.

Fuente. EUSTAT: Estadística de Servicios Sociales. EUSTAT y Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco: Estadística extrahospitalaria pública.


Edificios normales según los equipamientos del entorno (2000)

TotalZonas VerdesPiscinasZonas deportivasAparcamientos
 PúblicoPrivado o ambasPúblicoPrivado o ambasPúblicoPrivado o ambasPúblicoPrivado o ambas
30219137--36-1305


Fuente. EUSTAT: Censo de edificios y locales 2000. Datos provisionales.

Hasta el siglo XX.

Se fabrican actualmente alambres, herramientas, cubiertos, utensilios de cocina, yute e hilados. En el s. XIX tenía una ferrería y tres molinos.

Economía: segunda mitad del siglo XX y siglo XXI. Dentro del sector primario había 84 explotaciones censadas que contenían 1.510 Ha. Las denominadas otras tierras eran las que mayor extensión poseían. Sin embargo, la superficie agrícola utilizada (S.A.U.) estaba extendida en un número superior de explotaciones que las denominadas otras tierras. La mayor parte de la S.A.U. estaba dedicada a los pastos permanentes, mientras que las tierras labradas apenas eran 13 Ha. Un número elevado de las explotaciones poseía tierras no destinados, por lo general, a la ganadería.

Distribución general de la superficie (1999)

Todas las tierrasTierras labradasPastos permanentesOtras tierrasS.A.U.
Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.
841.510621379470721.02782483

Explotaciones censadas y superficie total (1999)

TotalExplotaciones con tierrasExplotaciones sin tierras
 TotalCon ganaderíaSin ganadería 
Ha.Ha.Ha.Ha.
841.510831.51035307481.2041


Fuente:
EUSTAT. Dpto. de Agricultura y Pesca.

En 1996 la superficie del municipio sumaba 1.886 Ha., de las que el 50% estaba destinado a arbolado denso. A continuación, se situaba la superficie dedicada a matorral que eran 527 Ha. A gran distancia aparecían, casi en igual proporción, los prados y los pastizales. Los suelos improductivos representaban un total de 95 Ha. mientras que, en ese año, no había ninguna hectárea dedicada a labores intensivas. En cambio, en 1999, había algo más de una decena de hectáreas de tierras labradas, distribuidas en 62 explotaciones. Dentro de estas tierras destacaban los herbáceos, desarrollados en algo más de la mitad de las hectáreas. Junto a éstos, había alguna hectárea de frutal y viñedo. En ese año, las especies arbóreas forestales se extendían a lo largo de 725 Ha. En 1996 reconocemos el predominio notable de las coníferas, siendo el pino radiata el que mayor extensión poseía, un total de 706 Ha. Las especies frondosas ocupaban 261 Ha. y, entre ellas, había una mayor diversidad de especies, resaltando, por su extensión, el eucalipto con 106 Ha. A continuación, aparecía el bosque atlántico. También estaban el haya y la encina, con una dimensión ambas, de algo más de treinta hectáreas.

Distribución de los usos del suelo (hectáreas) (1996)

ImproductivosPradosPastizalesMatorralForestal arbolado densoForestal arbolado raloLabores intensivasTotal
9515610652794636---1.886


Fuente:
Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.

Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)

TotalHerbáceosLeñosos
  FrutalesOlivarViñedoOtros
Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.
6213538453--92--

Aprovechamiento de otras tierras (1999)

TotalEspecies arbóreas forestalesOtras superficies
Ha.Ha.Ha.
721.0271772569302

Fuente: EUSTAT.

Superficie forestal arbolada según especies (hectáreas) (1996)

Bosque atlántico63
Encina30
Eucalipto108
Haya34
Pino radiata706
Pino silvestre---
Quejigo---
Otras conífs.14
Otras frond.26
Todas conífs.720
Todas frond.261
Todas especies981

Fuente. Gobierno Vasco.

En 1999 la extensión de la ganadería en el municipio era baja, representando el 20% de las hectáreas totales de superficie. Entre las diferentes especies que se desarrollaban en el municipio, los ovinos tenían una presencia significativa ya que estaban en una veintena de explotaciones, proporcionando una media de 47 cabezas por explotación. Esta cifra resultaba baja respecto a la tasa media por explotación en la C.A.V., en donde había 60,8 ovinos por explotación. Sin embargo, en la provincia de Bizkaia esa tasa se situaba en 34,83 cabezas, lo que nos muestra que en Alonsotegi el ganado ovino tenía una presencia notable. En segundo lugar, aparecían los bovinos, seguidos muy de cerca por los caprinos, los cuales se establecían en apenas 14 explotaciones, proporcionando una media de casi 16 cabezas por explotación, seis cabezas superior a la media en la C.A.V. y el doble respecto a la de la provincia. A mayor distancia se encontraban los equinos o el número de colmenas, sumando estas últimas un total de 34 colmenas en tres explotaciones. El número de aves ascendía a un millar y se distribuía en 21 de las explotaciones.

Ganadería: distribución general (1999)

BovinosOvinosCaprinosPorcinosEquinosAvesConejas madresColmenas
ABABABABABABABAB
23328219881422112209921139334

(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: EUSTAT.

Economia, II. Hay una serie de elementos importantes que debemos analizar en relación a las explotaciones. En 1999 había 84 explotaciones censadas en el municipio; cuyo principal sistema de tenencia era el de la propiedad. A gran diferencia respecto a las anteriores, estaban las explotaciones arrendadas. Una de las explotaciones, con tres hectáreas de extensión, se situaba bajo el régimen de aparcería, y otras quince tierras pertenecían a otro tipo de sistema no analizado por la estadística introducida. La mayor parte de las tierras censadas en ese año tenían como titular a una persona física. En las tres restantes quedaron entidades públicas, como titulares. En este apartado hay que señalar el número y el tipo de trabajadores de las explotaciones analizadas. En 1999 la mayor parte de las explotaciones contaban con trabajadores no asalariados, los cuales habían trabajado, en gran medida, a tiempo parcial; resultando seis veces superior el número de jornadas parciales que completas. En tres de las explotaciones hubo cuatro trabajadores asalariados fijos. Los asalariados eventuales aparecieron en una explotación donde trabajaron 250 jornadas completas.

Régimen de tenencia de la tierra (1999)

TotalPropiedadArrendamientoAparceríaOtros
Ha.Ha.Ha.Ha.Ha.
841.510691.3248132131552

Personalidad jurídica del titular (1999)

Todas las tierrasPersona físicaSociedad mercantilEntidad públicaCooperativa de producciónS.A.T. de producciónOtras
8481---3---------

Población trabajadora en la explotación (1999)

Trabajadores no asalariados
Nº explotacionesNº personasJornadas completasJornadas parciales
811091.90011.765

Asalariados
FijosEventuales
Nº explotacionesNº personasNº explotacionesJornadas completas
341250

Fuente: EUSTAT.

Los sectores secundario y terciario pueden observarse a través de los establecimientos, que, en el 2001, sumaron un total de 213, los cuales proporcionaron empleo a 1.080 personas. El sector terciario era el que mayor número de establecimientos poseía, siendo lo más destacable dentro del mismo, el comercio, la hostelería y los transportes. Junto a ellos, había otros 18 establecimientos dedicados a otro tipo de actividades de servicios. Tras el sector terciario se situaba el secundario, la industria y la energía, en el que había algo más de sesenta empresas. Entre ellas, predominaban las de tipo familiar, con menos de dos trabajadores, y también, las que tenían entre diez y diecinueve. A una gran distancia se situaba la construcción, con 27 empresas. En último lugar, estaba la banca, los seguros y los establecimientos dedicados a servicios a empresas. Según datos de 1999, en el municipio había tan sólo una caja de ahorros. Un elemento importante para reconocer el desarrollo de Alonsotegi, viene de la mano de los vehículos; los cuales en el 2000 fueron 531, el 72% turismos.

Establecimientos según rama de actividad (2001)

TotalIndustria y energíaConstrucciónComercio, hostelería y transportesBanca, seguros y serv. a empresasOtras actividades de servicios
Nº.EmpleoNº.Nº.Nº.Nº.Nº.
2131.0806127961118

Fuente: EUSTAT.

Parque de vehículos (2000)

TurismosMotosCamionesAutobusesTractores industrialesOtrosTotal
38417108---715531

La población de Alonsotegi en 1996 era de 2.894 personas, las cuales quedaban divididas en activos e inactivos. Los activos, en ese año, según criterios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), sumaban 1.220, algo más del 42 % de la población. Dentro de los activos hay que distinguir los ocupados, que eran 797 efectivos, y los parados que representaban el 14,6 % de la población total. El paro en el municipio era muy superior a la tasa media en la C.A.V., que se situaba en el 9,97 %; aunque respecto a la comarca, con un 11,36 % de parados, la distancia se acortaba. Los inactivos representaban el 58% de la población restante. Analizados los habitantes en función de su actividad, podemos observar que, entre 1986 y 1991, se dio, entre los varones, un ascenso de población acompañado por un aumento del número de inactivos. En cuanto a las mujeres, éstas conocieron un crecimiento inverso al género masculino, es decir, aumentó el número de activas y descendió el de inactivas. Se dio un ascenso importante de las mujeres ocupadas aunque también de las paradas, mientras que los hombres en paro descendían. Sin embargo, entre 1991 y 1996, se produjo un aumento generalizado del paro, siendo ellos los más afectados.

Población según su relación con la actividad (1996)

TotalActivos O.I.T.Inactivos O.I.T.Contados aparte
TotalOcupados O.I.T.Parados O.I.T.
TotalPrimer empleoHan trabajado
2.8941.2207974231552681.6695


Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Población de 16 y más años según sexo, año de referencia y relación con la actividad.

19861991
TotalActivoInactivoTotalActivoInactivo
Total2.5051.1441.3612.5701.1981.372
Varón1.2078363711.247826421
Mujer1.2983089901.323372951


Fuente. EUSTAT.CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y padrones de población y viviendas. 1986, 1991 y 1996.

La población ocupada en el año 1996 alcanzaba cerca de los 800 efectivos. El sector terciario o servicios era el que mayor número de trabajadores poseía, los cuales representaban el 58% de la población. Le seguía el sector secundario con 256 trabajadores. A una gran distancia se situaba la construcción con 61 empleados, y el sector primario era, sin duda, el más débil. Es posible observar la evolución de la economía municipal a través de los habitantes de Alonsotegi que trabajan en el propio municipio. Entre 1991 y 1996, se produjo una pérdida importante de empleados en todos los sectores económicos, aunque la más notable se situó en la industria y la construcción. El sector que se mantuvo con mayor fuerza en 1996 fue el terciario o de servicios. Respecto al paro, es preciso destacar que ha descendido entre el 2000 y el 2001 en tres personas, situándose en ese último año, en 141 parados. Cinco años antes, en el período 1995-1996, aumentó el paro en veinte efectivos; de manera que, en ese último año, sumaban 272, muy por encima de los que había en el 2001.

Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad (1996)

TotalAgriculturaIndustriaConstrucciónServicios
7971425661466


Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Población de 16 y más años ocupada según rama de actividad, año de referencia y municipio de trabajo.

Total198619911996
Total5940382212
Agricultura160115
Industria255017283
Construcción7005515
Servicios2530144109


Fuente. EUSTAT. CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y Padrones de Población y Viviendas. 1986, 1991 y 1996.

Paro registrado en el I.N.E.M. (datos a 31 de marzo) (2000-2001)

20002001D%
144141-2,1


Fuente. Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).

A través de los datos referentes a los alumnos que estudiaron en el municipio, en el curso 2000/2001, podemos destacar que únicamente había educación infantil y primaria. Para poder realizar el resto de enseñanzas de régimen general no universitaria, tales como, Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), Bachillerato y Formación Profesional era necesario acudir a otros municipios cercanos. En el curso 1993-1994, se alcanzaba los 267 alumnos, los cuales eran mucho más que los del curso 2000-2001. Además, sabemos que, en 1993, en Educación infantil, había 61 alumnos y, en la Educación General Básica (E.G.B.), 206; todos ellos, en centros públicos. Respecto a las dos enseñanzas que se impartían, en el curso 2000-2001, en educación infantil los 55 alumnos que había, estudiaban en el modelo D (todas las asignaturas en euskera). En el caso de la educación primaria, contaban con 15 alumnos en el modelo A (clases en castellano y únicamente el euskera como asignatura) pero los que estaban en el D eran muy superiores. En ese año, todos los alumnos, tanto de un nivel como del otro, iban a centros públicos.

Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y modelo de enseñanza bilingüe (2000/2001)

Educació infantil (1)Educación primaria (2)Educación secundaria obligatoria (3)Bachillerato (4)Formación profesional (5)
A-X (6)B (7)D (8)A-XBDA-XBDA-XBDA-XBD
--5515-88---------


(1)Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel.
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel.
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel.
(4) Incluye Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)/ Curso de Orientación a la Universidad (C.O.U), y bachiller LOGSE (Ley General de Ordenación del Sistema Educativo).
(5) Incluye F.P. (Formación Profesional), F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
(6) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.
(7) B: Enseñanza bilingüe.
(8) D: Estudian todas las asignaturas en euskera.

Fuente. EUSTAT: Estadística de la Enseñanza.

Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y titularidad. (2000/2001)

Educ. infantil (1)Educ. primaria (2)Educ. secund. obligat (3)Bachillerato (4)Formación profesional (5)
TodosPúblPrivTodosPúblPrivTodosPúblPrivTodosPúblPrivTodosPúblPriv
5555-103103----------


(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel
(4) Incluye B.U.P./C.O.U, y bachiller LOGSE
(5) Incluye F.P., F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.

Fuente. EUSTAT: Estadística de la Enseñanza.

Rodeos benéficos. «El mundo en la mente popular vasca», Barandiarán, t. II, 95.
Cultura. Un indicativo de interés en relación con la cultura es el nivel de instrucción de sus habitantes. Analizada la franja de población superior a los diez años, en 1996, vemos que la mayor parte de la misma poseía preescolar y estudios primarios. El 3% de la población no tenía estudios. Sin embargo, había un número notable de personas con formación profesional (398). Algunos menos, 310, tenían estudios secundarios. Entre los que contaban con estudios medio-superiores y superiores sumaban 245 efectivos, es decir, casi el 9%. Comparados estos datos con los de cinco años antes, constatamos que el número de analfabetos y personas sin estudios era mayor que en 1996. Aunque la mayor parte de la población había realizado preescolar y estudios primarios, también se reconoce un número importante con formación profesional, estudios secundarios y superiores.

Población de 10 y más años clasificada según nivel de instrucción (1996)

Total2.276
Analfabetos22
Sin estudios87
Preescolar y primarios1.664
Profesionales398
Secundarios310
Medio-superiores104
Superiores141

Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.

Dependiente hasta 1990 de Barakaldo, se trata de un municipio de pequeño tamaño que concentra gran parte de sus actividades (ayuntamiento, iglesia, escuelas, etc.) en torno a su núcleo central, con las barriadas de Arbuio e Irauregi como zonas descentralizadas más importantes.

La Iglesia de San Bartolomé es fruto de la destrucción de la antigua parroquia a principios del siglo XX dado su estado ruinoso. Se aprovecharon materiales del antiguo templo y resultó una fábrica de mampostería, con sillares en las zonas más importantes, de planta cruciforme y una sola nave, cubierta en crucería y con aire neogótico (preeminencia de arcos apuntados, tracería, etc.). Presenta espadaña con vanos de medio punto y reloj, y tiene además adosadas a ella la casa cural y la sacristía. Tiene poco interés artístico.

Además de la iglesia parroquial, Alonsotegi tiene en el barrio de Irauregi la ermita de San Antolín, un templo del que ya hay noticias documentales en el siglo XVI y presenta un retablo romanista interesante; San Martín edificada en 1909 con la intención de recuperar un culto desaparecido a este santo y cobijar su antigua talla; y Nuestra Señora de la Guia, en Arbuio, para facilitar a los trabajadores de la fábrica Rica los oficios sagrados.

Las escuelas públicas fueron edificadas en 1902 y son un edificio de dos pisos marcados por imposta, planta rectangular, cuatro vertientes, vanos en arco rebajado y algunos elementos decorativos como alfices o cornisa moldurada en baquetón. Otros edificios de interés son el caserón Aldanondo en Arbuio, el número 2 de Barrenkale y la sede de BBK, de claro estilo revivalista, y el Grupo Barrenkale, de viviendas obreras, también revivalistas vasco-inglesas y de Justino Basterra.

El puente de Alonsotegi, construido en 1985 y fruto de una restauración por la desaparición del anterior, tiene perfil alomado, un solo arco de medio punto y muretes en mampostería. También destaca el puente Irauregi, en la barriada de este nombre.

Dos neveras entre los montes Ganeta y Pagasondo y otra en Ganekogorta son lo más singular dentro del patrimonio municipal. Todas de planta circular y en mampostería, son pozos profundos ara recoger nieve en invierno. Las dos primeras datan de 1648 y 1674 y antaño tuvieron un edificio en las proximidades que facilitaba su explotación, hoy desaparecido La tercera está documentada por vez primera en el siglo XVII.

Bibliografía

  • Arregi Azpeitia, G.: Ermitas de Bizkaia. Vol. II, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1987, 524 pp.
  • Barrio Loza, J. A.(dir.): Bizkaia: Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. Vol. III. Bilbao y su entorno. Las Encartaciones, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1989.
  • Ibáñez Gómez, M.: Monografías de pueblos de Bizkaia. Barakaldo, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1994, 298 pp.
  • Ibarra y Berge, J.: Catalogo de Monumentos de Vizcaya, Bilbao, Junta de Cultura Vasca, 1958, 2 v.
  • Lasuen Solozabal, B.: Puentes Antiguos de Bizkaia, Bilbao, BBK, 1990, 116 pp.
  • VV.AA.: Neveras de Bizkaia, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1994, 76 pp.
  • VV.AA.: Presas de Bizkaia, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1990, 115 pp.

  • Manu CASTAÑO GARCÍA
    Esta Anteiglesia no tenía voto en las juntas Generales de Guernica por haberse separado de la de Arrigorriaga, con la que formaba un sólo ayuntamiento, sin consentimiento del Señorío. Pertenecía a la merindad de Uribe.
    La parroquia fue fundada con la advocación de San Bartolomé apóstol, a principios del s. XVI. En el año 1969 fue hallada en la casa cural una imagen de la Virgen del s. XIV.